Kommende VeranstaltungenVenezuela / Colombia | Workplace struggles Keine kommenden Veranstaltungen veröffentlicht
|
Recent articles by ViaLibre
Foro Internacional: Perspectivas Libertarias sobre las luchas obreras ... Apr 30 21 La revolución tecnológica y los momentos que vivimos May 11 20 30 años de la gran huelga contra la privatización de Telecom![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Este mes de abril se cumplen 30 años del inicio de la gran huelga de las trabajadoras de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones (Telecom) de 1992, contra la privatización de la compañía. Este paro, uno de los mas grandes y largos de la historia de los servicios públicos en Colombia, movilizo unas 12.000 obreras, y fue liderado por el mayoritario Sindicato de Trabajadores de Telecom (Sittelecom) y la minoritaria Asociación de Técnicos de Telecom (ATT), que confluyeron para impulsar un Comité Nacional de Paro. Este mes de abril se cumplen 30 años del inicio de la gran huelga de las trabajadoras de la Empresa Colombiana de Telecomunicaciones (Telecom) de 1992, contra la privatización de la compañía. Este paro, uno de los mas grandes y largos de la historia de los servicios públicos en Colombia, movilizo unas 12.000 obreras, y fue liderado por el mayoritario Sindicato de Trabajadores de Telecom (Sittelecom) y la minoritaria Asociación de Técnicos de Telecom (ATT), que confluyeron para impulsar un Comité Nacional de Paro. |
HauptseiteInternational anarchist solidarity against Turkish state repression Declaración Anarquista Internacional por el Primero de Mayo, 2022 Le vieux monde opprime les femmes et les minorités de genre. Leur force le détruira ! Against Militarism and War: For self-organised struggle and social revolution Declaração anarquista internacional sobre a pandemia da Covid-19 Anarchist Theory and History in Global Perspective Capitalism, Anti-Capitalism and Popular Organisation [Booklet] Reflexiones sobre la situación de Afganistán South Africa: Historic rupture or warring brothers again? Death or Renewal: Is the Climate Crisis the Final Crisis? Gleichheit und Freiheit stehen nicht zur Debatte! Contre la guerre au Kurdistan irakien, contre la traîtrise du PDK Meurtre de Clément Méric : l’enjeu politique du procès en appel Comunicado sobre el Paro Nacional y las Jornadas de Protesta en Colombia The Broken Promises of Vietnam Premier Mai : Un coup porté contre l’un·e d’entre nous est un coup porté contre nous tou·tes Piştgirîye Daxuyanîya Çapemenî ji bo Êrîşek Hatîye li ser Xanîyê Mezopotamya Venezuela / Colombia | Workplace struggles | es Mon 04 Jul, 18:17 Se completa cerca de 44 días de, quizás, el paro más largo y radical que ha vivido el gobierno Santos. Las noticias se llenan de disturbios, llantas quemadas, autos estrellados, intervenciones policiales, la subida de los precios de la canasta familiar y de discursos presidenciales, por supuesto, acompañando al gobernante de la nación siempre los altos comandantes de la policía y el Ejército. La urgente necesidad de aprender del pasado para construir nuevos caminos que permitan llenar de victoria y dignidad las luchas de las de abajo, se presenta hoy como una tarea inaplazable tras la fatídica derrota que ha significado para el grueso de las trabajadoras[1] y la población en general la avalancha neoliberal que amenaza con destruir todos los derechos básicos que en su momento la organización y la lucha conquistaron. Desde hace 900 días un grupo de 30 obreros colombianos, en la ciudad de Buga (Valle del Cauca) se han convertido en un símbolo de la resistencia. El Primero de Mayo celebramos y conmemoramos el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras, de sus batallas, su fuerza y sus pasos de libertad. Nuestro camino para dar estas luchas es el de la acción libertaria de las trabajadoras y el pueblo en general, el del anarquismo social y organizado con y para la gente, un camino fecundo, construido a través de la organización de base, las acciones directas y la solidaridad, camino de unidad con las que lucha y de confluencia organizada, de autogestión integral y demandas colectivas que solo se ganan si se arrancan a los opresores. Ayer, primero de mayo de 2010, el aparato represivo retornó con un mayor ímpetu. En el centro de la ciudad hubo una batalla campal que se convirtió en noticia de primera plana en los medios. Pero, nada se dijo sobre lo que nos tocó vivir en el sur de la ciudad. Hace unos tres años venimos construyendo, entre jóvenes, mujeres, estudiantes, viejos y barristas, una marcha que camina desde los barrios populares hacia el centro de la ciudad. Poco a poco se suma más gente que camina con nosotros y nosotras por la avenida Primero de Mayo que atraviesa de occidente a oriente a la ciudad de Bogotá. La marcha “Primero de mayo, primero el sur”, esta vez fue muy concurrida. Se cantó muchísimo, se tocó música, se hicieron numerosas pintas. El 15 de Septiembre, 12.000 corteros de caña del Valle de Cauca y de Cauca, decidieron ir a huelga protestando por las condiciones inhumanas de trabajo en los ingenios azucareros, exigiendo el término de la contratación indirecta mediante Cooperativas de Trabajo Asociado y exigiendo también mejoras salariales, ya que los empresarios azucareros han aumentado enormemente sus ganancias a causa del negocio del etanol, sin que esto haya tenido ninguna clase de impacto positivo en los salarios de los corteros.
