user preferences

Reflexiones sobre el 21 de febrero de 1971 (Día nacional de la lucha campesina)

category venezuela / colombia | historia | opinión / análisis author Monday March 15, 2021 09:25author by ViaLibre - 1 of Anarkismo Editorial Groupauthor email grupolibertariovialibre at gmail dot com Report this post to the editors

En este texto se presenta una reflexión sobre las jornadas de protesta campesina del 21 de febrero de 1971 en Colombia, que inspirarían luego la conmemoración del Día Nacional de la Lucha Campesina. Para tal fin se inicia presentado un contexto global, se continúa con un contexto nacional, se analizan los movimientos populares del periodo en el país, se analiza el movimiento campesino y sus actividades durante el periodo y se finaliza con unas conclusiones con miras al presente.
21_de_febrero.jpeg

Contexto global
En 1971 la economía capitalista mundial atravesaba un periodo de crecimiento del 4.34% del PIB anual según el Banco Mundial, lo que permite una relativa recuperación frente al descenso económico de 1970, el más importante en una década. En Estados Unidos el presidente Richard Nixon del conservador Partido Republicano, con un programa autoritario de ley y orden, decide suspender el patrón oro para respaldar la emisión monetaria, lo que genera a corto plazo una importante devaluación del dólar, al tiempo que se produce un escándalo nacional por la revelación de las actividades de espionaje político contra los movimientos sociales.

En el mismo periodo, en Alemania Occidental se desarrollaba la primera administración general del antiguo alcalde de Berlín, Willy Brandt del Partido Socialdemócrata, con su programa de reforma democrática parcial y acercamiento diplomático a los países del este. Mientras tanto en Francia el ex banquero George Pompidou, herededro del general De Gaulle e integrante de la conservadora Unión de Demócrata por República continúa su programa de modernización industrial e integración del país en la Comunidad Económica Europea. Por otro parte, en Reino Unido gobernaba el periodista Edward Heath del Partido Conservador, que en medio de visiones en su partido, mantendrá su política de acercamiento a la unión económica europea, mientras continuaba su intervención militar en el conflicto de Irlanda del Norte. Ese mismo año se presentaron grandes protestas y movilizaciones campesinas en toda Europa occidental contra la política agraria de la comunidad económica.

Por otra parte, en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se desarrollaba el gobierno tradicionalista del político de origen obrero Leonid Brezhnev del Partido Comunista de la Unión (PCUS), en el que se experimentaban un cierre cultural, una relativa des escalada de la tensión con Estados Unidos y los últimos años de crecimiento moderado de la economía. Por otra parte, en la República Popular China continuaba el gobierno del envejecido intelectual Mao Zedong del Partido Comunista de China (PCCh) y se desarrollaba el último periodo de la Revolución cultural, en medio del fortalecimiento de la dirección personalista de Mao, la expulsión de la vieja guardia partidaria y la sospechosa muerte del jefe del Ejército Lin Biao. Ese año el país asiático, celebro un acuerdo diplomático con Estados Unidos, en el que se reconocía al gobierno revolucionario como el único representante de China ante las Naciones Unidas, reversando la anterior representación de Taiwan en este organismo.

En el sudeste asiático, tropas de Vietnam del sur orientadas por Estados Unidos invaden Laos donde se abastecía las fuerzas irregulares del Frente de Liberación Nacional de Vietnam y combate el Pathet Lao. La invasión intensifica la vasta campaña de las fuerzas armadas norteamericanas de bombardeos indiscriminados sobre este territorio y profundizan la expansión continental de la guerra. Mientras tanto, Australia y Nueva Zelanda retiran sus tropas de la guerra de Vietnam y Estados Unidos reduce a la mitad sus tropas. Por otra parte, en Pakistán Oriental el desconocimiento por parte del gobierno del militar Yahya Khan de Islamabad, de las elecciones generales donde resulta ganadora la autonomista Liga Awami, conduce a la guerra de independencia de la provincia, donde las fuerzas pakistaníes respaldas por Estados Unidos desarrollan un genocidio contra la población bengalí que llego hasta 3 millones de víctimas. La guerra culmino con la constitución del Estado de Bangladesh, una nueva y breve guerra indo-pakistaní en diciembre y un tratado de amistad que reforzaba los vínculos históricos entre la India y la URSS, en medio de una severa crisis de refugiados que afecto hasta 8 millones de personas y una crítica hambruna entre la población de la región.

