|
Recent articles by ViaLibre
¡Con permiso para violar, héroes de la patria! Jun 27 20 Encuentros Ácratas: El Movimiento de liberación homosexual en Colombia Jun 26 20 Elementos para una política de género Jun 21 19 Hoy como ayer las disidentes sexuales y de género siguen luchando![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En medio de la ola reaccionaria que sacude América Latina, recordamos las revueltas de Stonewall del 28 de junio de 1969 en New York, protagonizadas por disidentes pobres y cansadas del abuso policial. Hoy hacemos memoria de las protestas del movimiento sexo disidente en la década de 1970 en Estados Unidos, Europa y América Latina por el cese de la exclusión y la persecución. También recordamos, en medio del gobierno formalmente paritario pero decididamente patriarcal de Iván Duque y el Centro Democrático, la experiencia del Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia que desde 1978 realizó una crítica radical al autoritarismo, el patriarcado y la heterosexualidad normativa, defendiendo una visión de la liberación sexual conectada con el cambio social, en clave socialista, feminista y libertaria en tiempos en los que las prácticas diferentes a las heterosexuales eran consideradas criminales e ilegales por el Estado colombiano. En medio de la ola reaccionaria que sacude América Latina, recordamos las revueltas de Stonewall del 28 de junio de 1969 en New York, protagonizadas por disidentes pobres y cansadas del abuso policial. Hoy hacemos memoria de las protestas del movimiento sexo disidente en la década de 1970 en Estados Unidos, Europa y América Latina por el cese de la exclusión y la persecución. También recordamos, en medio del gobierno formalmente paritario pero decididamente patriarcal de Iván Duque y el Centro Democrático, la experiencia del Movimiento de Liberación Homosexual en Colombia que desde 1978 realizó una crítica radical al autoritarismo, el patriarcado y la heterosexualidad normativa, defendiendo una visión de la liberación sexual conectada con el cambio social, en clave socialista, feminista y libertaria en tiempos en los que las prácticas diferentes a las heterosexuales eran consideradas criminales e ilegales por el Estado colombiano. |
HauptseiteEs Ley por la Lucha de Las de Abajo Covid19 Değil Akp19 Yasakları: 14 Maddede Akp19 Krizi [Perú] Crónica de una vacancia anunciada o disputa interburguesa en Perú Nigeria and the Hope of the #EndSARS Protests Aλληλεγγύη στους 51 αντιφασίστες της Θεσσαλονίκης Women under lockdown all around the world Solidarity with the Struggle of North American People! A libertarian socialist view of the capitalist and health crisis in the Americas Para las Clases Populares del Mundo, Pandemia, Crisis, Todos los Tiempos son de Lucha Nossa Concepção De Feminismo Na Perspectiva Do Anarquismo Organizado Frente a la Pandemia Capitalista, Solidaridad entre los Pueblos La force des femmes change le monde The competition between Iran and United States over Iraq Beyond Pension Reforms: Interview on the General Strike in France Comunicado de lanzamiento de la Coordinación Anarquista Latinoamericana (CALA) [Colombia] Vamos al Paro Nacional del 21 de noviembre [Catalunya] Una sentència que ataca les llibertats i els drets civils Venezuela / Colombia | Género | es Mi 20 Jan, 22:25 El Grupo Libertario Vía Libre es una organización política anarquista de la ciudad de Bogotá,Colombia que desde sus inicios se ha definido como una agrupación feminista comprometida con la lucha contra el heteropatriarcado y por la liberación de las mujeres y las disidencias sexuales. En los últimos años, positivamente influidas por el crecimiento del movimiento feminista, hemos apostado por reforzar la construcción y el desarrollo de una política de género, con líneas de trabajo interno y externo, que nos permitan hacerle frente al sexismo, las prácticas machistas y las violencias de género que se reproducen en la sociedad, los movimientos sociales y nuestra propia organización. Así, y como parte del proceso de construcción de dicha política, hemos decidido abordar y tramitar colectivamente casos de prácticas machistas y violencias de género que, lamentablemente, se han presentado en nuestro grupo. Como personas asignadas “hombres” al nacer, disidentes del género binario y del sexo heteronormado, reconocemos que nuestro papel en la lucha feminista puede ser establecer