user preferences

New Events

Argentina/Uruguay/Paraguay

no event posted in the last week

Repsol: Aplausos para Argentina

category argentina/uruguay/paraguay | economía | opinión / análisis author Saturday May 05, 2012 07:11author by Bruno Lima Rocha - Federação Anarquista Gaúcha Report this post to the editors

Más que una acción de gobierno, la estatización de YPF representa la soberanía del pueblo argentino sobre el capital extranjero.
ypf_argentina.jpg

La renacionalización de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) fue una acción correcta. El equivalente a Petrobras en Argentina, privatizada a precios ínfimos y cuya compra fue con moneda podrida, fue retomada a través del control accionario por parte del Poder Ejecutivo.

Al contrario de lo que por Brasil fue transmitido sobre la española Repsol, ‘dueña’ de YPF S.A., esta petrolera no es necesariamente un inversionista.

Poco o nada fue realizado después de su adquisición en medio de la farra de pizzas con champagne de 1993, característica del gobierno de Carlos Saúl Menem. Fue el no cumplimiento de metas contractuales lo que permitió a la presidenta argentina, Cristina Fernández, ejecutar la voluntad política de las mayorías electorales de Argentina.

Sólo es posible comprender la dimensión de las medidas de Cristina si hubiera algún conocimiento al respecto sobre el significado que dicha medida implica para la sociedad argentina, tanto de la era de Menem, en general, como a respecto del caso particular de YPF como institución de Estado.

La petrolera YPF tuvo su primera versión en el gobierno de Hipólito Yrigoyen, en 1922. Entre 1928 y 1930, YPF concreta su condición de empresa de petróleo, pero aún sin monopolio, enfrentando la presión de Standard Oil y de la Shell.

La acción de dichas trasnacionales petroleras dará resultado, siendo un factor determinante para el golpe de estado de 1930. Uno de los visionarios precursores del emprendimiento nacional, el ejemplo de Enrique Mosconi, quien renuncia a su cargo al frente de YPF y muere en el ostracismo en 1949.

Es solamente en 1949 que el monopolio es asegurado, ya en el primer gobierno peronista. Esto dura hasta la llegada de Menem al poder, cuando el Partido Justicialista abandona sus posiciones históricas.

No es mesurable para nosotros los desmanes y la corrupción de los ocho años del gobierno de Menem (1989-1998), el fracaso de la Alianza (con De la Rua), y los casi dos años de gobierno de amortiguación de Duhalde (2002-2003).

Comparado con Argentina, el libro del periodista Amaury Ribeiro que abre la caja de Pandora del ciclo privatista de los gobiernos de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002, siendo el libro llamado Privataria Tucana, Geração Editorial, 2011) es un cuento de hadas, una historieta infantil, tamaña es la salvajada en los tiempos de Menem. Así, retomar el control nacional, respetando las voluntades manifiestas por la mayoría de los argentinos, es lo mínimo que se espera de un gobierno electo. Sino sería apenas una copia de los gerentes anteriores.

Más allá de las acusaciones de populismo y de ocultar una crisis, cualquier persona que conoció la Argentina de las décadas anteriores, sabe que hoy hay todo, menos crisis.

Es necesario entender que los argentinos fueron saqueados en los años ’90, derrotaron un proyecto neoliberal a través de una rebelión popular (diciembre del 2001) y exigen medidas de recuperación del patrimonio. ¡O sea, lo que hizo el gobierno de Cristina fue lo mínimo delante de las reivindicaciones de la gente de abajo, de los argentinos de a pié, de la gente que salió del neoliberalismo en base a una pueblada!

Bruno Lima Rocha

Related Link: http://www.estrategiaeanalise.com.br/
author by Rzopublication date Sun May 06, 2012 04:27author address author phone Report this post to the editors

Que repsol cambie de dueño no es motivo para celebrar. Lo único que cambia es que sera mas fácil hacer presión sobre una empresa publica que una privada. Las medidas que esta tomando la Argentina (las Malvinas por ejemplo) se acercan mas al fascismo que a cualquier otra ideología.

author by Juan sin tierrapublication date Sun May 06, 2012 11:29author address author phone Report this post to the editors

Che, caracterizar la oposición al colonialismo inglés en las Malvinas como "fascismo" no tiene ninguna base... que los gorilas lo hicieran durante la dictadura para distraer la atención del pueblo, si es a eso a lo que te refieres, no significa que cualquiera que reivindique la soberanía argentina sobre las Malvinas sea un "fascista".

En todo caso, a los gobiernos K se le pueden hacer muchas críticas desde la izquierda y comparto la mayoría de ellas, pero no precisamente por renacionalizar parte de YPF ni por oponerse a las maniobras militares y a las provocaciones imperialistas de la Corona británica sobre las islas Malvinas.

author by Julio C. Gambinapublication date Wed May 09, 2012 04:23author address author phone Report this post to the editors

La expropiación parcial de YPF constituye una gran iniciativa política, verificada en la amplísima votación favorable en el Parlamento argentino y en la consideración de la opinión pública. Podría decirse, como sostuvimos hace poco, que el fin del consenso privatizador es un dato de la realidad, y un interrogante a futuro es sobre otras áreas estratégicas que en los 90´ fueron entregadas a la iniciativa privada. Algunas de las cuales son muy rentables, tal el caso de las telefónicas, y otras deficitarias, caso del transporte, especialmente ferroviario.