En Irán, la fastuosa celebración de los 2500 años de la proclamación del Imperio Persa organizada por la dictadura del sha Mohamad Rhesa, aumento la represión y profundiza el rechazo popular contra el gobierno. Por otro lado, en Jordania la guerrilla palestina Septiembre Negro asesina al primer ministro Wasfi Tel, en represalia a la violencia que este había ordenado contra la población palestina refugiada en el país. Por otra parte, en Uganda se produce un golpe de estado pro norteamericano contra el gobierno de Milton Obote que lleva al poder al general Idi Amin, que, prometiendo un gobierno de transición, ejecuta un gobierno militarista, que realiza múltiples purgas políticas y étnicas. Por otra parte, avanzan los procesos de descolonización más tardíos, y se declara la independencia de Kiribati en el pacífico y Emiratos Árabes Unidos en el medio oriente, con respecto a la disminuida comunidad de naciones británicas.

Ese mismo año, en América Latina se da el primer año del gobierno del médico socialista Salvador Allende del Partido Socialista y la coalición de la Unidad Popular (UP) con un importante éxito económico tras las medidas de nacionalización de la banca privada y el cobre. En Argentina se da un golpe al interior mismo de la dictadura militar de la conservadora Revolución Argentina y asume la dirección del gobierno Alejandro Lanusse, las fuerzas armadas entregan el cadáver secuestrado de Eva Perón y se presenta la protesta obrera y popular contra el gobierno regional del 15 de marzo en Córdoba, conocida como Viborazo, con gran protagonismo de los sindicatos clasistas, así como la pueblada de Casilda en la provincia de Santa Fe. A su vez, en México durante el gobierno reformista de Luis Echeverria Álvarez del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se presente una matanza oficial contra una manifestación estudiantil en solidaridad con la huelga de la Universidad de Nuevo León sucedida el 10 de junio, conocida como masacre del jueves de corpus o el alconazo, que produce al menos 120 estudiantes muertos. Ese mismo año se forman como ocupaciones de terrenos urbanos en Monterrey, las colonias Mártires de San Cosme y de Tlatelolco, que inician un potente movimiento de organización barrial de repercusión nacional.

Por otro lado, en Uruguay tras los secuestros de los embajadores del Reino Unido y Brasil por la guerrillera urbana del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, el gobierno autoritario de Jorge Pacheco Areco del Partido Colorado asume poderes extraordinarios e intensifica la represión política. Por otra parte, en Haití inicia el gobierno de Jean Claude Duvalier, conocido como bebe doc, del ultra conservador Partido de Unidad Nacional, hereda a los 19 años el gobierno tiránico de padre, en medio de un programa de desarrollo económico y cleptocracia. Ese mismo año en Bolivia se presenta un golpe de estado, el cuarto de su tipo en el país, perpetrado por el general Hugo Banzer contra el breve gobierno nacionalista de Juan José Torres, golpe que frena una reforma constitucional en curso y la importante experiencia de Asamblea Popular liderada por la Central Obrera Boliviana (COB). Banzer proveniente de la rica colonia alemana en el país y educado en las academias militares norteamericanas, desarrolla un gobierno que generaliza la tortura, viola sistemáticamente los derechos humanos y contrae una masiva deuda externa.

Es importante mencionar que este año empiezan a organizarse movimientos campesinos e indígenas que luego desplieguen una gran actividad durante la década, tanto en Bolivia con la fundación del Centro Campesino Tupac Katari como en Guatemala.

Contexto nacional
Para 1971 Colombia tenía una población estimada de 19´809.915 personas, con 11´448.195 habitantes y el 57.8% de la población viviendo en las ciudades, así como un porcentaje de crecimiento de 3.7% entre 1964 y 1973. Así mismo se registraban 8´156.454 personas y 42.2% de la población residiendo en zonas rurales, con una tasa de decrecimiento de -0.4%, la más aguda caída del siglo. Para ese mismo año en Bogotá se estimaba la población en 2´512.531 habitantes con un porcentaje de crecimiento de 6.86%, mientras Medellín contaba con 1´455.135 habitantes y un promedio de aumento de 4.88%, Cali de 917.864 con cifras de expansión del 5.59% y en Barranquilla de 701.488 con un porcentaje de crecimiento de 4.38%, para un total de 5´587.018 habitantes en las cuatro ciudades principales y un promedio de crecimiento superior al nacional de 5.4%, por lo que estas grandes urbes representaban el 28.2% del total de la población nacional y el 48.8% del total urbano.