puentes de solidaridad efectiva/afectiva, contribuir en la construcción de espacios en los que las mujeres puedan alzar la voz y trabajar en la eliminación de las violencias que las relega al silencio o a agachar la cabeza. Este esfuerzo nos obliga a trabajar la deconstrucción de privilegios que, aún por los ejercicios de naturalización cotidiana, siguen siendo invisibles a los ojos de muchos y muchas. Por eso, como nos dice la compañera sodomita Asier Santamarica (2018) la lucha marica (no la lucha gay/blanca homosexual) tiene que ser una lucha profundamente adscrita a la lucha feminista “Porque empoderarnos como maricas es empoderarnos en nuestra feminidad. Es aunar nuestras otredades “no-hombre” y nuestras fronteras para cercar a esos machunos y decirles con absoluto convencimiento que somos muchas. Por esto como opresores, es decir hombres en el sentido de cuerpos que personifican las relaciones del patriarcado debemos dejar el dramatismo y la autovictimización cuando se nos interpela en relación a nuestras prácticas machistas; es pues nuestro deber plantarle cara a estas violencias, reconociendo que cada privilegio del que gozamos implica una opresión que alguien sufre. Como educadoras populares nuestra responsabilidad con la lucha feminista es la construcción de una educación no sexista; fomentando y desarrollando escenarios educativos que rompan con la reducción de la diversidad humana a la dupla hombres-mujeres, las normas de la heterosexualidad como única forma de vida y el machismo. Desde nuestra práctica, dentro y fuera del aula, buscamos generar resistencias al sistema patriarcal y construir proyectos educativos con perspectiva de género, donde las voces históricamente silenciadas cobren protagonismo, donde se fomente una educación sexual crítica que nos permita el reconocimiento, el goce y el cuidado de nuestros cuerpos, donde se estimule la organización y participación igualitaria de las mujeres y las diversidades sexuales en todos los ámbitos de la vida. Así que científicas, filósofas, historiadoras, poetas, académicas, campesinas y lideresas sociales recorren nuestros programas educativos y enriquecen las sesiones de clase. Pensamos que el feminismo y el movimiento de mujeres y diversidades sexuales juega hoy un papel clave en las luchas sociales a nivel local y mundial. En ese sentido la lucha contra la dominación masculina tiene un potencial liberador que se enriquece sí aportamos una mirada libertaria que junta esta pelea con la apuesta por un mundo sin ninguna otra dominación social. Creemos que la pelea por la liberación de las mujeres va en paralelo y es una condición necesaria para la eficaz liberación de la clase trabajadora y los pueblos del mundo. Continuemos entonces la lucha por el feminismo, el socialismo y la libertad. A pesar de los compromisos adquiridos por el gobierno colombiano en tema de desmonte del paramilitarismo y garantías para la movilización social, dentro de estas mismas fechas, el total de defensores de derechos humanos y activistas sociales asesinados ascendió a 205, correspondiendo el caso de quienes se identificaban como mujeres al 13,7%. Es decir, aproximadamente una de cada 7 activistas sociales asesinadas es mujer, siendo mayor porcentualmente incluso que los feminicidios en Colombia, que rondan en el orden del 10%. Esta situación es aún más preocupante si se le suma que por lo menos cuatro de estas víctimas fueron violentadas sexualmente y/o torturadas antes de ser asesinadas, lo que representa que la avanzada paramilitar que se registra en el país contra los movimientos sociales, y que tiene el apoyo por acción y omisión del Estado ha venido posicionándose sobre el cuerpo de la mujer de nuevo, tal cual en los periodos más oscuros de décadas anteriores. El presente comunicado se escribe con la intención de hacer pública la posición que como Grupo Libertario Vía Libre, organización específica anarquista de la ciudad de Bogotá, Colombia, tenemos frente a un caso de violencia de género ocurrido entre militantes de nuestra organización. Pensamos que nuestra tarea, como anarquistas y feministas, es realizar ejercicios profundos de autocrítica y crítica que tengan como objetivo consolidar una posición de rechazo a las acciones y actitudes patriarcales, machistas y violentas tanto en el ámbito de lo público como en el ámbito de lo privado. Somos la Colectiva Severas Flores.
