Benutzereinstellungen

Kommende Veranstaltungen

Venezuela / Colombia | Historia del anarquismo

Keine kommenden Veranstaltungen veröffentlicht

Anarcosindicalismo y Movimiento en las primeras décadas del Siglo XX en Colombia

category venezuela / colombia | historia del anarquismo | opinión / análisis author Wednesday April 22, 2009 06:04author by CILEP - RLPMK Report this post to the editors

Breve esquema de la influencia libertaria en los albores del movimiento obrero colombiano. Este artículo es parte de un trabajo de desarrollo impulsado y aún en curso que está desarrollando el Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular (CILEP), organización adherida a la Red Libertaria Popular Mateo Kramer. [Français]
mov_obrero_colombiano.jpg


ANARCOSINDICALISMO Y MOVIMIENTO OBRERO EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX

CILEP (Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular)



“Los sindicatos como organismos específicos de clase,
tienen la misión de capacitar a los obreros para la lucha
con el Capital, infundiéndoles el espíritu de solidaridad,
identificando sus intereses, estimulando su rebeldía (…)
Así entendemos nosotros el sindicalismo, así lo practicamos y
en esa forma procuraremos difundirlo”

La Voz Popular, 1924

El movimiento obrero en Colombia, a lo largo de su historia, ha sido permeado por un sin número de influencias ideológicas que, a su vez, han ido determinando la consolidación de ciertos modelos organizativos, los cuales, desde finales del siglo XIX y comienzos del XX, se comenzaron a fortalecer. Por esta razón, y teniendo en cuenta los debates sobre la organización del movimiento obrero en Europa, los diferentes reductos obreros de inicios de siglo empezaron a solidificar un planteamiento organizativo sindical, el cual tenía como fundamento unificar y establecer movimientos obreros de base, fundados en la autonomía y la solidaridad.

Aunque en los estatutos y las formas organizativas de los diferentes sindicatos de inicio de siglo se puedan rescatar ciertas variables correspondientes a la forma de constitución del anarcosindicalismo, con base en los diferentes estatutos encontrados se pueden evidenciar las siguientes categorías típicas del anarcosindicalismo: Acción Directa, Autogestión, Huelga general/solidaria, Sabotaje/Boicot, Federalismo, Antimilitarismo, Feminismo, Expresión Cultural.

Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta estas variables, es preciso afirmar que el movimiento obrero colombiano de comienzos de siglo XX experimentó una importante influencia de las formas de lucha y de organización del anarcosindicalismo.

Con el fin de sustentar dicha afirmación es necesario conocer cuáles eran las pretensiones del anarcosindicalismo y, con base en esto, poder determinar qué elementos del anarcosindicalismo influenciaron al movimiento obrero colombiano. En este sentido se intentarán analizar los estatutos de los nacientes movimientos obreros y por ende, se describirán las expresiones anarcosindicalistas más reconocidas de esta época.

Anarcosindicalismo

El anarcosindicalismo es una corriente de pensamiento que surge a finales del siglo XIX y se caracteriza por la organización autónoma de los trabajadores con el fin de luchar contra el Estado y el Capital.

El anarcosindicalismo busca, sin la mediación de caudillos o partidos, defender los intereses inmediatos de la clase obrera y luchar por la revolución.

En este sentido es preciso identificar cuáles son las formas de lucha y organización de esta corriente, para comenzar a establecer las pretensiones del anarcosindicalismo:

* Acción directa: Es una acción concreta organizada directamente por los interesados, es la organización sin necesidad de intermediarios. No hay terceros que resuelvan los conflictos, no hay necesidad de delegados. Se rechaza todo arbitraje estatal, oficial o legal entre el Capital y el Sindicato. Sus métodos son la huelga, el boicot y el sabotaje.

* Autogestión: Estrictamente hablando es el autogobierno obrero. Es una gestión colectiva anticapitalista y antijerárquica. Es la administración directa de las unidades de producción en barrios y pueblos por aquellos que trabajan atendiendo las necesidades e intereses de la comunidad en su conjunto. Es cuando obreros gestionan la producción de una sociedad de tal manera que el sistema económico es organizado por la acción común de los trabajadores y no por agentes del gobierno.