En el país se desarrolla el gobierno del político Misael Pastrana Borrero del Partido Conservador, el último de la coalición política del Frente Nacional que gobernaba el país desde 1958. El abogado Pastrana nacido en Neiva, se había desempeñado como secretario personal de Ospina Pérez y Laureano Gómez durante sus autoritarias presidencias y se consideraba como heredero del sector ospinista del conservatismo. Tras retirar su proyecto de candidatura presidencial en 1962, se había desempeñado como ministro de hacienda en la administración Lleras Camargo y ministro de gobierno en la administración Lleras Restrepo, así como embajador ante el Vaticano y ante los Estados Unidos en dos oportunidades, incluida el periodo de la dictadura civil de Gómez . Pastrana considerado por sus partidarios como un símbolo de la política del Frente Nacional, llego a la presidencia con una gran ausencia de legitimidad tras las fraudulentas elecciones presidenciales del domingo 19 de abril de 1970, en las que en medio de la división conservadora resultó declarado ganador frente al ex dictador Rojas Pinilla por 63 mil votos, acumulando 1´625.025 votos y el 41.4% del total.

Su gobierno que tuvo por lema “Frente Social, objetivo del pueblo”, desarrollo una política de nacionalización pactadas y con indemnización conocidas como colombianización sobre empresas petroleras como la Colombian Petroleum o la South American Gulf, así como un programa de promoción de vivienda comercial mediante el sistema de las Unidades de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) que terminaría a mediano plazo dificultando el acceso a vivienda, además de fomento bancario con la reglamentación favorable de las actuaciones de la banca extranjera y el impulso al llamado Banco de Trabajadores que terminaría envuelto en escándalos de corrupción y lava de dinero. El gobierno fortaleció las Fuerzas Armadas con la compra de aviones y submarinos y el desarrollo de varias operaciones de contraguerrilla. Así mismo promovió obras de infraestructura con el gran puente de Barranquilla, el aeropuerto de Cali, Corabastos y el nuevo edificio del DAS en Bogotá . Sostuvo también una política de fomento industrial, en un periodo en el que la manufactura empezó a superar las ganancias de las exportaciones de café, en proyecto como el inicio de operaciones del complejo Sofasa en Envigado, que ensamblaba el Renault 4, en medio de una dinámica de desarrollo de la industria automotriz que se había profundizo desde la segunda mitad de 1960.

En 1971 el gobierno Pastrana registro un crecimiento importante del PIB del 5.96%, en medio de un importante auge de las exportaciones industriales. Sin embargo, al tiempo se presentaba una inflación del 13.9% un aumento de más del doble frente al año anterior, lo que abre el periodo de inflación alta que caracterizaría toda la década de 1970. Ese año además se registró un desempleo estructural alto cercano al 11.7%, que el gobierno no pudo cambiar pese a su promesa de genera un millón de nuevo empleos.

En parte como respuesta de Pastrana al movimiento campesino, su gobierno estableció el 9 de enero de 1972 el llamado Pacto de Chicoral que establecía la contra reforma agraria y modernización terrateniente, cuyo correlato legislativo fueron las leyes 4 y 5ta de 1973 de limitación de expropiaciones rurales y estimulo de la gran propiedad , lo que se complementó con una mayor intervención policial y militar en el conflicto agrario.

Tras los disturbios y los asesinatos cometidos por las fuerzas armadas contra estudiantes y habitantes durante las protestas en Cali, el gobierno orden el restablecimiento del Estado de sitio el 26 de febrero, con apoyo irrestricto de la gran prensa, los gremios patronales y aún la dirección de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) de orientación liberal. El gobierno estableció así la censura de prensa y prohibió las publicaciones que “afectaran la tranquilidad pública”, la justicia penal militar contra delitos que afectaran la seguridad del Estado y el régimen constitucional, prescribió las reuniones y concentraciones públicas y amplio la vigilancia del DAS sobre la población.

El mandato conservador, cerro con la tragedia de Quebrada Blanca de junio 1974 cuando ante la negligencia oficial ocurrió un derrumbe sobre la vía Bogotá-Villavicencio genero 500 muertes. También en el país, en 1971 se celebró para escándalo de los sectores conservadores, el festival musical de Ancon en Antioquia, celebración del movimiento hippie.

