user preferences

Upcoming Events

No upcoming events.
venezuela / colombia / miscellaneous / anarchist communist event Wednesday March 30, 2022 11:36 byViaLibre

El próximo jueves 31 de marzo a las 6:00 pm en la Valija del Fuego (Cra 7 No. 45-52) Bogotá

Les invitamos al conversatorio sobre el libro "Fibras en Rojo y Negro. Historia del Anarquismo en Colombia (1910-2019)" el próximo jueves 31 de marzo a las 6:00 pm en la Valija del Fuego (Cra 7 No. 45-52) en el marco de la Furia (del Libro y la Cultura) Anarquista de Bogotá.

internacional / miscellaneous / opinión / análisis Saturday March 26, 2022 20:47 byCALA y Organizaciones Hermanas

En los últimos meses la situación política latinoamericana pareciera lograr cierta estabilidad, especialmente con la salida institucional a la revuelta en Chile luego de las elecciones. Sin embargo, en realidad, se abre otro capítulo en esta coyuntura, donde aún muchas cosas están en disputa y lejos se está de una “estabilización” política y económica en el continente.

La situación de la invasión militar rusa de Ucrania y todas las derivaciones y desarrollo que pueda tener van a impactar en nuestra región de un modo u otro. Ya en lo inmediato, los precios de las materias primas se han disparado en el mercado mundial, lo cual puede generar mayores ingresos en nuestras economías nacionales, pero no necesariamente mejorar su distribución, sino que se enriquezcan más las burguesías latinoamericanas, aumentando al final aún más nuestra dependencia económica.

Como ya sabemos Latinoamérica comparte características estructurales, no solo culturales, sino también políticas y económicas, especialmente en cuanto a su relación con los grandes proyectos imperialistas. Sin embargo, las coyunturas políticas van siendo disímiles entre los países en las últimas décadas; a pesar de poder identificar ciertas oleadas de corrientes políticas que van configurando la realidad de la región.

En este sentido, los llamados gobiernos identificados con el socialismo del siglo XXI habían configurado una disputa política entre cierto progresismo gubernamental y aquellos gobiernos más reaccionarios en materia política y económica. Los primeros arribaron al poder desde 1999 después de grandes luchas populares, fueron arrancando algunas conquistas sociales, pero a través de un proceso de institucionalización y burocratización perdieron su impulso, y a partir de ello también, como efecto dominó, se presentó la crisis y el agotamiento de dichos proyectos gubernamentales, que mostraron sus límites en cuanto a intención y capacidad de materializar el cambio.

En este marco, en los últimos años la derecha continental se ha ido adaptando, modificando y fortaleciendo en ciertos países como Brasil. Sin embargo, por debajo de estas disputas partidarias, la verdadera y concreta constante ha sido el ajuste económico y la represión que han ido en aumento en la última década y una resistencia popular, a veces más o menos articulada y organizada.

En 2019 se iniciaba un ciclo de protestas populares enormes en todo el continente que comprendió países como Puerto Rico, Haití, Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia, donde los pueblos ganaban las calles con gran masividad e importantes niveles de acción directa. La represión fue inmensa y terrible en todos los lugares, con gran cantidad de casos de personas asesinadas, mutiladas, encarceladas y lesionadas por las fuerzas del orden burgués.

En este gran ciclo de protestas, los pueblos decían basta de esa manera, a décadas de latrocinio, despojo, represión constante y políticas neoliberales, como los mostraban los casos de Puerto Rico, Chile y Colombia. Desde arriba, las clases dominantes y sus actores políticos se apresuraron a contener dicha marea como en Chile, donde aparecieron las “soluciones” y los pactos firmados entre todos los partidos del sistema y la votación de leyes que reprimían la protesta y cierto tipo de acciones, también con aval de todo el espectro político electoral. También en Chile, aparece como principal apuesta la convocatoria a una Convención Constituyente, como modo de canalizar institucionalmente el descontento popular y sacar cierta presión de las calles, lo que daba cuenta la magnitud de las protestas y empujaba a que la “clase política” tomara algunas medidas en consecuencia.

Colombia que también venia de importantes movilizaciones en 2019, fue protagonista de un gran estallido social desde finales de abril de 2021, con grandes movilizaciones y diversos llamados a paros nacionales, convocando sectores sindicales, estudiantiles, barriales y sociales a resistir el programa de ajuste económico sistemático del gobierno Iván Duque. Las protestas fueron fuertemente reprimidas, pero esto lejos de aplacar el conflicto lo agudizó aún más demostrando la fuerza de los y las de abajo. Así se logró poner freno parcialmente a la avanzada del gobierno.

Las movilizaciones sociales de 2021 en Colombia y también en Cuba, Haití, Guatemala, Ecuador, Costa Rica y Belice tuvieron una gran importancia. Por supuesto, en estos años el proceso de lucha ha sufrido reflujos y enfriamientos, así como un encauzamiento institucional; sin embargo, el clima de agitación y el trabajo de base previo de algunos sectores, ha impulsado grandes movilizaciones a lo largo del 2021 y ha generado avances como lo muestra el movimiento feminista con la reciente despenalización del aborto en Colombia.

Hoy con la pandemia del Covid y las restricciones mediante, la estrategia de mantener todos los conflictos dentro del cauce institucional burgués ha dado ciertos frutos. En Chile la Convención Constituyente viene discutiendo a paso lento y con escasos avances aún, y ha triunfado electoralmente Gabriel Boric, liderando una “alianza de votos” en la segunda vuelta de espectro progresista y con apoyos de principales figuras de la antigua Concertación como los expresidentes Michelle Bachelet y Ricardo Lagos, los mismos que fueron garantes de mantener el pinochetismo en democracia y reprimir protestas populares. Boric recibió el voto anti -Kast, una especie de voto antifascista. Un Boric triunfal se muestra moderado, negociador, incluso en lo referente a los contenidos de la nueva Constitución.

Hoy Boric es un hombre del sistema: surgido de las luchas estudiantiles como dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile en 2011 por un sector autonomista, rápidamente incursionó en la política parlamentaria y participó en la conformación del Frente Amplio chileno (tomando nombre y ejemplo del Uruguay) que se planteaba como una alternativa al bipartidismo entre la Concertación y la Derecha. Como parlamentario, fue firmante del acuerdo por la Constituyente propuesto por la derecha y apoyó medidas antipopulares de carácter represivo hacia la protesta social, para luego convertirse es un candidato a medida del momento, que permita al sistema político en Chile reconstituirse, bajando las aguas de la marea popular. No es ni más ni menos que una salida electoral de tinte progresista a las causas profundas del estallido.

En Bolivia en cambio, el gobierno golpista de Jeannine Añez que asumió el poder en noviembre de 2019, fue herido de muerte por las masivas movilizaciones populares. Si bien estas movilizaciones reclamaban convocatoria a elecciones inmediatas y por esa vía lograron la elección de Luis Arce, colocando nuevamente al Movimiento al Socialismo (MAS) en el gobierno, marcaron el fin de una dictadura que, por suerte, no termino de consolidarse.

Más allá de toda la burocracia que ha generado el MAS y los intentos por controlar a las organizaciones populares desde el Estado, son los movimientos sociales los que hoy están movilizando en la calle contra los nuevos intentos de desestabilización de la derecha. Si bien ello se puede manifestar en cierto respaldo al gobierno de Luis Arce y a la figura caudillista de Evo Morales, y con cierto “entrevero” ideológico, es interesante la presencia del pueblo en la calle para frenar a la derecha, pero también para ponerle límites al gobierno.

En Brasil, en los últimos años se establece una etapa de destrucción de derechos de forma asoladoramente rápida. El avance neoliberal presente desde 2016 trajo nuevamente el hambre y la inseguridad alimentaria a 10 millones de personas y el actual gobierno del ex militar golpista Jair Bolsonaro avanza sobre el pueblo pobre y negro con su máquina de matar gente, la policía militar. La política neo liberal de Bolsonaro, reforzó el sistema de ajuste y represión, el sistema de hambre y de muerte, mientras el mercado de lujo aumentó en 81%, representando el aumento de la desigualdad entre los más ricos y los más pobres.

Los ataques contra los derechos sociales continúan en el país continental, a través de las políticas para retirar los derechos de los pueblos originarios, como el marco temporal y hacer la vista gorda al garimpo y a las quemas del sector agropecuario; la mayor frecuencia de ataques armados por parte de fuerzas para policiales contra los movimientos sociales en el campo y en la selva; la liberación de centenas de nuevos y más insalubres agrotóxicos, además del agravamiento de los desastres ambientales causados por la explotación desenfrenada de la minería y del sector energético.

La derecha latinoamericana

Luego de una década progresista, los distintos partidos de derecha volvieron a gobernar en la mayoría de países del área especialmente desde 2016. En este contexto tenemos dos matices de derecha que se complementan y son movilizados por la clase dominante cuando la capacidad de contener la furia de las calles desborda a los partidos progresistas del orden.

El Gobierno de Maurcio Macri en Argentina fue un claro ejemplo de embestida neoliberal, barriendo derechos, aumentando el desempleo de trabajadores públicos y privados, generando más inflación y desatando una crisis económica, que se ha traducido un inmenso empobrecimiento al menos de la mitad de la población argentina.