* Huelga general/solidaria: Este procedimiento hace que la batalla económica se convierta en una verdadera acción de los obreros como clase. La huelga solidaria es la colaboración de las categorías de industrias colaterales, pero también de las no relacionadas entre sí, con objeto de prestar ayuda en la lucha por el triunfo a un determinado ramo; haciendo extensivo el paro a otras industrias cuando se juzga conveniente. En este caso los trabajadores no se contentan con prestar socorro económico a sus hermanos en lucha, sino que van más lejos y, paralizando industrias enteras, causan una rotura en el conjunto de la vida económica, con objeto de lograr que sus reclamaciones sean atendidas realmente. Estas huelgas también pueden darse contra despidos injustos.

* Sabotaje y boicot: El sabotaje consiste en que los trabajadores opongan los mayores obstáculos posibles a la marcha del trabajo normal. Es la destrucción de los beneficios para obtener un objetivo revolucionario. Prohibición impuesta en justicia contra un explotador donde trabajadores y consumidores dejan de ser dependientes o clientes. Es la negativa sistemática a adquirir las mercancías procedentes de aquellas empresas cuyos productos no son elaborados en las condiciones aprobadas por los sindicatos. Estos conceptos pueden tener una importancia decisiva, especialmente en ramos de la industria que provee de mercancías de uso general.

* Federalismo: Es la organización por medio de la libre asociación de productores o consumidores. Significa, para los anarquistas, una organización social basada en el libre acuerdo, que va desde la base local hacia los niveles intermedios de la región, la nación y, finalmente, el plano universal de la humanidad.

* Antimilitarismo: Los anarquistas ven que la actual forma social de organización de la violencia, cuya expresión sistemática es el Estado, sólo puede existir mediante el militarismo que, por su parte, representa la violencia metódicamente organizada.

Expresiones anarcosindicalistas en Colombia

Ahora bien, es necesario describir de una manera muy somera cuáles eran los fundamentos y lo principios de las expresiones anarcosindicalistas, para llegar a conocer las implicaciones de éstas y su influencia al interior de los movimientos sociales. Con base en las apreciaciones del autor Alfredo Gómez-Müller, en su libro “Anarquismo y anarcosindicalismo en América Latina”, a continuación se intentará explicar las diferentes manifestaciones anarcosindicalistas en Colombia.

* Antorcha libertaria y Voz Popular

La Antorcha Libertaria se fundó en Bogotá en 1924, estableciéndose en un lugar conocido como “La casa del pueblo”. Al interior de esta locación se inició la publicación Voz Popular, con clara orientación anarquista. En este proyecto no se superponían otras ideologías como sucedía con otros periódicos y reproducían artículos de Anselmo Lorenzo (CNT). El grupo Antorcha Libertaria tenía cierta influencia en el movimiento obrero de 1924-25, pero es difícil determinar el grado de esta influencia.

* Huelgas 1924

En 1924 se incrementó la movilización obrera y en la región de la Costa Atlántica se intensificaron las expresiones insurrecciónales. Por esta época los sindicatos artesanales, reformistas y mutualistas comenzaron a ceder terreno.

A partir de este momento se comenzó a utilizar la figura de la acción directa y la huelga. Los principales sectores involucrados en estos procesos fueron: ferrocarriles, bananeras, transportes, obras públicas, textiles, construcción, etc.

Las organizaciones obreras de Bogotá en este periodo parecen fluctuar entre el reformismo político/económico, por un lado, y el anarcosindicalismo, por otro lado. Aunque varias organizaciones tomaron una posición anti-institucional, los sindicatos terminaron cediendo ante la presión patronal.

* La FOLA y Vía Libre

El 4 de octubre en Barranquilla se publicó el primer número de Vía Libre. El administrador del periódico era Elías Castellanos, anarquista español que parece tuvo gran influencia en los grupos libertarios de Magdalena. Vía Libre, al igual que Voz Popular, fue un periódico netamente anarquista.

Por otro lado, reductos anarcosindicalistas adheridos al proyecto de Vía Libre crearon en 1925 la FOLA (Federación Obrera del Litoral Atlántico). Esta federación agrupaba a 16 sindicatos de Barranquilla y de localidades vecinas. Ésta sirvió de instrumento de enlace y coordinación entre los sindicatos y agrupaciones federadas.

En este entonces se intentaba acabar con la burocracia, se buscaba organizar la sociedad a través de la libre asociación de individuos y colectividades autónomas, y se buscaba la abolición de toda escala jerárquica. Los organismos federativos asumen funciones puramente administrativas y de coordinación.

