user preferences

New Events

Bolivia / Peru / Ecuador / Chile

no event posted in the last week

Education

textProgettifici e dittatori scolastici 23:09 Jul 05 0 comments

textLa Buona Scuola 02:50 Oct 05 0 comments

textLa Buona Scuola 16:04 Sep 09 0 comments

textEducar para la bobada 07:32 Jan 08 0 comments

textAteismo diventa materia scolastica in Irlanda 17:59 Sep 27 0 comments

more >>

Chile: “Estamos decididos a disputar el poder”

category bolivia / peru / ecuador / chile | education | entrevista author Saturday January 26, 2013 06:12author by Rubén Andino Maldonado - Punto Final Report this post to the editors

Entrevista a David Concha, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá

Considera la movilización estudiantil como un factor decisivo para que la sociedad tome conciencia de los problemas que la afectan; aboga por la participación política desde el espacio local, exige un mayor compromiso de la universidad con la comunidad y demanda mayor respeto del Estado por un desarrollo equilibrado que considere los derechos ancestrales del pueblo aymara y de los emigrantes en la Región de Arica y Parinacota.

Luego de un receso de casi un año, la Federación de Estudiantes de la estatal Universidad de Tarapacá (UTA), de Arica, eligió como presidente a David Concha Astorga (23). Cursa el 5º de sicología y asumió la conducción con el respaldo de varios colectivos y del Frente de Estudiantes Libertarios (FEL). Concha estuvo hasta hace unos meses en Mallorca, España, cursando estudios de filosofía política.

David Concha piensa que el estallido estudiantil de 2011 fue una señal de que algo anda mal en la sociedad. “Cuando una persona tiene un malestar, expresa un síntoma. En la sociedad sucede lo mismo cuando hay descontento acumulado. El movimiento estudiantil fue el catalizador de un fenómeno de repolitización de la sociedad y de recuperación del espacio público”. Tal como sucedió en muchos lugares de Chile, en 2011 la UTA estuvo en toma, hubo movilizaciones y se realizaron muchos procesos de discusión entre los estudiantes para analizar la realidad de la educación y del país. “Recuperamos espacios y tiempos, nos preguntamos cómo habitar la universidad y cómo comprender lo que está pasando en la sociedad. Estos años han sido de formación política y el movimiento estudiantil pasó a ser un auténtico movimiento social”, dice.

Los alumnos de la UTA se han agrupado en colectivos políticos y han establecido contactos con los trabajadores portuarios, pobladores y pueblos originarios. Algunos están involucrados en temas medioambientales y realizan activismo contra las mineras o las termoeléctricas. “Queremos potenciar la lucha social desde lo local. En la coyuntura histórica que estamos viviendo en Chile, hay que potenciar la lucha social desde distintos flancos; entendiendo que en la raíz del problema está un modelo económico que se deja sentir por igual en lo educacional, en lo ambiental y en el tipo de desarrollo que se busca implantar en la región de Arica”.
davidconcha.jpg

DEMOCRATIZACION UNIVERSITARIA

Ustedes tuvieron una crisis de representación a finales de 2011…


“No es fácil para cinco personas ser la cara visible de un movimiento multitudinario, con el complemento de un desgaste físico y emocional producido por marchas y tomas. Al principio están todos, se realizan asambleas con 500 personas, pero cuando pasa el tiempo aparecen menos y menos…

Cuando terminó su periodo, la directiva de la Federación dio a conocer que no seguiría. Con una lógica medio abstracta, la mayoría pensó que lo institucional era malo por ser institucional: se intentó levantar una ‘mesa plana’, que trabajara sobre la base del asambleísmo y la democracia directa. Al llegar el segundo semestre la mesa se fue desinflando y terminó en conflictos entre tendencias políticas. El trabajo derivó entonces hacia colectivos de carrera o por temas. Las fuerzas se dispersaron, pero la energía se mantuvo viva”.

¿Cómo se reorganizaron?