Somos colectiva como grupo de personas, no como masa uniforme, sino como conjunto heterogéneo, como multiplicidad de cuerpos, existencias, sentires y luchas que se atreven al encuentro; y somos colectiva en la medida que resistimos al lenguaje patriarcal desde el ejercicio de denuncia de la masculinización de las lenguas, desde el reconocernos como palabras y espacios en disputa, construcción y deconstrucción. Como Acción Libertaria Estudiantil (ALE), damos inicio a un marzo lleno de lucha y organización desde una perspectiva feminista. “En nuestra lucha, hay mujeres que no dejan que las traten como adorno o que las humillen y desprecien nada más por ser mujeres, sino que se organizan y luchan por el respeto que se merecen como mujeres que son”. –Mujeres Zapatistas- Conmemoremos el 8 de marzo trabajando por una sociedad libre de dominación de género, conmemoremos recordando el pasado, aprendiendo de él y luchando en este presente; siguiendo los legados de la lucha feminista e imaginando nuevas formas de transformar el sistema patriarcal dominante. Seamos mujeres y hombres que se transforman y transforman constantemente sus relaciones y prácticas, seamos conscientes de lo cotidiano y afirmemos desde allí la posibilidad de acabar estructuralmente con el machismo y el sexismo more >>
Las organizaciones de mujeres de Risaralda están llamando a que en todo el país haya cacerolazos el Sábado 27 de Junio a las 7:00 pm llamando a protestar por este caso y para que cese la violencia contra niñas y mujeres. Una iniciativa sin lugar a dudas muy importante y todos, absolutamente todos, debemos estar en la calle ese día cacerola en mano llamando las cosas por su nombre: esto fue una violación y debe ser tratada como tal. Pero el problema de fondo no pasa por criticar tal o cual forma de violencia, ni por pedir penas más altas. El problema de fondo es la militarización del país, pues es la militarización la que crea las condiciones estructurales para que este crimen haya ocurrido. Y mientras esa militarización siga en pie, tendremos una y otra vez que volver a espantarnos de horrores como estos, cometidos en contra de mujeres, de niñas, de niños, de ancianos, de hombres, del que sea.
Como fruto del debate que el Grupo Libertario Vía Libre ha desarrollado en los últimos dos años sobre las violencias y prácticas machistas y gracias a la positiva influencia que nos ha dejado el gran despertar del movimiento de mujeres en América Latina y el mundo, además, de las enseñanzas que hemos incorporado gracias a la militancia feminista de algunas compañeras que hacen parte de nuestra organización, hemos decidido sistematizar nuestras reflexiones y experiencias alrededor de una política común e integral de género que resumimos en 5 líneas generales de acción y 12 propuestas específicas.
El pasado viernes 8 de marzo, se realizó una nueva jornada de protesta feminista por el día internacional de las mujeres trabajadoras y la convocatoria del paro internacional de mujeres. En la ciudad de Bogotá, aunque se sucedieron diversos actos en universidades públicas y sindicatos, la principal actividad del día giro en torno a la movilización nocturna de entre 3.000 y 5.000 personas, mayoritariamente mujeres, por el centro de la ciudad, en la que ya es de hecho la movilización feminista más grande de la historia reciente en la capital.
Hoy 8 de marzo, celebramos y conmemoramos un nuevo día internacional de las mujeres trabajadoras, una de las grandes fechas de la historia contemporánea, escrita en clave femenina, laica, obrera y popular. Esta conmemoración surge del llamado de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas que en 1910 organizo una protesta unificada por los derechos de las mujeres trabajadoras, sumándose a la rica experiencia de huelgas y movilizaciones de la clase obrera del mundo industrializado a principios del siglo XX. La misma se hace insigne cuando se asocia a la Revolución Rusa de febrero - marzo de 1917 que tuvo a las obreras como grandes iniciadoras de la rebelión contra el hambre, la guerra y el zarismo, y se vuelve una fecha global, cuando sirve para fortalecer las oleadas de protesta de las mujeres por la igualdad civil, económica y cultural, por una vida más plena y libre.
El 8 de marzo es una fecha en disputa. Para algunas es el Día Internacional de la Mujer; otras le llaman el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional; muchas afirman que es el Día de la Mujer Trabajadora. Hay quienes celebran y hay quienes conmemoran.