Pero, sobre todo el discurso macrista venía con nuevos aires de crítica a la protección de derechos sociales y favorecer la ampliación ilimitada de los márgenes para las acciones de las empresas, especialmente las trasnacionales.

En este punto cabe aclarar, que la agenda empresarial y de derecha que se viene imponiendo, en muchos casos trasciende el tinte partidario. En este sentido en Argentina, la carrera electoral cortoplacista y la defensa por encima de todo de la gubernamentalidad ha llevado al actual gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner a mantener continuidad en las políticas de ajuste. Esto es posible verlo en dos puntos por demás de ilustrativos. El primero, la negociación y pago de la abultada y escandalosa deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contraída por Macri (con aval del congreso), con la consecuente sumisión a los mandatos de este organismo respecto de la política económica. El segundo, que traemos a colación porque fue uno de los hitos de resistencia a las políticas de miseria del macrismo, es el de las jubilaciones, cuya fórmula de cálculo actual es incluso peor a la anterior.

Otros gobiernos muestran un tinte más liberal, como es el caso de Lacalle Pou en Uruguay, pero también apelan a la represión. La ley de Urgente Consideración (LUC), que tendrá una de sus partes sometida a referéndum a fines de marzo de 2022, contiene una importante estructura jurídica para avanzar en términos represivos, adelantar privatizaciones, desarrollar una quita de derechos populares e implementar un recorte del presupuesto público para áreas sociales como la educación y la vivienda, entre otros. Es un gobierno neoliberal, que intenta avanzar fuertemente en estas políticas para el período.

Otro tipo de derecha también avanza inspirada en el ascenso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, una extrema derecha con participación de sectores fascistas y nazis, y componentes fuertemente ultraconservadores y religiosos. Jair Bolsonaro llega al Planalto siguiendo una política que ataca frontalmente las ideas de izquierda e incita sus seguidores a manifestarse violentamente contra la izquierda y los movimientos sociales. Esto en un contexto en que la violencia política contra los movimientos del campo y los pueblos originarios aumenta exponencialmente. A consecuencia de eso, hoy en Brasil vemos la ampliación de todo tipo de grupos de derecha en las calles, la reactivación de células neonazis y el aumento de casos registrados de apología pública al nazismo en 900% en los últimos 10 años.

Esencial para el triunfo electoral de Bolsonaro en 2018, fue el apoyo de las iglesias evangélicas fundamentalistas y en una región en las que éstas ganan cada vez más presencia, desarrollando una clara actividad política e ideológica en la que machacan conceptos reaccionarios a toda la población, favorecen políticas anti derechos y defienden sus negocios.

Otro sector importante fueron las ‘milicias’ conformadas por ex-policías y los sectores políticos más corruptos, antiguos y amiguistas. Las evidencias se acumulan en lo referente a su implicación con la mafia del sector policial y con la operación que condujo al asesinato de Marielle Franco. También se involucra abiertamente en grandes negociados con partidos y sectores empresariales de gran poder, como el agronegocio.

Es esta derecha con gran agresividad ideológica, la que viene marcando la agenda política en los países latinoamericanos hace ya bastantes años. Es una derecha que no tolera ni un atisbo mínimo de progresismo siquiera y ahora intenta bajo el liderazgo del fujimorismo desestabilizar el gobierno de Pedro Castillo en Perú, como ayer dio un golpe de Estado en Bolivia con fuertes componentes evangélicos y racistas. Es una derecha rancia, que poco le importan las reglas del juego político liberal burgués, y que tiene claro que no tendrá reparo en apelar a golpes de Estado o al fraude electoral para conseguir sus objetivos. Han realizado masacres contra diferentes poblaciones como en Bolivia o han dejado expandir el Covid dejando morir a gente del pueblo como en Brasil. Son genocidas, sin más.

Esta andanada ideológica de la derecha radical penetra fuertemente en las sociedades latinoamericanas y se expanden los valores de la libre empresa, la visión de lo social como un gasto que hay que recortar, la justificación de la represión como forma de castigar el descontento y a los sectores populares solo por el hecho de ser pobres, y un imaginario en el que la sociedad es vista como una empresa privada, con todas las consecuencias que dimana de ello.

Esta derecha habla de libertad, pero su “libertad” es pequeña, egoísta y paranoica, estando bien limitada a la esfera económica, esto es la libertad de inversiones, la libertad para el capital, y la libertad para el despliegue de las iniciativas privadas y de empresas multinacionales, en suma, libertad para los ultra ricos de hacer a su antojo y privatizar el mundo. Ejemplo bien notorio de esta tendencia es Javier Milei y su mal llamado “Partido Libertario” en Argentina, que no es más que una veta por extrema derecha del conservadurismo cultural y el neoliberalismo más simplón o el Partido Nuevo en Brasil con su composición y apoyo de banqueros e inversionistas de la bolsa de valores. Críticos de una “clase política” con la que guardan múltiples vínculos, se postulan a políticos acompañados de militantes del más rancio tradicionalismo -vaya contradicción-, y aunque dicen querer eliminar el Estado en si -reforzando en cambio el poder autoritario de los empresarios-, en la práctica de hecho se plantean administrarlo para llevarlo a su mínima expresión en lo que hace a controles al capital y políticas sociales y maximizándolo en lo que refiere a represión contra los movimientos populares.

Los libertarianos o ultra liberales con elementos fascistas, pretenden una mayor concentración de la riqueza en pocas manos y un brutal y autoritario aumento de las políticas represivas. De hecho, el propio Milei se ha declarado simpatizante de la última dictadura militar argentina que fue pionera en la implementación de las políticas neo liberales en el continente, al tiempo que ha defendido que la enseñanza debe ser enteramente privada esto es presa fácil del lucro empresarial y el autoritarismo familiar y clerical.

Cabe aclarar que como anarquistas consideramos que estos sectores capitalistas conservadores no son libertarios como muchas veces se auto proclaman; esta denominación está históricamente ligada al socialismo libertario, otro nombre que daba Bakunin al anarquismo. Los sectores de derecha mencionados en el párrafo anterior, ajenos a la lucha contra la dominación social y defensores cerrados de la opresión capitalista, pueden ser mejor llamados ultra liberales.

En resumen, esta derecha, en sus múltiples variantes, ha tomado nuevos bríos y desata una fuerte lucha ideológica contra toda la izquierda, en particular contra los “progresismos”. Justamente los procesos progresistas tienen allí un lado flaco, débil. Lo que han llamado “la batalla cultural” no ha sido trabajada por los gobiernos progresistas, que apuntaron a mantener la cultura política tradicional y generar una serie pactos entre el capital y el trabajo que conllevan un aumento del consumo como forma de generar supuestos valores de cambio favorables a la izquierda. De más está decir que el consumo de por sí no genera un pueblo fuerte, capaz de construir y tomar en sus manos su destino. Pero lo cierto es que cualquier pequeña medida tomada por este tipo de gobiernos es blanco de los dardos de todo el amplio abanico de la derecha, que critica estas políticas casi como si se tratara de cambios revolucionarios, cuando en realidad son “mejoras” y la mas de las veces están aún lejos de ser “reformas”, al menos.

Es cierto que algunas de estas “mejoras” han significado que porciones importantes de pueblo vivan un poco mejor, ello no es desdeñable, pero esto sin modificar las estructuras de pobreza, desigualad y exclusión, por lo que no podemos colocar ese tipo de medidas como el horizonte político máximo y de cambio profundo al que aspire la izquierda revolucionaria. La izquierda con intención realmente transformadora debe aspirar al socialismo auto gestionario, la libertad y a las transformaciones revolucionarias.

Para cerrar el análisis de la derecha latinoamericana en esta coyuntura, debemos señalar que las medidas de cuarentena sin condiciones sociales tomadas por los gobiernos durante la pandemia del Covid han sido utilizadas por sectores de esta corriente política, incluyendo sectores neonazis, para ganar las calles y tener una fuerte presencia pública y dar la lucha ideológica, hablando de una libertad excluyente e insolidaria como decíamos. Paradójicamente quienes aspiran a implantar el fascismo o formas similares de gobierno y sociedad en nuestros países, hablan constantemente de “libertad”, pero, además movilizan a decenas de miles de personas y canalizan a partir del odio, el miedo y la ignorancia, parte del descontento social hacia posiciones reaccionarias. Ello viene ocurriendo hace tiempo ya en Europa y esta región un buen espejo donde mirar algunos de los posibles desarrollos de este monstruo como Agrupación Nacional en Francia, Vox en España o Alternativa para Alemania. Esta también una llamada de atención para los sectores populares y de izquierda a no abandonar las calles y fortalecer la organización popular.

Perspectivas

Hace ya unos años, concretamente en 2019, señalamos que se había abierto una etapa de lucha popular en las calles en nuestro continente. Esa etapa parece no haberse cerrado; aunque la pandemia impactó fuertemente en bajar el ritmo de ciertas movilizaciones, mientras se potenciaban otras luchas en varios rincones del continente como las de los trabajadores y las trabajadoras de la salud o los desempleados. Y seguramente, sus efectos más duraderos generarán nuevas revueltas.

