|
Recent articles by Gastón Leval
Neno Vasco por Neno Vasco: fragmentos autobiográficos de um anarquista Mar 21 23 Σαμπατέ: Aντίσ&... Mar 13 23 Ramon Acin Aquilue - Μπακουνι&... Jan 01 23 Principios y enseñanzas de la Revolución española![]() ![]() ![]() ![]() Extracto del libro Né Franco Né Stalin (le colletività anarchiche spagnole nella lotta contro Franco e la reazione staliniana, Milán, Istituto Editoriale Italiano, 1952, pp. 313-320. Conclusión del libro nunca retomada en francés o en castellano por el autor, a pesar de su gran interés y su enfoque para nada triunfalista. [Italiano] Principios y enseñanzas de la Revolución españolaTodo lo que por testimonio directo o indirecto quedó expuesto en las páginas de este libro ayuda a comprender las siguientes enseñanzas que formulo en síntesis como tema de reflexión. 1. El principio jurídico de las colectividades fue totalmente "nuevo". Ellas no eran ni el sindicato ni el municipio en el sentido tradicional de la palabra ni tampoco la comuna de la Edad Media. Sin embargo, las colectividades estaban más cerca del espíritu comunal que sindical. Las colectividades habrían podido denominarse igualmente "comunidad", como fue el caso de Binéfar y constituían de verdad un todo en que los grupos profesionales y corporativos de los servicios públicos, de intercambios, las funciones municipales, estaban subordinados y dependían del conjunto, pero gozando de autonomía en sus estructuras, su funcionamiento interno y en la aplicación de sus objetivos particulares.
2. A pesar de su denominación, las colectividades eran prácticamente organizaciones
comunistas libertarias, que aplicaban la regla de "De cada cual según sus fuerzas, a cada cual
según sus necesidades", ya sea por la cantidad de recursos materiales proporcionados a cada
uno cuando se había abolido el dinero, ya sea a través del salario familiar, allá donde el dinero
se había mantenido. El método técnico difería, pero el principio moral y los resultados
prácticos eran los mismos. 3. la solidaridad llevada a un grado extremo era la norma general de las colectividades agrarias. No sólo se aseguraba el derecho de todos a la vida sino que en las Federaciones Comarcales se establecía cada vez más el principio del apoyo mutuo con los fondos comunes de que gozaban los pueblos menos favorecidos por la naturaleza. En Castilla, se estableció con esta finalidad las Cajas de Compensación. En el ámbito industrial, esta práctica parece haber comenzado en Hospitalet, en los ferrocarriles catalanes y posteriormente se aplicó en Alcoy. Hubiera sido más amplia, de no haber impedido el compromiso con los otros partidos socializar abiertamente desde los primeros días. 4. Se alcanzó una conquista de enorme importancia: el derecho de la mujer a la vida, cualquiera fueran sus funciones sociales. En casi la mitad de las colectividades agrarias, el salario que se le adjudicaba era inferior al del hombre, en la otra mitad era equivalente; estas diferencias pueden explicarse teniendo en cuenta que la mujer soltera pocas veces vive sola. 5. Del mismo modo, los niños vieron su derecho a la vida espontáneamente reconocido: no como una limosna otorgada por el Estado, sino como el ejercicio de un derecho que nadie pensaba en negárselos. Al mismo tiempo, las escuelas les fueron abiertas hasta los catorce o quince años: la única forma de evitar que los padres los mandaran a trabajar antes de esta edad, y para que se hiciera de verdad instrucción general. 6. En todas las colectividades agrarias de Aragón, Cataluña, Levante, Castilla, Andalucía y Extremadura, hubo como norma espontánea constituir grupos de trabajadores casi siempre establecidos en zonas precisas y que se repartían los cultivos o las tierras. De modo espontáneo también se hizo la reunión de delegados elegidos por estos grupos, junto con el delegado local de Agricultura con el fin de orientar el trabajo general. 7. Además de estas reuniones y otras del mismo tipo de grupos especializados, tenían lugar reuniones, de forma espontánea también, de la colectividad entera: una asamblea semanal, quincenal o mensual. Se decidía en ella sobre la actividad de los consejeros designados y sobre casos especiales y dificultades imprevistas. Todos los vecinos, hombres y mujeres, fuesen o no productores de bienes de consumo, intervenían y determinaban los acuerdos tomados. A menudo, incluso los "individualistas" podía participar y votar. 8. En el cultivo de la tierra, las modificaciones más importantes fueron: el aumento rápido de la mecanización y del riego, la extensión del policultivo, la plantación de árboles de todas las especies, la cría de ganados: la selección y multiplicación de especies, su adaptación a las condiciones del medio y del clima, de la alimentación, etc., y la construcción a gran escala, de caballerizas, pocilgas y establos colectivos para ovejas.
