Kommende VeranstaltungenVenezuela / Colombia | Education Keine kommenden Veranstaltungen veröffentlicht
|
Recent articles by Acción Libertaria Estudiantil (ALE)
7mas Jornadas de Educación Popular Okt 22 19 [Colombia] Entre la crisis actual y las posibilidades latentes Okt 26 18 [Colombia] Ciclo de Talleres Libertarios Mär 13 17 [Colombia] ¡Bienvenid★s a luchar para construir la educación que soñamos!![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Boletín de bienvenida a la Universidad Nacional sede Bogotá A tan solo unos días del inicio de un nuevo semestre académico en la Universidad Nacional de Colombia, queremos extenderles una fuerte bienvenida a todas aquellas nuevas estudiantes que llenarán de aquí en adelante de ideas-fuerza nuestra ciudad blanca. Hace un tiempo nosotras sentimos al igual que ustedes esa inmensa felicidad al sabernos parte de la Universidad Nacional y de las inconmensurables experiencias que ofrece, pero creemos que se hace urgente reflexionar sobre la situación actual de la nacho y de la educación superior pública del país, para poder compartir esta alegría que sentimos con más y más compañeras, a la vez que construimos un nuevo proyecto educativo que no excluya a la amplia mayoría de jóvenes del país y que se construya al servicio de las de abajo. Para leer en ISSU: http://issuu.com/accionlibertariaestudiantil/docs/bolet...016_i |
HauptseiteEs Ley por la Lucha de Las de Abajo Covid19 Değil Akp19 Yasakları: 14 Maddede Akp19 Krizi [Perú] Crónica de una vacancia anunciada o disputa interburguesa en Perú Nigeria and the Hope of the #EndSARS Protests Aλληλεγγύη στους 51 αντιφασίστες της Θεσσαλονίκης Women under lockdown all around the world Solidarity with the Struggle of North American People! A libertarian socialist view of the capitalist and health crisis in the Americas Para las Clases Populares del Mundo, Pandemia, Crisis, Todos los Tiempos son de Lucha Nossa Concepção De Feminismo Na Perspectiva Do Anarquismo Organizado Frente a la Pandemia Capitalista, Solidaridad entre los Pueblos La force des femmes change le monde The competition between Iran and United States over Iraq Beyond Pension Reforms: Interview on the General Strike in France Comunicado de lanzamiento de la Coordinación Anarquista Latinoamericana (CALA) [Colombia] Vamos al Paro Nacional del 21 de noviembre [Catalunya] Una sentència que ataca les llibertats i els drets civils Venezuela / Colombia | Education | es Di 26 Jan, 08:11 Las Jornadas de Educación Popular son un espacio de formación, discusión y difusión de las reflexiones y trabajo concreto de las educadoras y los educadores populares. En ellas abordamos temas como los retos y apuestas de nuestras experiencias educativas, la relación de la educación popular con el territorio, la sistematización de experiencias, la coyuntura educativa, entre otros. Hace cerca de 4 años empezamos a reunirnos un pequeño grupo de estudiantes libertarias con varios sueños, esperanzas, miedos, preguntas y propuestas, para conformar un nuevo referente organizativo que aglutinara la gesta por una nueva educación desde la larga tradición de la lucha del movimiento estudiantil en el país, que no en vano se ha saldado con decenas de compañeras perseguidas, heridas, desaparecidas y asesinadas. Veníamos con altas ganas de trabajar luego del paro nacional universitario del 2011 que logró ponerle freno momentáneamente a la arremetida neoliberal del presidente Santos a través del Ministerio de Educación, pero también, en medio de edificios bloqueados y calles colmadas, planteábamos la necesidad de poner en práctica una educación libertaria y popular a través de diferentes espacios de construcción social, con nuestras compañeras y también con aquellas que se encuentran fuera de las universidades, en miras a construir sobre lo que se va destruyendo. Con el fin de aunar fuerzas decidimos vincularnos al Grupo Estudiantil Anarquista-GeA, un proceso ya existente con el cual nuestros propósitos son afines. El GeA-Valle del Cauca nace entonces el 17 de enero de 2015 como una seccional de dicha organización, siendo espacio coordinador de otros procesos a nivel regional que se vean arropadas con nuestra praxis militante, plataforma de lucha y principios político-organizativos. “Es preciso saber oír, saber escuchar. Es necesario ser paciente y (tener) sobre todo mucha autenticidad y sinceridad en el trabajo realizado. Dar cuerpo a los valores que defendemos (…) a partir de la caminata hombro con hombro, de la fraternidad y la solidaridad en la lucha” -Entrevista a la FARJ- Hace ya más de un año que Acción Libertaria Estudiantil (ALE) se constituyó en la ciudad de Bogotá con el firme propósito de ser una organización de tendencia libertaria que pensara y desarrollara trabajo estudiantil desde las bases en las instituciones educativas del país con perspectiva de construir un movimiento estudiantil fuerte que aportara a las luchas de las de abajo en Colombia, Latinoamérica y el mundo. Fue en ese caminar, que se encontró con otras compañeras de otras