Incluso, más allá de la renta, debiera pesar a la hora de definir el carácter de una explotación, si privado, estatal, o “social”, la “utilidad para la comunidad” de esa producción o servicio. Un ejemplo es la actividad financiera, mayoritariamente privatizada y extranjerizada. Nuestro comentario apunta a pensar más allá de la recuperación de la gestión estatal de la principal petrolera en la Argentina y remite a un debate sobre el papel del Estado y de la sociedad en su conjunto en la gestión cotidiana de los asuntos económicos, o sea, discutir el porqué y el para qué; los cómo y los cuando de la producción y circulación de bienes y servicios.

Desde el lunes 7 de mayo de 2012 rige la nueva legislación, coincidente con una nueva gestión designada por el Poder Ejecutivo hasta la normalización vía asamblea de accionistas, la que además, definirá en el nuevo marco legal la política de la empresa, que como sabemos es “testigo” del sector de hidrocarburos y por ende clave a la hora de pensar la política energética y petrolera. El interrogante es entonces ¿petróleo para qué? A responder desde las consideraciones legales de una actividad de “interés público” y el “autoabastecimiento” proclamado en la legislación. Siendo el petróleo un insumo estratégico de la producción, conviene discutir el modelo productivo en curso, el sentido principal de la producción local, sus destinatarios y el patrón de consumo que favorece.

Nuestra reflexión apunta a considerar el sentido de la producción en la Argentina, lo que implica hablar y discutir sobre los distintos sectores productivos. ¿Qué se produce, cómo se lo hace y para quién se produce? Ello supone discutir la producción primaria, sea en agricultura, la ganadería o la minería; pero también la industria y la cadena de valor en la provisión de insumos industriales; tanto como en la construcción y especialmente en la energía. Para que se entienda, lo que se pretende discutir es si el modelo en el agro tiene que privilegiar la soja y el biocombustible, con destino principal en el mercado mundial, apoyado por precios internacionales muy favorables, o si esa producción tiene que involucrar el debate sobre población, territorio y defensa de los recursos naturales. Si el privilegio es la “soberanía alimentaria” como proyecto nacional, regional o mundial; o si lo que define es la apropiación de renta del suelo, aún en el caso de que mayoritariamente se apropie por el Estado nacional vía retenciones, o los municipios y provincias vía redistribución del fondo sojero.

Me detengo en el ejemplo de la soja por su extensión en el territorio e importancia en el cambio cultural que está generando, sea por la expansión de la frontera agrícola, por la subordinación al mercado mundial, por el despoblamiento del campo, o por sus efectos relativos a la salud por la fumigación. Claro que también podríamos hablar de la mega minería a cielo abierto y sus múltiples impactos económicos, sociales y culturales. En ambos casos existe un efecto riqueza que son los ingresos que se derraman por el circuito privado o el estatal (vía retenciones), procesos imponderables de evaluar en el mediano y largo plazo. No sería distinta la reflexión sobre la construcción, la producción energética o los procesos industriales. ¿Qué necesidad se debe resolver en la construcción? Por ahora, en la última década, el privilegio fue el resguardo de valor, la especulación o la transformación de activos líquidos en propiedades. Es cierto que existe vivienda social de reciente construcción, pero no es lo que define el boom inmobiliario de estos años. En el mismo sentido, ¿qué transporte, el público o el privado? ¿Se debe continuar el aliento al automotor, con 60/70 % de exportación e importación? Una u otra definición, en cada caso comentado supone una orientación de uso del petróleo extraído por YPF.

Existen quienes señalan que estos interrogantes solo pueden resolverse si la expropiación hubiese sido del 100%, o si se en lugar de mantener una S.A. se hubiese optado por una empresa estatal. La opción elegida parte de considerar que con el 51% y una gestión profesional bajo dirección de una política del Estado alcanza para resolver soberanamente. Lo que no está suficientemente discutido es cuál es esa definición política de matriz energética, del sentido de la producción petrolera y gasífera, del modelo productivo y de desarrollo de la Argentina, y en todo caso, de la inserción de esa política local en el escenario mundial. ¿Se trata de una inserción competitiva en el mercado mundial, buscando asociaciones con las transnacionales que definen el mercado, o se piensa en propuestas alternativas asociando la definición nacional en el marco de la integración regional?

Muchos interrogantes no pueden responderse en la coyuntura, y son pensados para habilitar un gran debate, pero convengamos, que esa discusión solo puede hacerse desde el gran consenso que supone la expropiación, aún parcial de YPF.

Related Link: http://www.argenpress.info/2012/05/luego-de-la-expropiacion-petroleo-para.html
 
This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]