Esta etapa o ciclo no es una carrera ascendente, tiene avances, retrocesos, períodos de calma y de preparación de nuevos combates. Ha sido una característica saliente en todo este período la masividad de las protestas y su extensión y duración en el tiempo. Habrá que analizar en cada caso los avances organizativos, y a nivel político e ideológico lo que deja cada uno de estos procesos. Pero sin lugar a dudas es una etapa abierta de lucha.

Luchas que deben contar con un componente ineludible: la independencia de clase. Como decía León Duarte, compañero de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU): “En lo que tenemos que confiar siempre es en nuestra lucha”. No debemos permitir que se canalicen las peleas y aspiraciones del pueblo en los rediles institucionales que matan toda la rebeldía y el protagonismo popular; la independencia de clase es el antídoto contra la institucionalización de los movimientos sociales.

En cada caso, con sus ritmos e historia, cada pueblo va desarrollando sus luchas y experiencias. Conflictos sindicales con ocupaciones de fábricas y lugares de trabajo como El Salvador, los bloqueos y cortes de calle como en Colombia, plebiscitos contra leyes que potencian el avance represivo y privatizador como Uruguay, puebladas como en Chubut (Argentina) o en Ecuador en 2019 que hacen retroceder leyes y decisiones de gobiernos provinciales o nacionales, movilizaciones campesinas cortando rutas y tomando tierras como en Paraguay, también luchas indígenas defendiendo tierras ancestrales como en Guatemala, grandes movilizaciones por los derechos de las mujeres y las disidencias sexuales como en Chile, el movimiento negro formando nuevos quilombos o territorios colectivos como en Brasil, es decir toda una rica gama de experiencias populares que debemos ser capaces de unir en un Frente de Clases Oprimidas para lograr las transformaciones de fondo y construir una sociedad diferente.

¡¡POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD!!

¡¡ARRIBA LOS Y LAS QUE LUCHAN!!

COORDINACIÓN ANARQUISTA LATINOAMERICANA


Federación Anarquista Uruguaya (FAU)

Coordinación Anarquista Brasilera (CAB)

Federación Anarquista de Rosario (FAR)

Organizaciones hermanas:

Federación Anarquista Santiago (FAS , Santiago de Chile)

Grupo Libertario Vía Libre (Colombia)

argentina/uruguay/paraguay / miscellaneous / opinión / análisis Friday March 25, 2022 21:38 byFederación Anarquista Uruguaya

A fines de este mes se desarrollará un nuevo referéndum, esta vez contra parte de la Ley de Urgente Consideración. De una ley que contiene 476 artículos, solo se impugnarán 135, debido a los acuerdos políticos a los que se llegó con el Frente Amplio por parte de las organizaciones sociales que empujaron la iniciativa. Es un intento de derogación parcial de tan nefasta y antipopular ley.

Convengamos que el Frente Amplio votó más del 50% de la norma, es decir, dio su aval a gran cantidad de artículos y capítulos antipopulares. En esta instancia se intentarán eliminar casi en su totalidad el capítulo represivo, los artículos que afectan a las empresas estatales, los referidos a vivienda, educación, entre otros. Pero quedan en la norma los referidos a la reforma de la seguridad social, por ejemplo.

La concepción ideológica que anima esta Ley de Urgente Consideración es profundamente neoliberal y represiva. Son dos “patas” de la misma concepción de sociedad, ya que aplicando una política neoliberal y pro “libre mercado” en lo económico, los efectos sociales que ello genera y las protestas que seguramente generará, el gobierno necesitará reprimir ese descontento. Por ello, varios artículos refieren a las movilizaciones, cortes de calle, rutas o acceso a empresas.

Debe reconocerse que muchos de los contenidos de la LUC no son nuevos, ni cayeron en “paracaídas” en la realidad nacional. Además de los intentos privatizadores de los ’90 y 2000, mayormente frenados por diversos plebiscitos, muchos de los artículos que contiene la ley ya estaban en funcionamiento o no revisten mayores diferencias con normativas existentes. El “código de procedimiento policial” de Bonomi, por ejemplo, ya contenía buena parte de lo que hoy la LUC consagra con fuerza de ley. Sí, claro, se le da rango legal a mucha normativa que era de segundo orden jurídico, aunque ya regía la operativa policial, en este caso. Por otro lado, la tecnificación policial para la represión que hizo el FA, no tiene precedentes.

El asunto es que para “apretar el acelerador” con estas políticas, el FA la iba a tener difícil. Por eso el triunfo de la derecha en lo electoral, y ello permite a las clases dominantes y sectores reaccionarios avanzar fuertemente sobre derechos y políticas sociales.

La LUC fue aprobada en los inicios de la pandemia, sin debate público y solo se permitió la “transa política”. El primer borrador, que era el proyecto máximo del Partido Nacional, fue modificado en casi todos sus capítulos, menos el represivo. Allí está el corazón de la LUC, lo que era de interés de Jorge Larrañaga particularmente, donde incluso fueron incorporados en la ley varios aspectos que estaban contenidos en el proyecto “vivir sin miedo” rechazado en 2019 en un plebiscito.

Por otra parte, la LUC ya se ha puesto en funcionamiento y están a la vista sus consecuencias. En primer lugar, podemos señalar el alza de los combustibles. Los ajustes mensuales han sido lógicamente al alza, y ha sido uno de los productos que más se han encarecido en estos últimos meses, afectando todos los precios de la economía local. Una suba mensual de los combustibles en el mediano plazo no solo va a encarecer todos los productos que consume la población, va a generar una fuerte incertidumbre y malestar en la población.

Con esta medida, preparan la importación de combustibles ya refinados, cerrando en los hechos la Refinería de La Teja, prácticamente la única industria pesada del país y con ello cancelando la posibilidad de generación de recursos y riqueza para usufructo social y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo en el rubro.

También la LUC se ha puesto en práctica en materia represiva y anti obrera. A fines del año pasado, en una medida sindical de los trabajadores del transporte interdepartamental, la policía reprimió con balas de goma el intento de bloqueo de la salida de ómnibus de la Terminal de Tres Cruces. Hay que remontarse algunas décadas para encontrar un conflicto obrero reprimido con balas de goma; si bien el hecho no pasó a mayores, salvo las heridas en la pierna de al menos, un compañero. También la represión a los trabajadores del transporte carretero (camioneros), que se manifestaban frente al Puerto de Montevideo. Se pudo ver por los medios de comunicación la detención de una veintena de trabajadores en forma violenta, evitada por la presencia de toda la Mesa Representativa del PITCNT en el lugar, ya que dicho organismo se encontraba reunido en ese momento.

Los despliegues policiales ante cada ocupación de un centro de trabajo (por ahora de la enseñanza pública) también han sido grandes. Cierto que para esto no precisan la LUC, pero utilizan el marco legal que esta norma les habilita para intervenir en favor del Estado y las patronales en los conflictos laborales.

También han aumentado los patrullajes en los barrios, detenciones de personas a los golpes, y en estas últimas semanas la policía ha detenido y hostigado a los militantes en contra de la LUC en diferentes puntos del país. La policía siempre ha sido un aparato de represión al servicio de los de arriba, ilusos de aquellos que creen que se puede reformar de algún modo o ganar a sus miembros para posiciones populares.

Es claro que de aprobarse la LUC en el referéndum el gobierno tendrá carta libre para aplicar a su gusto la represión, privatizaciones, desalojos exprés de domicilios, aumentar aún más el autoritarismo en la enseñanza, y una larga lista de medidas antipopulares. Pero la lucha contra la LUC no termina con que se apruebe la “rosada” en marzo, sino que debe continuarse y profundizarse. Estas mismas medidas contenidas en la LUC pueden aplicarse de otro modo, vía decreto o leyes aparte sobre temas específicos, incluso ya existe buena parte de la reglamentación que, por ejemplo, a la policía le permite operar sin problemas.

Tengamos en claro que el contenido de la Ley de Urgente Consideración es ni más ni menos el conjunto de medidas que el sistema capitalista necesita aplicar en Uruguay en esta etapa. Es lo que exigen los capitales y burguesías multinacionales y nacionales también para este momento histórico. Son las medidas que los de arriba necesitan para aumentar sus ganancias y dominio sobre las clases populares. Cualquier gobierno podría aplicarlas de un modo u otro ya que, si quiere gobernar, lo hará en consonancia o dejando tranquilos a los de arriba. En realidad, gobernará para los de arriba. Lo único que puede estar en disputa o en debate dentro del sistema político burgués es el grado, hasta dónde aplicar estas medidas o este tipo de medidas. Hay matices, pero no diferencias en lo fundamental, por algo el FA votó más del 50% de la LUC, como ya lo dijimos.

Pero, además después de marzo, el gobierno tomará decisiones. Si se mantiene la LUC tal cual está aprobada, aplicará seguramente una “aplanadora” de medidas antipopulares. Y si se derogan los 135 artículos de la LUC, puede haber un efecto revancha donde, por ejemplo, se descarguen en los precios de las tarifas, combustibles y productos de consumo general, un fuerte aumento de los mismos.