regiones, quienes identificadas con la propuesta hasta ahora construida, decidieron conformar ALE en la ciudad de Medellín, impulsando las banderas levantadas por la organización, enraizándolas con las realidades propias de su universidad y su ciudad. Siguiendo nuestro principio de asamblearismo, nos reunimos nuevamente como Grupo Estudiantil Anarquista a debatir y construir en base a nuestro lugar más directo: las universidades de Bogotá. En este acto deliberativo planteamos puntos de critica alrededor del movimiento estudiantil y su desarrollo en el último tiempo, además de los diferentes procesos que se llevaron a cabo durante este semestre, pero también nos ponemos a la tarea de hacer una autocrítica seria de como nuestra organización ha influido en este movimiento y, del mismo modo, que cosas hemos dejado de lado y hemos fallado para poder fortalecerlo, así como profundizar en aquellas tácticas que han mostrado resultados positivos en el desarrollo de un movimiento estudiantil combativo y horizontal. A partir de esto, planteamos algunas propuestas sobre lo que consideramos formas de fortalecer el movimiento estudiantil desde un accionar anarquista y junto a él, avanzar en el largo camino de la revolución social. En el primer mes del año en curso, convocadas las necesidad de realizar una lectura constante que define nuestra actuación dentro del movimiento estudiantil y dentro de nuestras apuestas de llevar la enseñanza y el aprendizaje mas allá de las fronteras impuestas por la educación formal, nos encontramos cómo militantes del Grupo Estudiantil Anarquista para evaluar nuestro accionar en el semestre que pasó, en la actividad política desde nuestra fundación y discutir sobre nuestras proyecciones en el semestre que ya está transcurriendo, definiendo nuestras apuestas políticas a desarrollar en él. A finales de Julio de 2014, nos reunimos como grupo de anarquistas que desarrollan actividad política en su entorno directo de la vida estudiantil para elaborar conjuntamente una autocrítica que recogiera lo tejido y destejido hasta ahora y nos sirviera de catapulta para lanzarnos a construir prácticas anarquistas dentro del contexto social de la educación, teniendo en cuenta que son las relaciones sociales dentro de ésta lo que nos permite romper con la construcción que el capital y la institucionalidad hacen de las estudiantes, docentes y trabajadores. Una vez más, nos encontramos reunidas como colectividad libertaria organizada en el movimiento estudiantil colombiano para discutir sobre nuestro caminar en el semestre en curso, para trazar líneas de acción que nos permitan avanzar hacia la consolidación de un gremio estudiantil organizado desde abajo y con vocación revolucionaria y unitaria, para seguir sembrando semillas que darán como fruto una nueva sociedad que permita al conjunto de las oprimidas el empoderamiento de sus vidas y su emancipación. Quisiéramos invitarlas e invitarlos a ser participes del Primer Encuentro Nacional de Pre Icfes y Pre Universitario Populares, que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, el próximo sábado 1 y domingo 2 de febrero en instalaciones aún por confirmar. Esta es una iniciativa en cuya construcción hemos participado desde hace un trimestre Pre Icfes y Pre Universitarios identificados con el proyecto de la Educación Popular de las ciudades de Bogotá, Medellín y Popayán, y que pretende, entre otras cosas, generar espacios de discusión, intercambio de experiencias y construcción colectiva que nos permitan articular y potenciar nuestras apuestas político-pedagógicas. more >>
Desde sus primeros pasos el movimiento estudiantil ha hecho de la democracia una impronta viva de su lucha. Por allá en la Córdoba de inicios del siglo XX la ola “reformista” convocó a una huelga general de estudiantes acompañada del pueblo para exigir una administración más democrática en la universidad: acabar con cargos vitalicios y con el carácter confesional de la formación académica, respetar las decisiones de los estamentos y darles protagonismo en las decisiones de afectación común, eso que se llamó cogobierno, y una serie de reivindicaciones que hicieron eco a lo largo y ancho de Nuestra-América.
El pasado 11, 12 y 13 de diciembre de 2015 nos encontramos en la capital de Colombia, estudiantes de la Universidad Nacional sede Bogotá y la Universidad Pedagógica Nacional, que ya veníamos caminando y construyendo una apuesta de lucha libertaria desde estas universidades, y de la Universidad de Antioquia que sumamos nuestras manos dispuestas a echar a andar este proyecto en la ciudad de Medellín para llevar a cabo el 1er Congreso Nacional de Acción Libertaria Estudiantil (ALE).
La tan rimbombante campaña “Tenemos que Hablar”, estrategia de resolución de conflictos liderada por Bienestar Universitario de la Universidad Nacional en la sede Bogotá, realizó una encuesta en la universidad para determinar cuáles eran las principales problemáticas que aquejaban a la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, profesores y trabajadores.