Movimientos populares
Se ha vuelto común la reflexión de que el 1968 global se dio en Colombia en 1971 , un símil que ya fue advertida por los analistas de la época . Para Archila 1971 es el segundo año con mayor registro de acciones colectivas en el periodo 1958-1990 con 540 acciones de este tipo, solo por detrás del año 1975. Por lo tanto, lo considera como el año con más conflictos sociales del periodo del Frente Nacional . Según este autor, ese año se registraron 15 paros cívicos, un aumento importante frente a los años anteriores, así como 55 huelgas, lo que por el contrario suponía un relativo descenso frente al año anterior. Además, se presentan 44 acciones cívicas, 56 obreras, 65 de estudiantes, 3 de indígenas, 3 de empresarios y 4 de otros actores.

En el año se presentó una huelga nacional de maestros de primaria organizada por el sindicato de maestros estatal, Federación Colombiana de Educadores (FECODE) con diversos desarrollos regionales. La huelga inicialmente llamada como un paro de las directivas y un fracaso por el gobierno Pastrana , se presentaba en 6 departamentos del país, por ejemplo, en Bogotá donde el movimiento había sido declarado ilegal y las autoridades calculaban un acatamiento del 40%, el Cauca donde la gobernación pedía la retirada de la personería jurídica del sindicato , o Quindío donde gobierno regional retiraba personería jurídica y amenazaba con despedir a todos los maestros que no se presentaran a clase. Así mismo una marcha programada de los maestros de la región Ariari hacia la ciudad de Villavicencio el día 27 de febrero sería reprimida y disuelta bajo el amparo del Estado de sitio.

Al tiempo se presentaron huelgas entre los trabajadores azucareros de los ingenios de El Porvenir y la Ucrania en demanda de estabilidad laboral . Así mismo se presentaban conflictos entre los trabajadores de la Flota Mercante Gran Colombiana agrupados en la Unión de Marinos Mercantes y movilizaciones y un estado de pre huelga entre los trabajadores cementeros de 6 departamentos . También hubo agitación entre los trabajadores petroleros y actividades del movimiento cívico, como el paro cívico en Putumayo en demanda de aumento de las regalías del Petróleo.

Sin embargo, la mayoría de acciones fueron realizadas por el movimiento campesino que exploráramos más adelante y también en una medida importante el movimiento estudiantil. Este último inicio desde febrero una protesta, con eje inicial en huelgas estudiantiles en las Universidades del Cauca y el Valle, pero tras la protesta y la masacre estudiantil del 26 de febrero en Cali que produce al menos 7 muertos , se generaliza desde marzo en una huelga nacional de universidades públicas, con repercusiones en instituciones privadas y colegios. El movimiento que se coordinada en cuatro Encuentro Nacionales de Estudiantes, construye el llamado programa mínimo de los estudiantes, centrado en reivindicaciones de autonomía y el cogobierno universitario. Para final de año y tras casi un año de huelga universitaria, se conseguía el cogobierno universitario en instituciones como la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad Industrial de Santander.

Ese año también se organizó para el 8 de marzo un paro nacional con parcial acogida, convocada por las centrales sindicales Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) de dirección conservadora, la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC) de liderazgo comunista y algunos sindicatos independientes, con una serie de reivindicaciones que incluían demandas contra el alto costo de la vida. Este movimiento, la tercera y extendida huelga general de la época del Frente Nacional , llevo en ciudades como Bucaramanga o Pereira a la formación de coordinadoras de actividades que articularon maestros, estudiantes, campesinos y trabajadores, que realizaron concentraciones comunes y reuniones preparatorias en los barrios populares.

El gobierno en su justificación del Estado de sitio y en medio del rechaza habitual a la protesta decía: “(…) El descenso a la calle, la invasión orquestada a predios rurales, ciertas huelgas de sabor no muy claro y el paro anunciado obedecían a un plan [subversivo] (…) El Consejo de Ministros encontró que no se trata de problemas sociales pendientes sino un intento coordinador de perturbación del orden público (…) no se pueden permitir los brotes de anarquía. ”. Esta retórica anti anarquista clásica, asociaba la anarquía con la organización y la protesta popular, y se empleaba para justificar extremas medidas autoritarias.