Las especulaciones políticas de siempre

Lamentablemente esta campaña se ha teñido de ribetes partidarios. El FA no solo limitó la impugnación de la ley a 135 artículos, sino que además condiciona la campaña, enfocando la misma hacia las elecciones del 2024. Sus figuras más relevantes participan de los actos públicos organizados por la Comisión Nacional y de hecho se plantea este referéndum como un “plebiscito al gobierno”.

Estas especulaciones políticas mezquinas no solo no ayudan en esta lucha contra la LUC, sino que “entreveran las barajas” más aún de lo que ya estaban. Que el FA vuelva al gobierno no será la panacea para los de abajo ni tampoco garantía de que se reviertan medidas tan nefastas. Supongamos por un momento que la LUC no llegara a derogarse y el FA gana las elecciones en 2024: ¿el gobierno del FA derogará la LUC o estos 135 artículos? ¿O gobernará “dentro de la ley” como señaló Tabaré Vázquez en 2005 para sostener que se iba a mantener la ley de impunidad?

Es que prima en sus filas, principalmente en sus “cuadros dirigentes”, la concepción de que el trabajo de desgaste al gobierno la haga el movimiento social, los sindicatos, las cooperativas de vivienda, los gremios estudiantiles, etc., que sea el movimiento popular el que les allane el camino para llegar otra vez al gobierno en 2024.

Por supuesto, todo ello inmerso en un pobrísimo debate político, donde para el “progresismo” el horizonte máximo es el posibilismo, es decir, lo posible dentro de este sistema social y que no incomode a los de arriba ni tampoco a la derecha.

La necesaria independencia de clase

Es por ello, que el campo popular debe practicar y defender a diario la independencia de clase de toda organización política, estatal, patronal o religiosa, para actuar de acuerdo a sus intereses y su propia estrategia. Ha sido más que saludable que los sindicatos salieran por su lado explicando la LUC, al menos en los artículos que los atañen. El movimiento popular no es ni debe ser furgón de cola de nadie ni mano de obra barata de nadie. Es el verdadero protagonista de las luchas populares y es el que ha frenado en la calle el avance de las más nefastas políticas neoliberales que se han querido imponer en el país. Han sido las organizaciones populares las que han conquistado todos los derechos que gozamos.

Solo con independencia de clase el movimiento popular podrá enfrentar las diferentes maniobras de los arriba y del sistema político para retacear derechos, recortar el salario, permitir que los de arriba sean cada vez más ricos en base al esfuerzo de los trabajadores, y trazarse una perspectiva propia de cambio y transformación social.

Perspectivas

Por ello, esto no termina en marzo. Se gane o se pierda el referéndum, la lucha contra la LUC y las políticas antipopulares de los arriba continúa. Sin dudas que anular parcialmente la norma es una señal política para la derecha y los de arriba, pero la lucha no se termina allí, y obviamente los de arriba y sus representantes más reaccionarios pondrán en funcionamiento nuevas estrategias y mecanismos para aplicar sus políticas. Como dijimos más arriba, pueden hasta querer tomar revancha con varias medidas antipopulares, o tal vez ello frene algunos otros proyectos nefastos que andan en danza como la reforma de la Seguridad Social, tema en el que existe consenso político para aumentar la edad jubilatoria.

También existe consenso político para no tocar la Caja Militar y continuar volcando más de 500 millones de dólares al año, fruto del esfuerzo del pueblo trabajador para pagar las jubilaciones de generales, coroneles y toda la ex plana mayor de ese aparato de muerte que son las Fuerzas Armadas.

No hay que perder de vista que esto sigue, que las fuerzas reaccionarias siguen operando tranquilamente, que tienen impunidad para promover un proyecto de ley que permite liberar a lo que ellos llaman “presos políticos”, y que no son más que asesinos y torturadores.

Por lo tanto, la lucha continúa y creemos que la militancia debe impulsar el fortalecimiento de las organizaciones populares, convocar a la participación de la gente y garantizarla, movilizar ante cada injusticia y por reivindicaciones sentidas, juntando a los de abajo en un Frente de Clases Oprimidas que ponga proa a una sociedad diferente.

Como lo hemos visto en estos últimos años en nuestro continente: son tiempos de pueblos en la calle.

CONTRA LA LUC Y EL AVANCE DE LA DERECHA

CONSTRUIR PODER POPULAR

¡ARRIBA LOS/AS QUE LUCHAN!


FEDERACIÓN ANARQUISTA URUGUAYA

internacional / miscellaneous / opinión / análisis Monday March 21, 2022 08:38 byViaLibre

En este escrito se presenta un análisis de la coyuntura socio política general para inicios de 2022 en los países centrales e imperiales, que identificamos como 15 Estados ubicados en América del norte, Europa occidental, Asia del este y Oceanía, desde la mirada del Grupo Libertario Vía Libre. Para esto se desarrolla en primer lugar una reflexión sobre las tendencias generales de estas potencias en materia de salud pública, actividad económica e inclinaciones políticas; continuando en segundo lugar con un análisis por países, centrado en la actividad de los gobiernos, el desarrollo económico y la luchas sociales de cada región y finalizando en tercer lugar, con una balance de la actividad de los movimientos populares en esta zona del mundo, detallando las protestas generales y las actividad del movimiento obrero, campesino, indígena, estudiantil, feminista, ecologista, de migrantes y de otros sectores sociales.


Tendencias generales

En materia de salud pública, en los 15 países centrales que hemos seleccionada, la pandemia del COVID-19 registro según la base de datos de Google, 114´038.898 casos totales confirmados y 1´824.615 muertes acumuladas, ambas cifras con importantes sub registros. Así mismo se presento un porcentaje promedio comparativamente alto del 73.3% de su población completamente vacunada.

En número de casos, son especialmente dramáticos los números de contagios en Estados Unidos, el mayor registro mundial, Rusia y Reino Unido, que juntos se acercan a los 90 millones de positivos acumulados confirmados.

Por otra parte, en materia de muertes totales es notablemente baja la situación de Nueva Zelanda, Taiwan y Corea del Sur con registros inferiores a 2.500 decesos y de forma mas controvertida China, mientras los decesos en Estados Unidos, Rusia y Reino Unido son alarmantes y llegan a superar combinados los 1.25 millones de fallecidos.

Por otro lado, se registran casos notablemente buenos de vacunación completa de la población en China, con su propia batería de vacunas, Corea del Sur y España, con registro por encima del 80% y casos comparativamente malos como Estados Unidos y Taiwan con vacunaciones apenas por encima del 60%.

En medio de la expansión del negacionismo de la Covid-19, que alcanzo proporciones masivas en países con una fuerte presencia conservadora como Estados Unidos y Rusia, se desarrollaron los picos de la cuartas y quintas olas de la pandemia por la variante Omicron, especialmente en el último trimestre del año, situaciones que llevaron a la adaptación de nuevas medidas de cierre parcial de actividades, que afectaron el comercio.

En materia económica, se produjo una recuperación franca de las economías mas ricas con un crecimiento promedio del 4.71% del PIB, jalonada por el gasto público y las ayudas estatales a las empresas, así como el aumento del consumo privado, el turismo y la construcción. El crecimiento fue notable en China, Reino Unido y Francia, con promedios de aumento por encima del 7% del PIB, y mucho mas limitado en Japón, Australia y Nueva Zelanda con porcentajes de estancamiento cercanos al 1.0% o aún de decrecimiento. Sin embargo, pese a la variedad de situaciones regionales, en general esta recuperación es aún insuficiente para cubrir el decrecimiento económico que se presento tras la depresión por el cierre de la actividad económica de 2020.

En materia de inflación los países ricos experimentan subidas históricas de precios, con un promedio del 3.67% anual, aumentos fuera del control gubernamental, con varios países experimentando sus mayores encarecimientos en 20 y algunos en 30 años. Se destacan entre los mas afectados por la inflación los casos de Rusia con 8.4%, Estados Unidos con 7% y Nueva Zelanda con 5.9%, mientras hay relativa continuidad de precios en China con 0.9%, Italia con 1.9% y Taiwan con 1.96% y aún contracción en Japón con -0.2%.

También se produjo un encarecimiento del precio de la energía entre un 20 y un 30%, especialmente notoria en el caso del gas que aumento hasta en un 50% su valor, lo que afecto sobre todo a la región europea. También se desarrollo un aumento de los precios de los productos agrícolas y de los precios del transporte marítimo, así como una crisis de la cadena global de suministros por los cuellos de botella que ocurren por la combinación de una demanda en alza y un flota insuficiente de barcos y contendedores. Esta situación llevo a largos retrasos y un desabastecimiento parcial, que inicio en Asia del este, pero se expandió a nivel mundial y afecto de forma significativa a la industria manufacturera de muchos países ricos.

En materia de desempleo los países ricos registran un promedio del 5.71% de su población económicamente activa sin trabajo, un recuperación general aunque lenta, del porcentaje de empleo general. Destacan en el extremo mas alto de desocupación, los países de Europa del sur con casos como los de España con 13.33%, Italia con 9% y Francia con 7%, que sin embargo, reducen el desempleo alto del último periodo, mientras en el polo mas bajo se encuentra en Asia del este, con Japón con un 2.6%, y Corea del Sur y Taiwan ambos con 3.7%, que paradójicamente, ven aumentar la desocupación en sociedades de pleno empleo.