Hoy la Universidad Nacional de Colombia vive un nuevo proceso electoral, esta vez por cuenta de la coyuntura de designación del rector del claustro para el periodo 2015-2018. Como de costumbre, los medios comunicativos oficiales de la Universidad publicitan el proceso, personajes públicos y eminencias anónimas reviven el debate sobre la actual situación educativa y el porvenir de la universidad pública, y la comunidad universitaria se debate entre la indiferencia y la inquietud ante el evento. Una vez más el proceso se ve viciado por las restricciones y controles autoritarios presentes en el antidemocrático marco de la actual estructura universitaria, donde las decisiones estratégicas las toma el gobierno nacional, hoy en cabeza de Juan Manuel Santos, gracias a su mayoría simple en el Consejo Superior Universitario (CSU), tanto en la voz de las delegadas directas del presidente de la república como en la del Ministerio de Educación Nacional (MEN).
La histórica – y ahora crítica- Facultad de Ciencias Humanas se nos está derrumbando, el déficit presupuestal de más de 7mil millones nos ha dejado sin más de la mitad de las profesoras que necesitamos para que nuestras clases se desarrollen cómo medianamente debería ser, las salidas de campo que nos permiten cómo humanistas acercarnos a la realidad concreta de lo que teorizamos en las aulas ya están siendo limitadas y se limitaran aún más. Con la inminente crisis, los departamentos de la facultad se han estado movilizando, generando acciones de visibilización y exigencia que, aunque han salido de iniciativas discutidas en las asambleas realizadas en cada uno de ellos, no han contado con una participación relevante teniendo en cuenta el número de personas de la facultad y la gravedad de las problemáticas que representan. more >>
Hace cerca de 4 años empezamos a reunirnos un pequeño grupo de estudiantes libertarias con varios sueños, esperanzas, miedos, preguntas y propuestas, para conformar un nuevo referente organizativo que aglutinara la gesta por una nueva educación desde la larga tradición de la lucha del movimiento estudiantil en el país, que no en vano se ha saldado con decenas de compañeras perseguidas, heridas, desaparecidas y asesinadas. Veníamos con altas ganas de trabajar luego del paro nacional universitario del 2011 que logró ponerle freno momentáneamente a la arremetida neoliberal del presidente Santos a través del Ministerio de Educación, pero también, en medio de edificios bloqueados y calles colmadas, planteábamos la necesidad de poner en práctica una educación libertaria y popular a través de diferentes espacios de construcción social, con nuestras compañeras y también con aquellas que se encuentran fuera de las universidades, en miras a construir sobre lo que se va destruyendo.
Con el fin de aunar fuerzas decidimos vincularnos al Grupo Estudiantil Anarquista-GeA, un proceso ya existente con el cual nuestros propósitos son afines. El GeA-Valle del Cauca nace entonces el 17 de enero de 2015 como una seccional de dicha organización, siendo espacio coordinador de otros procesos a nivel regional que se vean arropadas con nuestra praxis militante, plataforma de lucha y principios político-organizativos.
“Es preciso saber oír, saber escuchar. Es necesario ser paciente y (tener) sobre todo mucha autenticidad y sinceridad en el trabajo realizado. Dar cuerpo a los valores que defendemos (…) a partir de la caminata hombro con hombro, de la fraternidad y la solidaridad en la lucha” -Entrevista a la FARJ-
Hace ya más de un año que Acción Libertaria Estudiantil (ALE) se constituyó en la ciudad de Bogotá con el firme propósito de ser una organización de tendencia libertaria que pensara y desarrollara trabajo estudiantil desde las bases en las instituciones educativas del país con perspectiva de construir un movimiento estudiantil fuerte que aportara a las luchas de las de abajo en Colombia, Latinoamérica y el mundo. Fue en ese caminar, que se encontró con otras compañeras de otras regiones, quienes identificadas con la propuesta hasta ahora construida, decidieron conformar ALE en la ciudad de Medellín, impulsando las banderas levantadas por la organización, enraizándolas con las realidades propias de su universidad y su ciudad.
Siguiendo nuestro principio de asamblearismo, nos reunimos nuevamente como Grupo Estudiantil Anarquista a debatir y construir en base a nuestro lugar más directo: las universidades de Bogotá. En este acto deliberativo planteamos puntos de critica alrededor del movimiento estudiantil y su desarrollo en el último tiempo, además de los diferentes procesos que se llevaron a cabo durante este semestre, pero también nos ponemos a la tarea de hacer una autocrítica seria de como nuestra organización ha influido en este movimiento y, del mismo modo, que cosas hemos dejado de lado y hemos fallado para poder fortalecerlo, así como profundizar en aquellas tácticas que han mostrado resultados positivos en el desarrollo de un movimiento estudiantil combativo y horizontal. A partir de esto, planteamos algunas propuestas sobre lo que consideramos formas de fortalecer el movimiento estudiantil desde un accionar anarquista y junto a él, avanzar en el largo camino de la revolución social. more >> |