“Decidimos levantar una lista que tiene su origen en un grupo importante de estudiantes movilizados. Tomamos la decisión de ganar la Federación, porque no es lo mismo hablar con el rector cuando uno tiene la representación de los estudiantes a través de una organización, aunque sea una Federación reconocida de facto. Existe una intención de las autoridades universitarias de intervenir en la democracia estudiantil. Pese a que ganamos en una elección, cuestionan nuestra legitimidad, alegando que no alcanzamos el quórum de votantes”.

Confech ha planteado como prioridad la democratización universitaria. ¿Cómo piensan abordar esto en la UTA?

“En 2011 nos concentramos en la gratuidad y la calidad de la educación, pero también la democratización de la universidad es importante. Un reciente documento del Ministerio de Educación revela cierta apertura para modificar los obstáculos legales que bloquean la participación en las decisiones de la comunidad universitaria.

Nosotros estamos retomando la lucha para lograr la participación de la comunidad en las decisiones, creando espacios de comunicación y encuentro entre los tres estamentos: profesores, trabajadores y alumnos. Este constituye un paso fundamental para conocernos, crear confianza y, sobre todo, dar vida a una propuesta programática única, que nos permita hacer una lectura común del país. Hoy sabemos que tanto trabajadores como académicos tienen problemas de precarización laboral, porque el modelo de universidad-empresa lleva a funcionar con un sistema de dirección gerencial. Trabajadores, académicos y estudiantes tenemos mucho que decir sobre los destinos y rumbos que toma la universidad”.

¿Qué problemas enfrentan los estudiantes de la universidad de Tarapacá?

“Uno de los problemas es combatir la desmotivación. Algunos dicen que las tomas no han servido. A ellos les digo que la universidad que tenemos hoy no es la misma que existía antes de 2011. Hay otro clima humano y una mayor politización de la vida estudiantil.

En la última elección hubo fuerte abstención. Cuesta que los compañeros asistan a las asambleas. Eso es comprensible por el desgaste que produjo un proceso intenso de movilización previo. Para enfrentar este problema apuntaremos a la creación de espacios inclusivos; que el estudiante no venga a la universidad sólo a estudiar y a formarse como un tecnócrata, sino a hacer comunidad, a prepararse como ciudadano y persona integral.

La lucha estudiantil de 2011 sacó a la luz problemas relevantes, del sistema educacional y de la sociedad en su conjunto. Ya no vale el discurso de que los jóvenes ‘no estamos ni ahí’. Estamos decididos a disputar el poder político con nuestras propuestas”.

CONQUISTA DE LA LUCHA

¿Qué responde a quienes dicen que nada se ganó con la movilización estudiantil?


“Les diría que analicen lo que quería hacer el ex ministro de Educación Joaquín Lavín con la reforma que planteó, y que comparen esa propuesta inicial con lo que se logró. Conseguimos frenar el proyecto privatizador, visibilizamos los problemas de la educación y hemos contribuido decisivamente a politizar la sociedad.

A partir de la dictadura no sólo se privatizaron la educación, la salud y algunos derechos básicos, también ocurrió con la política, como actividad. El pueblo dejó de actuar y fue una elite la que monopolizó la actividad política. Durante los últimos veinte años, los políticos se han reproducido como una casta, pero ahora la gente está empezando a tomar la política en sus manos. A eso hemos contribuido los estudiantes.

En aspectos más específicos, también fue importante el aumento conseguido para el presupuesto de educación, la rebaja de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado (CAE) y del crédito Corfo, y el incremento de las becas. Pero, el gran logro ha sido la capacidad que tuvimos de movilizar a la sociedad. Hoy vemos cómo los medios de comunicación hablan de otras cosas y la gente se preocupa menos de la farándula”.

¿Qué opina de la realidad de las universidades regionales?

“El gran espacio de encuentro ha sido la Confech. Como Federación, nos interesa el trabajo conjunto con las universidades de la zona norte, para vincularnos después con las del centro y el sur en propuestas y acciones en común.