En materia política, se presenta un aumento general de la tensión geopolítica entre Estados Unidos y su bloque de aliados agrupados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tanto con China en materia económica y diplomática, como con Rusia en materia propiamente militar.

Por otra parte, en el balance en las orientaciones políticas de los países ricos, se perciben 6 gobiernos de centro, 5 de centro izquierda e izquierda y 4 de centro derecha y derecha, lo que muestra una ligera primacía del centrismo. Se presento así en el último periodo, una discreta tendencia hacia el centro con ejemplos como la elección de Biden en Estados Unidos y aún dinámicas progresista limitadas como la elección de Shcults en Alemania.

Al tiempo conviven con la complejidad propia de los países industrializados, 7 gobiernos de todo el arco político, con una tendencia hacia las políticas económicas desarrollistas, de intervención Estatal en proyectos estratégicos, que sin embargo, no necesariamente reniegan de los marcos del libre mercado como lo muestra el caso de la China de Xi Jinping. Por otro lado se encuentra, con una ligera mayoría, 8 administraciones neoliberales, que sin embargo, mantienen una estructura de fuerte subsidios industriales y agrícolas sobre su economía como lo muestra el caso Johnson en Reino Unido.

En esta panorama se mantiene la primacía del modelo democrático representativo con 13 expresiones y en contraste, la particular dictadura capitalista China por una parte y el gobierno autoritario de Putin en Rusia, con un sistema político mas bien híbrido.

Sin embargo, la estabilidad esta agrietada, se abre un desafió inédito de la derecha republicana que llamaba al auto golpe de Estado en Estados Unidos, las crisis congeladas por movimientos independentistas de Cataluña en España, la región Flamenca en Bélgica y Escocia en Reino Unido. También se presentan las situaciones de paz armada de alta tensión en Corea del Sur y Japón, China y Taiwan y Rusia en varios frentes, con el papel de Estados Unidos a la vez como mediador e impulsor directo de la conflictividad militar mundial.

Desarrollo por países

En Estados Unidos asumió el gobierno el político Joe Biden del centrista Partido Demócrata, con una leve mayoría en el senado. En materia de la pandemia el imperio del norte registro 54´242.790 de casos totales confirmados, así como 824.336 muertes registradas de la enfermedad, la cifra mas alta del mundo, así como el bajo porcentaje del 63% de su población completamente vacunada. En medio de su agitada asunción del poder, el gobierno del antiguo vicepresidente de la administración Obama, logro la aprobación en el senado de un plan multimillonario de renovación de la infraestructura nacional, con ciertos componentes de inversión verde.

Por otra parte, el país registra un crecimiento económico estimado en 2021 de 5.6% del PIB según el Banco Mundial, con un importante aumento de la inflación que llego al 7% según el Departamento del Trabajo, y una reactivación económica más lenta de lo esperado. En este panorama se presenta una importante recuperación que lleva el desempleo al 5.35% según Datosmacro, lo que no desdice del paralelo fenómeno de la gran renuncia de los trabajadores con contratos mas precarios, que puede llegar a involucrar a mas 3 millones de personas. Tras un aumento de las llegadas de migrantes y la crisis de las precarias instalaciones de transito, el gobierno Biden decidió la reactivación de la política migratoria restrictiva con el programa Espera en México iniciado por Trump. Ademas en el país ocurrieron desastres naturales como los huracanes en Kentucky o las nevadas en Texas.

En el terreno de las luchas sociales, se presento una importante ola de conflictos obreros en verano y luego también en otoño, con eje en el llamado octubre de huelgas, con importantes ceses laborales en empresas como John Deere de maquinaria agrícola, la primera de su historia; Kaiser de servicios y productos sanitarios; así como Kellogg´s, Nabisco, Heaven Hill y Frito Lay de la alimentación, donde los conflictos de este alcance no se veían en 50 años. También se presentaron huelgas y movilizaciones de repartidoras de comida en New York, trabajadoras técnicas en Hollywod, empleadas de Apple y McDonald´s, recolectoras de basura en San Diego, profesoras auxiliares de varias universidades, desarrolladoras de videojuegos y otros sectores como transporte, carpintería, comercio y logística.

Así mismo, en medio de la batalla legislativa por la aprobación del proyecto ProAct que facilita la organización sindical, se mantiene un avance la organización gremial autónoma en empresas como Starbucks y expansión de la afiliación de sectores como camiones o automotrices. Al tiempo se convoco el 26 de noviembre una nueva huelga internacional de trabajadoras de Amazon por mejores salarios, con expresiones en 20 países. En otra sintonía, también se desarrolla desde diciembre el paro patronal en las Ligas Mayores de Beisbol. Por otra parte se presentaron importantes movilizaciones anti racista contra los crecientes acto de odio contra los asiáticos, mientras se mantenían niveles importantes de movilización de la población negra y latina.

En China continua el gobierno de Xi Jinping del burocrático Partido Comunista, que experimenta una nueva ronda de tensiones con Estados Unidos, que venían ya aumentado desde la era Trump. En materia de Covid, el país que cuenta con unos niveles de sub registro escandalosos, notificaba 102.085 casos totales y 4.631 muertes acumuladas, así como un impresionante 86% de la población completamente vacunada. Por otra parte, el país registra un crecimiento estimado del 8.1% del PIB en 2021 según el Banco Mundial, el mayor porcentaje entre los países ricos así como el registro mas alto en una década en el gigante asiático; así como una inflación del 0.9% según la Oficina Nacional de Estadística y un desempleo estimado del 5.1% según la misma fuente. Esto no desdice de la situación de incertidumbre económica motivada por la quiebra de Evergrande, el segundo grupo inmobiliario del país, parcialmente mitigada por el gobierno y la crisis parcial ocurrida tras el cierre temporal del puerto de Ningbo-Zhoushan por nuevos casos de coronavirus.

En el país a su vez se presento una crisis energética parcial y se sucedieron apagones eléctricos en algunas zonas del oriente país. China adelanta sus segundas olimpiadas, esta vez los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022, en medio de un parcial boicot diplomático liderado por Estados Unidos. En Hong Kong, el gobierno central de Pekín impone una nueva reforma electoral en marzo que centraliza el poder y limita las facultades de la mayoría opositora de la ciudad, al tiempo que continua los procesos judiciales contra los activistas de la protesta de 2019. En política exterior, esta potencia adelanta tempranas negociaciones con el nuevo gobierno talibán en Afganistán, mientras continua el avance de su reconocimiento diplomático por parte de diversos gobiernos en Centroamérica y Oceanía. En materia social, se presentaron protestas localizadas de pequeños compradores de vivienda de Evergrande desde septiembre, el paro de repartidoras de comida en noviembre en Hong Kong por mejores condiciones laborales reprimido por la policía, así como el crecimiento del movimiento de cultural tang ping entre los juventud trabajadora, contra la mentalidad del trabajo excesivo.

En Rusia continua el desgaste relativo del tercer gobierno del ex espía Vladimir Putin del partido conservador Rusia Unida. En materia de la pandemia, el país registraba 10´299.923 casos acumulados confirmados y 301.781 muertes totales, así como un porcentaje bajo de 46% de su población completamente vacunadas. La economía del país presento una importante recuperación, con un crecimiento del 4.3% del PIB en 2021 según el Banco Mundial; al tiempo que presenta una inflación del 8.4% según el Servicio Federal de Estadística, así como un desempleo estimado del 4.3% según la misma fuente.

El desgaste del gobierno ultra nacionalista se manifiesto en las elecciones legislativas de septiembre, salpicadas de denuncias de irregularidades y una baja participación, comicios donde la oposición nacionalista liberal a la cabeza de Aleksei Navalny y el Partido Rusia del Futuro fue proscrita, y en donde las fuerzas pro gubernamentales perdieron terreno y avanzo la oposición comunista que creció en un 50% de sus votos. La política autoritaria de Putin llevo a su gobierno aprobar una reforma constitucional que habilita la virtual reelección indefinida e impulsar el cierre de medios de comunicación y organización no gubernamentales independientes. En materia social, se presentaron las grandes protestas cívicas de enero, las mas importantes en una década, bajo el liderazgo de la oposición liberal contra el encarcelamiento de Navlany, que condujeron a detenciones masivas.

En Alemania se presenta el importante recambio gubernamental, con el fin de los 16 años de gobierno de Angela Merkel y ascenso a la presidencia del político Olaf Shults del social liberal Partido Socialdemócrata (PSD), y su coalición de gobierno con liberales y verdes. En materia de la pandemia, el país tuvo 7´193.186 casos totales registrados y 111.929 muertes acumuladas, así como 71% de su población vacunada al menos con una dosis. En materia económica se presento un crecimiento del 2.7% del PIB según la Oficina Federal de Estadística, un dato mayor al esperado pero, aún insuficiente para recuperarse de la contracción del año anterior. Por otro lado, el país registro una inflación del 3.1%, según la misma fuente, uno de los porcentajes mas altos en 30 años, así como un desempleo del 5.7% según la Agencia de Empleo. En materia ambiental fueron graves las inundaciones en julio en el oeste del país.