Movimiento campesino
En el movimiento campesino de la década de 1970 se articuló fundamentalmente en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), la que constituye hasta hoy la mayor organización campesina de la historia del país . Está sería formada desde arriba, bajo una iniciativa gubernamental materializada en el decreto 744 de 1967 del gobierno nacional y la resolución 061 de febrero de 1968 del Ministerio de Agricultura . La Asociación se formaba para respaldar el limitado programa de reforma rural de Carlos Lleras Restrepo e institucionalizar las relaciones entre el Estado y los campesinos, profundizando el curso de la reforma agraria iniciada con la ley 136 de 1961 durante el segundo gobierno de Alberto Lleras, asociado con los programas de la Alianza para el Progreso de Estados Unidos.

La Asociación pronto adquiere una creciente autonomía política y organizativa frente al gobierno, y la construcción desde abajo avanzo hacia un verdadero desborde de la actividad campesina. Ya el 7 de julio de 1970 se celebra el primer congreso nacional de la Asociación, en el que se reúnen 480 delegados, de 22 asociaciones departamentales con presencia en 850 municipios, con una creciente presencia de la izquierda política, en un evento todavía realizado en el capitolio nacional que contaría con un discurso inaugural del presidente . En ese periodo la ANUC es para Fals Borda la mayor organización de masas a nivel nacional y Zamosc estima que ella reúne al 40% de la población económica activa en el campo.

La Asociación, que edita su periódico “Carta campesina”, aprueba su primera plataforma ideológica en junio en Villa del Rosario el 5 de junio de 1971 y ese mismo año el programa de lucha conocido como Mandato Campesino aprobado el 22 de agosto en una asamblea en Fúquene, ambas eventos de influencia socialista , que incluían la consigna de “Tierra sin patrones” y un programa de gestión cooperativa y autogestionaria de la tierra recuperada . En 1971, el Ministerio de Agricultura reconoce la pertenencia a la Asociación de 989.306 campesinos, con 215.226 de estos, concentrados en la Costa Atlántica . En el periodo la dirección de la organización justifica la ruptura con la oligarquía y los partidos tradicionales, considerando un fracaso la reforma agraria y pide a sus afiliados ocupar tierras en disputada y ponerlas a producir.

También en 1971 se forma en el seno de la Asociación se forma la Secretaria de Asuntos Indígenas de la ANUC y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) de liderazgo nasa, tras la primera invasión reconocida como recuperación ocurrida en Silvia, en octubre de 1970 y la formación del Sindicato Indígena de Jambalo en diciembre de ese mismo año.

Desde el 23 de febrero fuentes periodísticas como El Tiempo, empiezan a registrar las olas de invasiones ocurridas el día 21 en varios departamentos. Aunque se advertía que desde la segunda semana de febrero se venían presentando las ocupaciones de predios, las mismos se generalizan especialmente desde la noche del sábado 20, durante el domingo 21 y el lunes 22 de febrero. La dinámica normal de estas acciones iniciaba con la invasión colectiva y posteriormente la construcción de pequeños ranchos por parte de los campesinos, quienes ondean banderas blancas y de Colombia, aunque en zonas de la costa atlántica también izaban banderas rojas. Luego y de acuerdo con una directiva de la dirección nacional de la ANUC se inicia inmediatamente la siembra de terrenos, sobre todo por parte de los hombres que se dedican a esta tarea con el radio al hombro, mientras en una división sexual del trabajo tradicional, las mujeres se ocupan de la cocina y los niños.

Citando un informe de la agencia de inteligencia policial F-2, la prensa registra un total de 45 invasiones en 7 departamentos del país, como Córdoba con 27, Sucre con 5 incluidas varias haciendas algodoneras, Tolima con 7 distribuidas en 3 municipios, Huila con 3 y Cundinamarca, Magdalena y La Guajira con 1. El Tiempo sin embargo eleva este número hasta 69, pues suma otra invasión más reciente ocurrida en Fúquene, Cundinamarca y estima la cifra de invasiones a grandes haciendas de Córdoba primero en 30 y luego en 60, con el protagonismo de más de un centenar de familias. La situación había generado una reunión de emergencia entre el ministro de agricultura J. Emilio Valderrama y el presidente Pastrana, aunque ya se había producido 12 desalojos pacíficos en Córdoba, donde las autoridades se comprometían a brindar soluciones a los campesinos. Se recogía que la Asociación de Usuarios de Córdoba, rechazaba el régimen de aparcería en el que muchos campesinos trabajaban en las haciendas y la inoperancia del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).