Las universidades públicas regionales son las más precarizadas. Un grupo de universidades centrales, más grandes, son las que se llevan casi todos los recursos disponibles. El aporte fiscal directo (AFI) se distribuye según criterios históricos y las universidades regionales consiguen una parte menor. Las instituciones de regiones son pobres y lidiamos con otros problemas, por ejemplo en Arica con la migración extranjera, propia de una zona fronteriza. La situación es compleja en lo que se refiere a la explotación laboral que sufren los trabajadores migrantes indocumentados. Estamos tomando contacto con las comunidades de inmigrantes y yo mismo he trabajado con colombianos en un colectivo audiovisual en que participo. La universidad no es una burbuja, lo que está fuera de ella nos incumbe y queremos hacernos parte de los problemas de nuestra región y del país, vinculándonos con las diversas realidades que existen”.

NUEVAS FORMAS DE LUCHA

¿Qué forma de movilización piensan utilizar este año?


“Hay que dar una discusión a partir de la experiencia de 2011. Las tomas están muy cuestionadas. Este medio de presión se usa desde hace más de un siglo en las fábricas o en las poblaciones y es válido para conseguir resultados; pero en parte es también una forma de autoflagelación. Los estudiantes pierden clases y la universidad también pierde.

El movimiento estudiantil ha resultado ser profundamente creativo y hay una propuesta estética y artística de oposición y resistencia al sistema, que ha utilizado y seguirá utilizando formas simbólicas de expresión, que van mucho más allá del clásico panfleto. Con estas propuestas hemos logrado sacudir las barreras de la indiferencia, para llegar de manera efectiva a la gente con nuestro mensaje. Es necesario recuperar la dimensión de lo local. Es notable el ejemplo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC), que luego de dos meses de tomas y movilizaciones logró el congelamiento de aranceles y la eliminación del pago de matrículas. Esa es una dimensión que debemos recuperar. En la relación entre lo local y lo nacional, los compañeros de la FEC demostraron que en tiempo de reflujo es posible movilizarse desde lo local y lograr cosas importantes”.

¿Cómo son los vínculos con los estudiantes secundarios?

“Estamos recomponiendo relaciones. Mientras en las universidades no pasaba mucho, los secundarios demostraron estar vigentes y con mayor energía. En ese sentido estamos levantando una plataforma de actores educativos que reúna en un espacio común a universitarios, secundarios, docentes, trabajadores de la educación; para salir cada uno de su isla y enfrentar el conflicto de la educación como un problema común. Queremos unidad y apoyo mutuo, para fortalecer acciones conjuntas que nos aporten un mayor poder de presión”.

¿Hay entre los estudiantes una visión generacional sobre la realidad política?

“Hay marcadamente un elemento generacional en este movimiento, que nos diferencia de nuestros padres que están profundamente marcados por el temor a la política. Mi padre dice que tenga cuidado. Para su generación, hacer política podía costar la vida. Hoy los jóvenes salimos a la calle sin miedo y eso hace una diferencia fundamental.

Aun considerando estos cambios generacionales, todavía podemos ver una gran masa de jóvenes indiferentes, que se definen como ‘apolíticos’, que son el resultado de una forma determinada de educación. Si bien hay un proceso de repolitización, existen entre los jóvenes diferentes perspectivas y visiones. No todos estamos hoy en la misma parada y todavía muchos son indiferentes a los problemas de la comunidad”.

Arica y Parinacota es una región con fuerte presencia del pueblo aymara. ¿Cómo es su relación con ellos?

“La situación que afecta a los aymaras es relevante y estamos estableciendo vínculos cercanos con sus dirigentes. Los apoyamos en su defensa del agua y recursos naturales ante el avasallamiento de los proyectos mineros que intenta imponer el gobierno. El propio presidente Piñera vino a inaugurar un plan de desarrollo regional que tiene como base la explotación minera. Sabemos que eso es perjudicial para la cultura aymara, que tiene como base la tierra y el agua. La agricultura en Arica y Parinacota es un sector productivo indispensable para el desarrollo armónico de la región. La minería agota el agua y la contamina; por eso estamos con los aymaras en su lucha por la defensa de su patrimonio cultural y recursos naturales”.

Entrevista publicada en "Punto Final", edición Nº 774, 11 de enero de 2013

Related Link: http://puntofinal.cl/774/concha774.php
author by cuperpublication date Wed Feb 13, 2013 16:30author email author address author phone Report this post to the editors

Disputar poder popular?

 

This page has not been translated into Français yet.

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]