En el terreno social, se presentaron las importantes series de huelga de conductoras del ferrocarril en agosto y septiembre por convención colectiva, así como de trabajadoras de Amazon en marzo y noviembre por un nuevo contrato y la de las asalariadas de la automotriz Carthago en octubre por aumento salarial. También se presentaron movilizaciones juveniles lideradas por el movimiento Viernes por el futuro, contra el cambio climático en septiembre, que incluyerón una huelga de hambre de mas de un mes. Mas contradictoria fue la protesta de sectores anti vacunas en diciembre contra los controles sanitarios.

En Reino Unido se presento una cierta crisis del gobierno del populista Boris Johnson del tradicionalista Partido Conservador Británico. En materia de la pandemia, el país alcanzo 12´937.886 casos acumulados confirmados y 148.421 muertes totales, así como el 71% de la población completamente vacunada. Bajo el liderazgo del ex periodista sensacionalista Johnson, avanza la implementación del Brexit, incluidas medidas que generan gran tensión como los acuerdos de libre circulación en Irlanda del Norte y de pesca en el canal de la mancha. Al tiempo se presenta en el país el llamado “otoño del descontento” con la crisis del suministro de gasolina y escases en los supermercados. La economía del país tuvo un crecimiento importante del 7.5% del PIB según la Oficina de Estadísticas Nacionales, aunque aún insuficiente para recuperarse de la contracción anterior; mientras se registraba una inflación del 5.4% según la misma fuente, la mas alta en treinta años, así como un desempleo del 4.9% según Statista, un porcentaje incluso superior al del primer año de la pandemia.

En materia social se presento la huelga de repartidoras de bebidas de GXO Logistic Drinks en agosto por mejora salariales, de trabajadoras del metro de Londres en noviembre contra la imposición de nuevos horarios de trabajo, así como de conductoras de Uber en octubre contra los despidos y de trabajadoras universitarias en diciembre por aumento salarial y pensional. Así mismo alrededor de la COP 26 reunida en Glasgow se organizaron en noviembre movilizaciones masivas para exigir acciones frente al cambio climático, escenario desde donde se convoco un día de acción global por la justicia climática. Al tiempo se presento el bloqueo ambientalista del movimiento rebelión contra la extinción en el almacén de Amazon en noviembre contra las malas condiciones ambientales y laborales.

En Francia continua la impopular gestión de Emanuelle Macron del movimiento centrista República en Marcha. En materia de la pandemia, el país registro 9´761.814 casos totales confirmados y 121.012 muertes, así como el 74% de la población con vacunación completa. En materia económica, el país registro un importante crecimiento del 7% del PIB según el Instituto Nacional de Estadística, el mayor porcentaje en medio siglo, pero un número aún insuficiente para recuperarse de la contracción del año anterior; así mismo se registro una inflación del 2.8%, y un desempleo del 7.2%, el mas bajo en décadas, según la misma fuente. En el panorama electoral se presento la división en la extrema derecha, que puede debilitar la Agrupación Nacional de Le Pen y el ascenso de fuerzas centristas.

En materia social se presento el paro de trabajadoras de los aeropuertos Orly y Charles de Gaulle en julio contra los planes de reducción de personal, la huelga de las ferroviarias de alta velocidad en diciembre por mejores condiciones laborales, así como el paro de trabajadores del sector judicial el mismo mes, contra la situación de precariedad laboral. Ademas se presentaron protestas sindicales en octubre por aumento del salario mínimo, así como las de empleadas de Amazon durante el viernes negro de noviembre. Por otro lado, se desarrollo la movilización campesina de abril contra la reforma de la política agrícola común que continuaron en mayo con protesta en Estrasburgo. Además se presento la huelga de hambre de migrantes en el campamento de Calais en noviembre, contra el maltrato de las autoridades gubernamentales. También se dieron las contradictoras protestas de junio contra la vacunación obligatoria de trabajadores estatales primero en el continente y luego en los territorios coloniales de Guadalupe y Martinica en noviembre.

En Bélgica se mantiene el gobierno del aristocrático empresario Alexander de Croo del neoliberal Partido de Demócratas y Liberales Flamencos (VLD) y la coalición de centro. En materia de la pandemia, el país registro 2´089.657 casos registrados acumulados y 28.308 muertes en total, así como el 76% de su población completamente vacunada. En materia económica se registro un crecimiento estimado del 5.6% del PIB según Ceicdata, un porcentaje cercano aunque insuficiente, para recuperarse de la contracción anterior; así como como una inflación del 5.7% según Datosmacro, su nivel mas alto desde 1983 y un desempleo del 5.7% según Tradingeconomic.

En materia social se presentaron protestas sindicales contra la inflación en diciembre y la huelga de empleadas de Bruselas Airlines el mismo mes contra la sobrecarga de labores, así como la huelga de hambre de 400 migrantes indocumentados desde junio exigiendo soluciones viables de estadía. Así mismo se presentaron movilizaciones campesinas en diciembre contra la modificación de la política agrícola de la unión. Mas contradictorias fueron la protestas contra las medidas de cuarentena de noviembre que terminaron en choques y represión.

En Italia tras la crisis de la administración centrista del político Mario Conte, asumió en febrero el gobierno el banquero Mario Draghi con el apoyo de una coalición multi partidarista contradictoria. En materia de la pandemia, el país registro 6´125.683 casos en total y 137.247 muertes acumuladas, así como el 74% de la población completamente vacunada. En materia económica se registro un crecimiento del 6.5% del PIB según el Instituto Nacional de Estadística, porcentaje importante pero aun insuficiente para superar la caída anterior; al tiempo se presento una inflación del 1.9%, el mayor aumento en una década, según la misma fuente así como una tasa de desempleo del 9.0%. En política económica del gobierno Draghi promovió un recorte de impuestos para la población de altos ingresos y una reforma pensional regresiva, al tiempo que implementa el plan Next Generation de la Unión Europea para mitigar la crisis.

En materia de luchas sociales, se desarrollo la huelga general convocadas por los sindicatos clasista en octubre, con gran protagonismo de las trabajadoras aeronáuticas de Alitalia y una convocatoria de los gremios mayoritarios en diciembre contra el plan de ajuste presupuestal y los despidos, que significaba los primeros paros generales en este país desde 2014. Así también se sumo la primera huelga de trabajadoras de Amazon en esta país en marzo contra la sobrecarga laboral, la amplia huelga de trabajadoras del transporte aéreo en julio contra los recortes, además del septiembre de conflictos con la continuación del conflicto aeronáutico, la huelga de ferroviarias por mejoras en el trato y la movilización de las obreras de GKN contra el cierre de su fabrica. También se presentaron protestas de las taxistas contra las leyes de flexibilización del sector en noviembre, y un mas contradictorio conjunto de protestas en octubre liderada por sectores anti vacunas, con fuerte presencia fascista, contra la obligatoriedad del pase verde sanitario en los lugares de trabajo.

En España continua el gobierno del político Pedro Sánchez del social liberal Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la coalición de centro izquierda con Unidas Podemos. En materia de la pandemia, el país registro 6´294.745 casos totales confirmados y 89.405 muertes acumuladas, así como 80% de la población completamente vacunada. En materia económica el país registro un crecimiento del 5% del PIB según el Instituto Nacional de Estadística de este país, lo que muestra aun distancia para la recuperación frente a la crisis del año anterior; así como un aumento del 3.1% de la inflación y un desempleo alto del 13.33%, que sin embargo es el porcentaje mas bajo desde 2008. Por otra parte, el indulto concedido por el gobierno Sánchez a 9 presos políticos del independentismo catalán en junio, oxigeno parcialmente esta situación política que, sin embargo, esta aún lejos de resolverse. Además se presento el desastres natural por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en las Islas Canarias en septiembre, que afecto profundamente la vida de sus habitantes, así como la infraestructura, la economía y el medio ambiente local.

En materia de lucha sociales se presento desde marzo la huelga de trabajadoras de Tubacex contra los despidos que duro 7 meses, así como el paro de maquinistas de tren de Renfe en septiembre por recuperación de puestos trabajo y la huelga de servicios públicos de Andalucía del 28 de octubre por estabilidad laboral. Un poco después se presento el importante noviembre de huelgas, con el cese de las empleadas bancarias de Unicaja, así como el gran conflicto de cerca de 30.000 obreras metalúrgicas de Cádiz, que incluyo movilizaciones y piquetes por ampliación de la convención colectiva. Además se presento el paro de repartidoras de la aplicación Glovo en Barcelona, de las trabajadoras de Huawei contra la externalización de labores y de los empleados públicos de Cataluña por la regularización laboral.

En diciembre se presento también el paro de jugadores de futbol del Lleida Esportiu por impago de salarios, de las funcionarias del Ministerio de Justicia por el cumplimiento de acuerdos laborales y de las técnicas de múltiples teatros por presionar la apertura de los contratos de planta. En el movimiento estudiantil se organizo un huelga a nivel estatal el 18 de noviembre contra la ley orgánica constitucional de enseñanza, mientras el movimiento ecologista protesto contra el black friday y su impacto ambiental en noviembre. En otro campo, se presento en diciembre una amenaza de paro patronal en el sector de camioneros por aumento de tarifas que no prospero.