El 27 de febrero la junta directiva del INCORA presidida por el Ministro de Agricultura señala que las invasiones son perjudiciales y pueden frenarlos los procesos legales de distribución de tierra, con la promesa de que la reforma agraria se estaría acelerando. Ese mismo día las autoridades regionales mencionan que todas las invasiones del Tolima habían sido desalojadas. Así se refería que en una invasión en una gran hacienda en Natagaima participaron hasta 60 familias y 142 personas, que invadieron el terreno por 3 puntos diferentes visibles entre sí. Se presentaron además más de estas acciones en Guamo y 2 en Saldana, municipio este donde ya se habían presentado invasiones en septiembre de 1970, por parte de 1.000 familias. Los campesinos entrevistados por la prensa justifican su acción por la pobreza, hablaban de que venían esperando los cambios desde 1961 y reseñaban el origen ilegitimo de muchas de las propiedades ocupadas. También se declaran críticos de los partidos tradicionales y abstencionistas y varios recordaban sus experiencias infantiles durante las duras épocas de la gran Violencia, frente a la que afirman su vocación pacífica.

El 28 de febrero se informe de 3 invasiones ya desalojadas en Ubate y Cuacheta , lo que elevaría la contabilidad en Cundinamarca hasta 5, así como nuevos hechos más en San José de Sema, Boyacá, así como en Chima y Sahagún en Córdoba. Así mismo el gobierno nacional reconocía para ese momento, hasta 130 predios tomados, en su mayoría ya desalojados.

En febrero se presentan según Rivera unas 350 ocupaciones, protagonizadas por 15.000 familias en 13 departamentos del país . Durante todo el año 1971 se presentan cerca de 365 acciones de invasión campesina según Archila, mientras Fals Borda refiere 600 , y Zamosc contabiliza 645, incluyendo acciones más heterogéneas . Las invasiones fueron una acción simultánea de vastas proporciones a nivel nacional, que empezaron en enero, se profundizaron en febrero y se vuelven a dar en octubre de ese año . La dinámica de invasiones de tierra que había tenido puntos altos en 1959 y 1961, venía creciendo claramente desde 1967, pero en 1971 tuvo un despegue radical. Las invasiones no siempre buscaban quedarse con la tierra, sino denunciar la problemática agraria y presionar a las autoridades.

Asociada con el movimiento general de las invasiones de tierra, en la primera mitad del año, empiezan a desarrollarse en la Costa Atlántica experiencias de gestión colectiva de la tierra que reviven la figura de los baluartes campesinos originada a finales de la década de 1910. Se forman así los Comités Ejecutivos de Reforma Agraria (CERAS) propuestos por el mandato campesino, que decretan expropiaciones de tierra, la defensa de los predios ocupados y el impulso a las cooperativas de autogestión campesina. También se forman en Sucre experiencias desde 1972 como los baluartes de autogestión campesina Vicente Adamo o Martinica que subsisten hasta la segunda mitad de la década, y se suman a las reuniones activistas históricas como Juana Julia Guzmán.

Las acciones de invasión de tierra fueron la segunda modalidad más corriente de protesta entre 1958 y 1990, aunque suponía importantes recursos y probabilidades de choque con la fuerza pública, por lo que para resguardar su orden interno las organizaciones campesinas formaron guardias cívicas, organismos de protección comunitaria, precursoras de las mas actuales guardias campesinas. Además de las grandes invasiones de 1971 se presentó un importante ciclo de estas acciones 1974-1975 y luego en el periodo 1985-1986. Archila conceptúa un ciclo de luchas campesinas entre 1971 y 1975 . En este análisis, los campesinos fueron el tercer actor colectivo más activo de todo el periodo 58-90, periodo por detrás de los obreros y los sectores cívicos, con cerca del 20.1% de las acciones. Su trayectoria esta fuertemente marcada por las invasiones de tierra, que es además la forma principal de lucha campesina en 1960-1970 y junto con la reivindicación de vivienda, la más sentida del periodo.

Conclusiones
El 21 de febrero de 1971 fue una jornada histórica extraordinaria de la lucha campesina en Colombia. El movimiento se conecto con un proceso de movilización social más general en el país cuyo otro actor central fue el movimiento estudiantil de ese año y busco expresarse a nivel general en la convocatoria al paro nacional de las centrales sindicales del 8 de marzo. También se conectó con nuevas olas de protesta campesina de importancia en Europa y América Latina y con grandes experiencias de movilización popular en Bolivia, México y Argentina.