La FOLA utilizó periódicos, mítines, reuniones de propaganda y grupos teatrales. Además se formó el Sindicato de Obreros y Obreras de Artes Blancas, integrado por empleados de restaurantes, hoteles, empleadas domésticas, entre otros. La FOLA multiplicó charlas, conferencias y foros de discusión, y llegó a presentar obras de teatro sobre el anarquismo.

* Raúl Eduardo Mahecha

Gómez-Müller sostiene que Mahecha no era comunista, sino un sindicalista revolucionario con visos antipartidistas. También identifica cercanías entre el Grupo Libertario de Santa Marta y Mahecha.

* Grupo Libertario de Santa Marta

Este grupo apareció en 1924 y difundió ideas centrales del anarcosindicalismo, como lo hicieron La Voz Popular y Vía Libre. En 1925 editó el semanario Organización. Sus números abordaron la lucha contra el vicio, pues se consideraba que el consumo de alcohol creaba en los individuos dependencia y éstos encontraban dificultades para romper con el sistema. El Grupo adoptó una línea de acción unitaria con otras corrientes socialistas, por ejemplo varios miembros participaron en gira con el socialismo revolucionario, es decir, con la corriente encabezada por María Cano y Torres Giraldo. También hubo un permanente contacto entre el Grupo Libertario, la CON y el PSR

Verwandter Link: http://www.cilep.8m.com

via_libre_colombia.jpg

obreros_de_colombia.jpg

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch

Hauptseite

Support Sudanese anarchists in exile

Joint Statement of European Anarchist Organizations

International anarchist call for solidarity: Earthquake in Turkey, Syria and Kurdistan

Elements of Anarchist Theory and Strategy

19 de Julio: Cuando el pueblo se levanta, escribe la historia

International anarchist solidarity against Turkish state repression

Declaración Anarquista Internacional por el Primero de Mayo, 2022

Le vieux monde opprime les femmes et les minorités de genre. Leur force le détruira !

Against Militarism and War: For self-organised struggle and social revolution

Declaração anarquista internacional sobre a pandemia da Covid-19

La révolution du Rojava a défendu le monde, maintenant le monde doit défendre la révolution du Rojava!

Anarchist Theory and History in Global Perspective

Trans Rights is a Class Issue

Capitalism, Anti-Capitalism and Popular Organisation [Booklet]

AUKUS: A big step toward war

Reflexiones sobre la situación de Afganistán

Αυτοοργάνωση ή Χάος

South Africa: Historic rupture or warring brothers again?

Declaración Anarquista Internacional: A 85 Años De La Revolución Española. Sus Enseñanzas Y Su Legado.

Death or Renewal: Is the Climate Crisis the Final Crisis?

Gleichheit und Freiheit stehen nicht zur Debatte!

Contre la guerre au Kurdistan irakien, contre la traîtrise du PDK

Meurtre de Clément Méric : l’enjeu politique du procès en appel

Comunicado sobre el Paro Nacional y las Jornadas de Protesta en Colombia

Venezuela / Colombia | Historia del anarquismo | es

Mon 02 Oct, 06:43

browse text browse image

10_aos_4.jpg imageReseña Foros: Historia del Anarquismo en Colombia 08:25 Wed 22 Jul by ViaLibre 0 comments

En este escrito se presenta una reseña del conjunto de foros virtuales sobre Historia del Anarquismo en Colombia realizados en junio de 2020, 3 días de actividades de formación y debate, que contaron en total con 210 asistentes en línea, organizados por el Grupo Libertario Vía Libre por los 10 años de actividad de su organización.

2ibos1s.jpg imagePresentación del Archivo del Anarquismo en Colombia 07:00 Mon 25 Feb by ViaLibre 0 comments

El Archivo del Anarquismo en Colombia (AAC) es una iniciativa colectiva que busca reunir en un mismo fondo virtual abierto y de consulta libre, un conjunto amplio de fuentes primarias y secundarias relacionadas con la historia del anarquismo en Colombia, como una corriente sociopolítica original al interior de los movimientos populares.

conmemoracionrevolucionespaola.jpg imageBogotá: Reseña del Acto de Conmemoración de la Revolución Española 04:01 Mon 30 Jul by Grupo Libertario Vía Libre 0 comments

El pasado jueves 19 de julio de 2012, se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá, Colombia, un nuevo acto conmemorativo de la Revolución Española de 1936-1939. Unas 20 personas nos reunimos, convocadas por el Colectivo Libertario Bandera Rojinegra de Madrid, Cundinamarca y el Grupo Libertario Vía Libre de la capital.