En Japón surgió el nuevo gobierno del político Fumio Kishida del derechista Partido Liberal Democrático, que mantiene la linea política seguida por Shinso Abe. En materia de la pandemia, el país continua su extraordinario desempeño con 1´731.878 casos acumulados confirmados y 18.389 muertes en total, así como el 78% de la población completamente vacunada. Se experimento un crecimiento económico lento del 1.7% del PIB en 2021 según el Banco Mundial, que no compensa la contracción del año anterior; al tiempo que se registro una inflación que bajo un -0.2% según el Banco de Japón, el segundo descenso anual consecutivo contra las proyección del gobierno, así como un desempleo del 2.8%, continuación del ligero aumento de este rubro iniciado hace 3 años según el Ministerio del Interior. Sin embargo, Kishida, antiguo ministro de relaciones de Abe, tuvo un relativo triunfo publicitario, eso si con fracaso económico, de los juegos olímpicos de verano en Tokio, los primeros de la historia sin público, al tiempo que aprobaba en noviembre un gran plan de estimulo fiscal y de aumento de la capacidad militar. En materia social, se presentaron algunas protestas cívicas contra los mega costos de los juegos olímpicos en julio.

En Corea del sur, se mantiene el gobierno del abogado Moon Jae-in del social liberal Partido Democrático. En materia de pandemia, el país registra 630.838 casos acumulados confirmados y 5.625 muertes en total, así como el 82% de la población completamente vacunada. En materia económica se registro un crecimiento del 4% del PIB según el Banco Central de este país, el mayor porcentaje en una década, que ya muestra una recuperación frente a la leve contracción del año anterior; así mismo se registro una inflación del 2.5% según la Oficina de Estadística, lo que representa la mayor tasa en 10 años, así como un desempleo del 3.7% según la misma fuente, una recuperación frente al año pasado, aunque también se presento un importante aumento del número de trabajadores desalentados que ya no buscan empleo.

En materia social se presento el conflicto de repartidoras de paquetes en junio contra el exceso de Trabajo, las trabajadoras portuarias de la compañía HMM en septiembre por convención colectiva y la huelga de trabajadoras sanitarias, el mismo mes, por mejores condiciones laborales, así como la huelga general el 20 octubre contra la precariedad laboral. En paralelo avanzo un proceso de movilización y sindicalización de los trabajadores de Samsung por aumento de sueldo. Por otro lado, tras años de presión del movimiento feminista, se legalizo el aborto a nivel nacional y se presento un paro de camioneros en noviembre por aumento de tarifas.

En Taiwan continua el gobierno de la abogada Tsai Ing-wen del independentista Partido Democrático Progresista (PDP). En materia de la pandemia, el país contó con 17.029 casos totales registrados y 850 muertes acumuladas, así como el 68% de su población completamente vacunada. En materia económica la isla registro un crecimiento del 6.28% del PIB, según el Instituto de Investigación Económica, el mayor crecimiento en una década, que supera la desaceleración relativa del año anterior; así mismo se registro una inflación del 1.96%, también la mayor desde el 2009, y un desempleo del 3.7% según Datosmacro. Este Estado parcialmente reconocido y crecientemente aislado a nivel diplomático, experimenta un aumento de la tensión militar con China, así como una importante auge económico por el aumento de las exportaciones de semiconductores.

En Canadá se mantiene el gobierno del aristocrático político Justin Trudeau del centrista Partido Liberal de Canadá. En materia de pandemia, el país registra 2´152.153 casos acumulados confirmados y 30.377 muertes totales, así como el 77% de su población completamente vacunada. En materia económica se estima un crecimiento del 5.4% del PIB ínter anual el tercer trimestre del año según la oficina de estadísticas del país, lo que puede suponer una recuperación aún insuficiente para superar los niveles de contracción del año anterior; al tiempo se registro una tasa de inflación del 3.1%, que representa la cifra mas alta en 18 años, así como una tasa de desempleo del 5.9% según la Oficina de Estadísticas.

En materia social se presento la huelga de la fabrica de aviones Bombardier en junio por aumento salarial, así como el conflicto de las empleadas de los Servicios Fronterizos en julio por mejores medidas de bio seguridad y las trabajadoras cárnicas de Cargill en noviembre por una nueva convención colectiva. Al tiempo se presentaron las grandes protestas indígenas de julio tras el descubrimiento de fosas comunes con cientos de cadáveres en los terrenos de los internados católicos, así como importante movilizaciones ambientales de liderazgo juvenil en noviembre en Quebec contra la crisis climática.

En Australia continua el gobierno de Scott Morrison del tradicionalista Partido Liberal. En materia de pandemia el país registro 395.133 casos comprobados acumulados y 2.253 muertes en total, con el 77% de la población completamente vacunada. En materia económica el país presento un crecimiento de 1.4% del PIB ínter anual hasta junio según el departamento de estadística, lo que le permite una recuperación clara frente al leve decrecimiento de año anterior; así como una inflación del 3.5%, alcanzando el mayor nivel en una década, además de un desempleo del 4.2% según Datosmacro. En la isla mayor de Oceanía se presento un importante conflicto diplomático, tras la incorporación del país a un tratado con Estados Unidos y Reino Unido conocido de AUKUS, que incluye la compra de submarinos nucleares estadounidenses, incumpliendo el acuerdo previo de compra de submarinos regulares con Francia, todo con el trasfondo de una creciente tensión militar con China en el pacifico.

En materia social se presento el paro de obreras de la alimentación de General Mills en junio por aumento salarial, de conductoras de la empresa Toll en agosto por convención colectiva y de las repartidoras de StarTrack y FedEx en agosto y octubre contra la tercerización, además de ceses de las trabajadoras de la empresa textil Country Road en noviembre contra la desigualdad salarial hacia las mujeres, así como la huelga de maestras, trabajadoras del transporte y cuidadoras de salud en diciembre, la primera de esta magnitud en una década, por aumento de presupuestos y salarios. Así mismo, tras años de movilización del movimiento mujeres, el país legalizo el aborto. También se presentaron las contradictorias protestas lideradas por sectores anti vacunas, contra las políticas de distanciamiento social en agosto.

En Nueva Zelanda continua el segundo mandato de la administración de la política Jacinda Ardern del social liberal Partido Laborista. En materia de pandemia, el país registro 14.118 casos totales y la extraordinariamente baja cifra de 51 muertes acumuladas, así como 77% de la población completamente vacunada. En materia económica se presenta aún una situación de decrecimiento del -0.3% del PIB ínter anual para el tercer trimestre del año según Datos macro, lo que muestra gran dificultad para recuperarse frente al estancamiento del año anterior; así como una inflación del 5.9% según Estadísticas de Nueva Zelanda, el mayor porcentaje en tres décadas y un desempleo del 4.9% según Datosmacro. El gobierno Ardern afronto un ataque terrorista en septiembre que dejo 6 heridos, mientras mantenía su política de confinamientos estrictos y suscribía una nuevo tratado de libre comercio con el Reino Unido.

En materia social el país experimento la huelga de las vendedoras de HyM en mayo por aumento salarial, una serie de huelgas de enfermeras en agosto por mejor pago y trato, de trabajadoras del supermercado Countdown y Warehouse Groups en noviembre por aumento salarial y el conflicto de las trabajadoras del transporte y del puerto de Timaru en diciembre por una nueva convención colectiva. Así mismo se presentaron protestas de los granjeros en julio contra nuevas regulaciones ambientales y contra las medidas de cuarentena bajo liderazgo anti vacunas, desde noviembre.

Movimientos populares

A nivel general, la coyuntura estuvo mercada por las importante ola de conflictos obreros no vistos en décadas, iniciados en Italia en septiembre bajo el liderazgo de las trabajadoras del transporte, en Estados Unidos en octubre impulsadas por las obreras de la industria alimentaria y en España en noviembre con eje en las trabajadoras del metal de Cádiz. También fueron importantes los movimiento de huelga general de octubre y diciembre en Italia contra los programas de ajuste, así como los paros generales en Corea del Sur contra la precarización laboral y las huelgas coordinadas de diciembre en Australia. Por otra parte también se presentaron grandes protestas cívicas en Rusia en enero contra la detención de opositores políticos.

En el movimiento obrero, se desarrollaron huelgas de las trabajadores ferroviarias en Alemania e Italia en septiembre, y en Francia en diciembre, así como la huelga de las asalariadas del metro de Londres. En transportes también se suma el personal aeroportuario de Paris, las empleadas de Bruselas Airlines o el paro general de trabajadoras aeronáuticas de Italia en julio con continuidades en septiembre. También se presentaron conflictos obreros en educación con el personal universitario en Reino Unido y Estados Unidos, la primera huelga de maestras en Australia en una década, por aumento de presupuesto y luchas en el sector de la salud como las de las trabajadoras sanitarias de Nueva Zelanda en agosto y Corea del sur en septiembre. También se presentaron diversas huelgas de las trabajadores de los supermercados en Nueva Zelanda en noviembre.