En un país en donde son tan pocas las convenciones colectivas de trabajo y la negociación salarial por empresa o industria es tan débil, la negociación del salario mínimo nacional es una oportunidad para llegar a la mayoría precarizada y desorganizada de la clase trabajadora y proyectar una identidad obrera y popular común más allá de marcos locales y sectoriales.
Celebramos un nuevo 1ero de Mayo, día de las trabajadoras del mundo[1]. Lo hacemos movilizándonos desde el sur de la ciudad, en conjunto con las organizaciones que forman el Encuentro por la Autonomía y la Vida Digna. En esta efeméride de las de abajo, reflexionamos sobre la situación y las luchas actuales, y proponemos nuevos cursos de acción para el futuro de la organización popular.
El día 3 de octubre en la noche, luego de una gran asamblea en la Universidad Nacional sede Bogotá, se dio una pequeña manifestación que bloqueó la Carrera 30. Sin mediar palabras y en ausencia de alguna acción ilegal que lo requiriera, el ESMAD procedió a aturdir y gasear la concentración en la vía, dando como resultado 4 heridos, frente a esta acción de los uniformados, los estudiantes de la Nacional respondieron levantando las manos, algunos arrodillándose, y todos gritando la consigna “sin violencia, sin violencia”.
En los últimos días, se registra un incremento sustancial de las amenazas y asesinatos de líderes y lideresas sociales en todo el país. Desde la elección presidencial del pasado 17 de junio se han asesinado 22 líderes sociales, una persona cada día[1]. El panorama es bastante gris, pues mientras los grandes medios de comunicación se han dedicado a cubrir ampliamente el mundial de fútbol y el gobierno nacional continúa negando la sistematicidad de este fenómeno[2] en un intento por invisibilizar los patrones comunes de la masiva vulneración a los derechos humanos que se está produciendo en el país, tras bambalinas se encuentra la cruda realidad que está marcada por el asesinato, solo en lo corrido de 2018, de 123 líderes y lideresas sociales según las últimas cifras de Indepaz.[3]
El domingo 17 de junio de 2018 se realizó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia, en las que se alzó como nuevo jefe de Estado el neoconservador uribista Iván Duque. Para analizar, desde una perspectiva libertaria, los resultados y tendencias de esta coyuntura política, marcada por la escogencia del sexagésimo presidente de la República, apuntamos los siguientes elementos:
La urgente necesidad de aprender del pasado para construir nuevos caminos que permitan llenar de victoria y dignidad las luchas de las de abajo, se presenta hoy como una tarea inaplazable tras la fatídica derrota que ha significado para el grueso de las trabajadoras[1] y la población en general la avalancha neoliberal que amenaza con destruir todos los derechos básicos que en su momento la organización y la lucha conquistaron.
El Primero de Mayo celebramos y conmemoramos el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras, de sus batallas, su fuerza y sus pasos de libertad. Nuestro camino para dar estas luchas es el de la acción libertaria de las trabajadoras y el pueblo en general, el del anarquismo social y organizado con y para la gente, un camino fecundo, construido a través de la organización de base, las acciones directas y la solidaridad, camino de unidad con las que lucha y de confluencia organizada, de autogestión integral y demandas colectivas que solo se ganan si se arrancan a los opresores. |