portada_libro.jpg imageReseña lanzamiento del libro Pasado y presente del anarquismo y del anarcosindicalismo en Colombia 09:51 Tue 13 Dec by Cilep 0 comments

El lanzamiento del libro Pasado y presente del anarquismo y del anarcosindicalismo en Colombia dio lugar a un interesante debate sobre la necesidad de comprender nuestra historia para entender el presente y, con ello, contribuir a buscar salidas para el futuro. Con una amplia y grata asistencia que llenó el auditorio de SINTRATELEFONOS, el evento contó con los comentarios de Leopoldo Múnera (profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia), Mauricio Archila (profesor de Historia de la Universidad Nacional de Colombia) y Diego Paredes Goicochea (investigador asociado del CILEP), quienes dieron paso a la posterior participación de las personas allí reunidas. En esa discusión afloró la importancia de echar luz sobre la historia que ha sido invisibilizada por los poderes dominantes o por sectores que, interesados en sus fines doctrinarios, dogmáticos y autoritarios, han negado la posibilidad de experimentar formas alternativas de organización y lucha política que, como mencionó Mauricio Archila, tuvieron un papel importante en la conducción del movimiento obrero en los años veinte en Colombia, fuera de los rígidos canales de la institucionalidad, del partido y de la actividad electoral.

imageXIII Seminario Militante: Revolución Rusa y Anarquismo Oct 30 by Grupo Libertario Vía Libre 0 comments

Invitamos a toda la comunidad a nuestro Seminario Militante No.XIII : Revolución Rusa y Anarquismo. ¡Les esperamos!

Mas información en :
http://grupovialibre.org/2017/10/13/presentacion-semina...ismo/

imageBiófilo Panclasta, la CUAR y la Paz. Oct 28 by Rebeldía Contrainformativa 0 comments

Estamos en la semana en la que nació uno de los personajes históricos del movimiento libertario Colombiano. El 26 de octubre es el aniversario de Biófilo Panclasta, cuyo verdadero nombre es Vicente Rojas Lizcano. Vicente es uno de esos tantos libertarios que nacieron en la tierra colombiana, y que lucharon toda su vida por la transformación social, por una sociedad diferente. Eso lo llevó precisamente a viajar por más de 50 países alrededor del mundo, apoyando y solidarizándose con toda lucha con la que se encontraba, desde protestas obreras en Alemania, hasta protestas cafeteras en Brazil. En todo lado donde llegaba, trataba primero de comunicar, de formar y formarse para generar una consciencia crítica en las clases subalternas; y luego, como un hombre siempre abocado a la práctica, se lanzaba a la protesta, a la movilización, con el fin mismo de lograr las reivindicaciones.

imageLa Coordinadora Libertaria Banderas Negras y el anarquismo a principios del siglo XXI Dec 01 by Paola 0 comments

Ponencia para el Seminario "La Coordinadora Libertaria Banderas Negras y el anarquismo a principios del siglo XXI" http://www.anarkismo.net/article/21199

imageReseña: Pasado y Presente del Anarquismo y del Anarcosindicalismo en Colombia Sep 12 by José Antonio Gutiérrez D. 8 comments

Reseña del libro "Pasado y Presente del Anarquismo y del Anarcosindicalismo en Colombia" (CILEP, Colección Utopía Libertaria, Ed. Anarres, 2011). El libro tiene dos partes fundamentales: el pasado y el presente. El pasado es abordado por los investigadores Mauricio Flórez Pinzón y Diego Paredes Goicochea con una fresca mirada sobre la historia del movimiento anarquista colombiano en la década del ’20, época de oro del movimiento libertario, el cual jamás volvería a tener el mismo peso posteriormente. Después de abordar el pasado del movimiento, Luis Alfredo Burbano aborda los problemas del movimiento popular en el presente y qué rol cabe al movimiento libertario en este panorama.

imageEsbozo para una Historia del Anarquismo en Colombia (1968-1991). Primera parte Jan 12 by José Mariño 3 comments

El presente es el primero de tres escritos que tratan sobre la Historia del Anarquismo en Colombia, entre 1968 y 1991, periodo sumamente desconocido en los almanaques libertarios pero de gran riqueza y valía en orden de experiencias, iniciativas y luchas.

more >>
Sorry, no press releases matched your search, maybe try again with different settings.
© 2005-2023 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]