En medio del fracaso de las limitadas políticas gubernamentales de reforma agraria de 1960 y el avance a partir de 1980 de una fuerte y violenta contrarreforma rural impulsada por los terrateniente y capitalistas agrarios, fue el propio movimiento campesino en su autonomía y sus prácticas de autogestión el que logro, inspirado por hechos como los del 21 de febrero, realizar una reforma agraria desde abajo en una importante escala regional, cuya experiencia aún puede inspirar las luchas actuales por tierra, dignidad y libertad

Referencias bibliográficas

Fuentes periodísticas
El Tiempo. Contra la anarquía, estado de sitio. Febrero 28 de 1971.
Reina la calma a nivel nacional. Febrero 28 de 1971
Buscan esclarecer graves disturbios de Cali. Febrero 28 de 1971.
Muertos y heridos en los desórdenes de ayer en Cali. Febrero 27 de 1971.
Continua dialogo con los maestros. Febrero 27 de 1971.
. Calma en el resto del país. Febrero 27 de 1971.
Ola de invasiones en varios departamentos. Febrero 23 de 1971.
Se prepara paro cívico en Putumayo. Febrero 23 de 1971.
El paro es de las directivas. Febrero 21 de 1971.
Las invasiones son perjudiciales. Febrero 27 de 1971.

German Castro Caicedo. Invasiones en Guacheta. En El Tiempo. Febrero 28 de 1971.
Hablan los invasores. Febrero 27 de 1971.

Recursos digitales

Banco Mundial. Crecimiento del PIB (% anual). En datos.bancomundial.org. Recuperado 1 de marzo de 2021. Link: https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

DANE. Censos de población y vivienda 1964-2005. En DANE.gov. Recuperado 1 de marzo de 2021. Link: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/total_censo.pdf

Grupo Libertario Vía Libre. Paros Cívicos Nacionales en Colombia. Encuentros Ácratas. Septiembre 15 de 2020. Canal de you tube Grupo Libertario Vía Libre. Link: https://www.youtube.com/watch?v=42ceWB4eh4Y

Los movimientos sociales en Colombia (1968-1971). XIV Seminario Militante (01/11/2018). Noviembre 2 de 2018. Canal de you tube Grupo Libertario Vía Libre. Link: https://www.youtube.com/watch?v=Q1T0pnN_gaM

Wikipedia. Elecciones presidenciales en Colombia 1970. En Wikipedia.org. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Colombia_de_1970

Artículos y libros
Álvaro Acevedo Tarazona. Memorias de una época. El movimiento estudiantil en Colombia en los años sesenta y setenta del siglo XX. UIS. Bucaramanga. 2016.

Esmeralda Prada M. Luchas campesinas e indígenas. En Archila, Delgado, García y Prada. 25 años de luchas sociales en Colombia 1975-2000. CINEP. Bogotá. 2002.

Ignacio Arizmendi Posada. Presidentes de Colombia, 1810-1990. Planeta Editorial. Bogotá. 1989.

James P. Brennan. El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-1977. Waldhuter Editores. Buenos Aires. 2015.

Josep Fontana. El siglo de la Revolución. Una historia del mundo desde 1914. Crítica. Barcelona. 2017.

Mauricio Archila. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia. 1958-1990. ICANH, CINEP. Bogotá. 2008.

Orlando Fals Borda. Historia doble de la costa. Tomo 4. Retorno a la tierra. UNAL, BR, El Áncora. Bogotá. 2002.

Raúl Zibechi. Los desbordes desde abajo. 1968 en América Latina. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. 2018.

Renan Vega, José Antonio Gutiérrez. Siempre de pie, nunca rendidos. Los corteros de caña de azúcar en el Valle del Cauca, presencia y luchas (1860-2015). Tomo II. Ediciones Desde Abajo. Bogotá. 2020.

Walter Laqueur. La Europa de nuestro tiempo. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de los 90. Vergara Editores. Buenos Aires. 1994.

Related Link: https://grupovialibre.org/2021/03/15/reflexiones-sobre-el-21-de-febrero-de-1971-dia-nacional-de-la-lucha-campesina/
author by James - drywall texturing arlington txpublication date Thu Nov 17, 2022 21:18author address author phone Report this post to the editors

ambién se forman en Sucre experiencias desde 1972 como los baluartes de autogestión campesina Vicente Adamo o Martinica que subsisten hasta la segunda mitad de la década, y se suman a las reuniones activistas históricas como Juana Julia Guzmán.

 
This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]