Por otra parte, se convoco la huelga internacional de trabajadoras de Amazon en noviembre con repercusión en 20 países, especialmente con paros parciales en Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia donde además en marzo se presento el primer paro en la historia de la compañía en ese país, así como protestas en Países Bajos y España, en un jornada que monstruo una importante alianza con el movimiento ecologista. En este mismo marco, se presento la importante huelga de repartidoras de Corea del Sur en junio, la huelga de domiciliarias en Australia en septiembre y la reprimida protesta de repartidoras de comida en Hong Kong reprimida por las autoridades en noviembre.

En el movimiento campesino fue decisiva la protesta de Francia de los agricultores en abril y mayo contra la reforma de la política agrícola común, que continuo en Bélgica en diciembre con protestas por el mismo asunto, y las protestas de granjeros en Nueva Zelanda contra regulaciones ambientales. En el movimiento indígena fueron de gran relevancia las protestas y movilizaciones en Canadá raíz del descubrimiento de cientos de fosas comunes con niños victimas de las políticas de asimilación cultural del Estado y las Iglesias.

En el movimiento estudiantil fue central la huelga a nivel estatal del 18 de noviembre en España contra la ley orgánica constitucional de enseñanza, al tiempo que se mantuvo relevante la participación estudiantil en las protestas generales en Francia o el movimiento ecologista de Alemania, Bélgica y el Reino Unido.

En el movimiento ecologista, el eje estuvo en la movilización masiva de la COP 26 reunida en Glasgow en noviembre, para exigir acciones frente al cambio climático y convocar un día de acción global por la justicia climática, así como las mas continua protestas lideradas por el movimiento Viernes por el Futuro en Alemania y Bélgica, que incluyo en el primer país una huelga de hambre de varias activistas, así como grandes movilizaciones juveniles contra la crisis climática en Canadá en noviembre.

En el movimiento de mujeres se presentaron movilizaciones tras los importantes avances legislativos que condujeron a la legalización del aborto en Corea del Sur y Australia, así como importantes protestas feministas del 8 de marzo y el 25 de noviembre en España y en menor medida en Francia y Estados Unidos. En otros sectores sociales, se presentaron diversas huelgas de hambre de migrantes, como la del campamento de Calais en Francia contra el maltrato institucional, así como en Bruselas de 400 personas por la regularización de su situación legal.

Mas contradictorias fueron las también importantes protestas contra las políticas de vacunación obligatoria y pase sanitario, lideradas por sectores anti vacunas y con activa presencia de la derecha radical, en Bélgica y Francia donde se produjeron múltiples choques, Italia, y hacia final de año Australia y Nueva Zelanda.

Así encontramos el inicio del 2022 marcado por una pandemia aún fuerte, con un escenario mundial recrudecido por las tensiones imperialistas entre Estados Unidos, China y Rusia, donde se presentaron porcentajes altos de crecimiento e inflación en las economías centrales, una tendencia hacia el centro político y el parcial liberalismo económico que no desdice de múltiples contradicciones internas, así como una importante aumento de las luchas sociales por mejores condiciones de trabajo, defensa del planeta y otros derechos sociales.

¡Arribas las que luchan!
Grupo Libertario Vía Libre

venezuela / colombia / miscellaneous / anarchist communist event Saturday March 19, 2022 07:44 byViaLibre

Encuentro Ácrata: Coyuntura electoral y alternativas extraparlamentarias, perspectivas desde el anarquismo organizado.

Encuentro Ácrata: Coyuntura electoral y alternativas extraparlamentarias perspectivas desde el anarquismo organizado.
Miércoles 23 de marzo. 6:00 pm
La Perra Casa (Carrera 19 No. 30-15) Bogotá
Nos cuidamos con las medidas de bioseguridad.
Les esperamos

This page has not been translated into 한국어 yet.

This page can be viewed in
English Italiano Català Ελληνικά Deutsch



es

Thu 28 Mar, 16:18

browse text browse image

image.png imageCarta de Opinión Marzo 2024 Mar 09 00:40 by Federación Anarquista Santiago 1 comments

carta_de_opinin_general.png imageCarta de Opinión Enero 2024 Jan 29 23:40 by Federación Anarquista Santiago 1 comments

whatsapp_image_20231205_at_10.16.jpeg imageEncuentros Ácratas: Miradas anarquistas sobre el libertarianismo de derecha. Dec 05 23:59 by ViaLibre 0 comments

380713793_699111572256482_5298125431710198778_n.jpg imageFORO CONVERSATORIO: A 50 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR Los desafíos y tareas del anarquism... Oct 05 02:24 by Asamblea Anarquista Valparaíso y Federación Anarquista Santiago 1 comments

tea_paros_nacionales.jpeg imageTaller de Estudios Anarquistas: La experiencia de los paros nacionales en Colombia Sep 12 08:38 by ViaLibre 9 comments

377428561_843860310647981_2410053042863431509_n_1.jpg imageComunicado Público a 50 años del Golpe Cívico-Militar Sep 12 05:10 by Asamblea Anarquista de Valparaíso y Federación Anarquista de Santiago 2 comments

espanol.jpeg imageApoyo a los anarquistas sudaneses en el exilio Aug 23 18:15 by Diversas organizaciones anarquistas 0 comments

361909747_668974455270194_7612568894314076845_n.jpg imageCarta de Opinión Julio 2023 - FAS Aug 01 02:25 by FAS 3 comments

textTensiones y desafíos actuales en torno a las construcciones populares autónomas Jul 21 08:45 by Diego Naim Saiegh 0 comments

textUSA cambió su política migratoria respecto a inmigrantes endureciendo leyes Jul 03 23:15 by Jorge Sanchez de telegram canal La Jirafa 7 comments

presentacin_otros_77.jpeg imagePresentación del libro: Otros 77. Historia de los paros nacionales en Colombia May 17 08:56 by ViaLibre 4 comments

1_de_mayo_2023.jpeg imagePerspectivas sobre las luchas obreras actuales en Colombia May 03 08:38 by ViaLibre 25 comments

cala_1_de_mayo.jpg imageDECLARACIÓN PRIMERO DE MAYO May 03 08:34 by Coordinación Anarquista Latinoamericana CALA 1 comments

photo_5368375315598004250_y_1.jpg imageDeclaración Conjunta de Organizaciones Anarquistas Europeas May 01 21:23 by Organizaciones anarquistas europeas 2 comments

statement.png imageCampaña de solidaridad: Terremoto en Turquía, Siria y Kurdistán Feb 18 14:49 by Diversas organizaciones anarquistas 0 comments

signal20230130234529_002.jpeg imageLevantamiento Popular en Perú – Enero 2023 Feb 05 18:05 by Coordenación Anarquista Latinoamericana 0 comments

seminario_militante_historia_global_del_anarquismo.jpeg imageXVIII Seminario militante: Historia global del anarquismo Oct 23 08:47 by ViaLibre 3 comments

whatsapp_image_20221006_at_4.25.jpeg imageUna comparación entre los paros nacionales de 1977 y 2021 Oct 07 08:49 by ViaLibre 1 comments

encuentro_crata_paros_cvicos.jpeg imageEncuentros Ácratas: Paros Nacionales y Jornadas de Protesta Sep 11 01:03 by ViaLibre 1 comments

charla_pueblo_kurdo_2022.jpg imageLuchas y actualidad del Pueblo Kurdo Aug 04 11:22 by ViaLibre 4 comments

screenshot_20220728_at_193154_federacio769n_anarquista_rosario_far_rosario__instagram_photos_and_videos.png imageApoyo a la Lucha del Pueblo Ecuatoriano Jul 29 02:33 by Coordinación Anarquista Latinoamericana 0 comments

screenshot_20220728_at_184806_federacio769n_anarquista_rosario_far_rosario__instagram_photos_and_videos.png image19 de Julio: Cuando el pueblo se levanta, escribe la historia Jul 29 02:16 by Varias organizaciones anarquistas 66 comments

encuentro_crata_revolucin_espaola_2022.jpeg imageEncuentro Ácrata: La Revolución Española en su música Jul 19 09:33 by ViaLibre 0 comments

segunda_vuelta_de_las_elecciones_2022.jpeg imageAnálisis de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia Jun 21 10:16 by ViaLibre 1 comments

sobre_la_primera_vuelta_de_las_elecciones_2022.jpeg imageSobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia Jun 07 08:29 by ViaLibre 1 comments

conjuntura.png imageAnálisis de Coyuntura Internacional Jun 07 02:17 by Varias organizaciones anarquistas 1 comments

whatsappimage20220530at19.52_1.jpeg imageSolidaridad anarquista internacional contra la represión del estado turco Jun 05 23:05 by Varias organizaciones anarquistas 10 comments

signal20220523192450_001.jpeg imageA Diez años de la identificación de los restos de Alberto "Pocho" Mechoso May 24 22:19 by Federación Anarquista Uruguaya 0 comments

derry_anarchist_may_1.jpg imageDeclaración Anarquista Internacional por el Primero de Mayo, 2022 May 19 21:02 by Varias organizaciones anarquistas 49 comments

tea_1.jpeg imageTaller de Estudios Anarquistas (TEA): Historia del Anarquismo en Colombia May 18 09:41 by ViaLibre 0 comments

more >>
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]