9. Se extendía continuamente la armonía en la producción y coordinación del
intercambio, así como la unidad en el sistema de distribución. La unificación comarcal se
completó con la unificación regional. La Federación Nacional así se formó. 10. La concentración industrial tendía a generalizarse en todas las Comunas, en todas las ciudades. Las pequeñas fábricas, los talleres antieconómicos desaparecieron. El trabajo se racionalizó con un objetivo y una forma altamente sociales tanto en las industrias de Alcoy como en las de Hospitalet, en los transportes urbanos de Barcelona como en las colectividades de Aragón. 11. La socialización empezaba a menudo se inició con el reparto (en Segorbe, Granollers y en varios pueblos de Aragón). En algunos casos nuestros compañeros arrancaron a los municipios reformas inmediatas (municipalización de los alquileres, de la medicina en Elda, Benicarló, Castellón, Alcañiz, Caspe, etc.). 12. La enseñanza progresaba con una rapidez desconocida hasta entonces. La inmensa mayoría de las colectividades y municipios más o menos socializados construyó una o varias escuelas. Cada una de las colectividades de la Federación de Levante tenía su escuela a principios de 1938. 13. El número de colectividades aumentaba continuamente. El movimiento, nacido con más empuje en Aragón, ganó en el campo parte de Cataluña, adquiriendo un auge extraordinario, sobre todo en Levante, y luego en Castilla, cuyos logros fueron, según testimonios responsables, quizás superiores a los de Levante y Aragón. Extremadura y la parte de Andalucía que los fascistas tardaron en conquistar - en especial la provincia de Jaén - también tuvieron sus colectividades. Cada región tenía las características propias de su agricultura y de su organización local.
14. En mis investigaciones, encontré sólo dos casos de fracasos: el Boltaña y el de
Ainsa en el Norte de Aragón. 15. Las colectividades fueron completadas en algunos lugares por otras formas de socialización. El comercio se socializó tras mi paso por Carcagente. Alcoy vio surgir una cooperativa de consumo, que completaba la organización sindical de la producción. Otras colectividades se ampliaron: Tamarite, Alcolea, Rubielas de Mora, Calanda Pina, etc.
16. Las colectividades no fueron obra exclusiva del movimiento libertario. Si bien
aplicaron principios jurídicos netamente anarquistas, eran a menudo la creación espontánea de
personas alejadas de este movimiento ("libertarias" sin saberlo). La mayor parte de las
colectividades de Castilla y Extremadura fueron obra de campesinos católicos y socialistas,
inspirados o no por la propaganda de militantes anarquistas aislados. 17. Se respetaban a los pequeños agricultores. Las libretas de consumidores hechas también para ellos, la cuenta corriente que se les abría, las resoluciones acordadas para con ellos lo atestiguan. Se les impedía sólo tener más tierra de que las que podían cultivar, y ejercer el comercio individual. La afiliación a las colectividades era voluntaria; los "individualistas" adherían sólo cuando estaban persuadidos de los mejores resultados del trabajo en común. 18. Los principales obstáculos a las colectividades fueron:
Gastón Leval
|
Front pageJoint Statement of European Anarchist Organizations International anarchist call for solidarity: Earthquake in Turkey, Syria and Kurdistan Elements of Anarchist Theory and Strategy 19 de Julio: Cuando el pueblo se levanta, escribe la historia International anarchist solidarity against Turkish state repression Declaración Anarquista Internacional por el Primero de Mayo, 2022 Le vieux monde opprime les femmes et les minorités de genre. Leur force le détruira ! Against Militarism and War: For self-organised struggle and social revolution Declaração anarquista internacional sobre a pandemia da Covid-19 Anarchist Theory and History in Global Perspective Capitalism, Anti-Capitalism and Popular Organisation [Booklet] Reflexiones sobre la situación de Afganistán South Africa: Historic rupture or warring brothers again? Death or Renewal: Is the Climate Crisis the Final Crisis? Gleichheit und Freiheit stehen nicht zur Debatte! Contre la guerre au Kurdistan irakien, contre la traîtrise du PDK Meurtre de Clément Méric : l’enjeu politique du procès en appel Comunicado sobre el Paro Nacional y las Jornadas de Protesta en Colombia |