El Grupo Libertario Vía Libre es una organización política anarquista de la ciudad de Bogotá,Colombia que desde sus inicios se ha definido como una agrupación feminista comprometida con la lucha contra el heteropatriarcado y por la liberación de las mujeres y las disidencias sexuales. En los últimos años, positivamente influidas por el crecimiento del movimiento feminista, hemos apostado por reforzar la construcción y el desarrollo de una política de género, con líneas de trabajo interno y externo, que nos permitan hacerle frente al sexismo, las prácticas machistas y las violencias de género que se reproducen en la sociedad, los movimientos sociales y nuestra propia organización. Así, y como parte del proceso de construcción de dicha política, hemos decidido abordar y tramitar colectivamente casos de prácticas machistas y violencias de género que, lamentablemente, se han presentado en nuestro grupo.
Como personas asignadas “hombres” al nacer, disidentes del género binario y del sexo heteronormado, reconocemos que nuestro papel en la lucha feminista puede ser establecer puentes de solidaridad efectiva/afectiva, contribuir en la construcción de espacios en los que las mujeres puedan alzar la voz y trabajar en la eliminación de las violencias que las relega al silencio o a agachar la cabeza. Este esfuerzo nos obliga a trabajar la deconstrucción de privilegios que, aún por los ejercicios de naturalización cotidiana, siguen siendo invisibles a los ojos de muchos y muchas. Por eso, como nos dice la compañera sodomita Asier Santamarica (2018) la lucha marica (no la lucha gay/blanca homosexual) tiene que ser una lucha profundamente adscrita a la lucha feminista “Porque empoderarnos como maricas es empoderarnos en nuestra feminidad. Es aunar nuestras otredades “no-hombre” y nuestras fronteras para cercar a esos machunos y decirles con absoluto convencimiento que somos muchas. Por esto como opresores, es decir hombres en el sentido de cuerpos que personifican las relaciones del patriarcado debemos dejar el dramatismo y la autovictimización cuando se nos interpela en relación a nuestras prácticas machistas; es pues nuestro deber plantarle cara a estas violencias, reconociendo que cada privilegio del que gozamos implica una opresión que alguien sufre.
Como educadoras populares nuestra responsabilidad con la lucha feminista es la construcción de una educación no sexista; fomentando y desarrollando escenarios educativos que rompan con la reducción de la diversidad humana a la dupla hombres-mujeres, las normas de la heterosexualidad como única forma de vida y el machismo. Desde nuestra práctica, dentro y fuera del aula, buscamos generar resistencias al sistema patriarcal y construir proyectos educativos con perspectiva de género, donde las voces históricamente silenciadas cobren protagonismo, donde se fomente una educación sexual crítica que nos permita el reconocimiento, el goce y el cuidado de nuestros cuerpos, donde se estimule la organización y participación igualitaria de las mujeres y las diversidades sexuales en todos los ámbitos de la vida. Así que científicas, filósofas, historiadoras, poetas, académicas, campesinas y lideresas sociales recorren nuestros programas educativos y enriquecen las sesiones de clase.
Pensamos que el feminismo y el movimiento de mujeres y diversidades sexuales juega hoy un papel clave en las luchas sociales a nivel local y mundial. En ese sentido la lucha contra la dominación masculina tiene un potencial liberador que se enriquece sí aportamos una mirada libertaria que junta esta pelea con la apuesta por un mundo sin ninguna otra dominación social. Creemos que la pelea por la liberación de las mujeres va en paralelo y es una condición necesaria para la eficaz liberación de la clase trabajadora y los pueblos del mundo. Continuemos entonces la lucha por el feminismo, el socialismo y la libertad.
El presente comunicado se escribe con la intención de hacer pública la posición que como Grupo Libertario Vía Libre, organización específica anarquista de la ciudad de Bogotá, Colombia, tenemos frente a un caso de violencia de género ocurrido entre militantes de nuestra organización. Pensamos que nuestra tarea, como anarquistas y feministas, es realizar ejercicios profundos de autocrítica y crítica que tengan como objetivo consolidar una posición de rechazo a las acciones y actitudes patriarcales, machistas y violentas tanto en el ámbito de lo público como en el ámbito de lo privado. more >> |