Agenda for the Global South After COVID-19 03:34 Jun 28 2 comments Another Sanders Betrayal 23:08 Apr 15 5 comments Contradictions of Post-Soviet Ukraine and the New Left 04:54 Mar 11 2 comments An inevitable division: the politics and consequences of the Labour split 18:03 Feb 27 0 comments La ofensiva contra el chavismo fracasó. No pudieron y no pasaron 04:16 Feb 27 1 comments more >> |
Recent articles by Alan MacSimoin
Le mouvement anarchiste coréen 0 comments Irish Anarchist archive goes online 0 comments Irlande 1920: Un soulèvement dans la province de Munster 0 comments Recent Articles about Bolivia / Peru / Ecuador / Chile La IzquierdaSolidaridad Con El Pueblo Colombiano Y Su Levantamiento Popular May 12 21 La Venganza de Salem May 31 18 Bolivia ¿Empate técnico o catastrófico? Feb 24 16 ¿Qué está pasando en Bolivia?
bolivia / peru / ecuador / chile |
la izquierda |
opinión / análisis
Friday December 19, 2008 03:43 by Alan MacSimoin - WSM
Artículo publicado en la revista irlandesa "Workers Solidarity" sobre la situación en Bolivia. [English] ¿Qué está pasando en Bolivia?Al Gran Capital no le gusta lo que está pasando en Sudamérica. La elección de gobiernos reformistas en Perú y Ecuador puede haberles irritado un tanto, pero lo de ese tal Chávez en Venezuela realmente les saca de sus casillas. En Bolivia sectores de la clase dominante local están tan cabreados que intentaron echar al presidente Morales en septiembre. Las elites dirigentes de Estados Unidos, en alianza con el capital local, están intentando desestabilizar para acabar con las reformas políticas y económicas. Tal como lo ven, demasiado está yendo para los trabajadores y demasiado poco para sus bolsillos. Ciertamente que no se trata de socialismo, la clase trabajadora no se halla con el control ni se trata de una economía basada en las necesidades en lugar de sobre el lucro. Pero está habiendo alguna redistribución de riqueza hacia las clases populares. En el pasado, cuando la gente trataba de arrancarle el poder a las elites, se encontraba con golpes militares, tortura y escuadrones de la muerte. La Casa Blanca y sus amigos los paladines del libre mercado nunca han tenido ningún problema en arrojar por la ventana la democracia parlamentaria y los derechos humanos siempre que han visto sus privilegios amenazados. El hecho es que Morales y su "Movimiento al Socialismo" ganó con un 67´4 % de los votos en un referendum celebrado el pasado 10 de agosto. Limitada reforma agrariaEl limitado programa de reforma agraria es un buen ejemplo. Desde que Morales accedió al gobierno, miles de hectáreas han sido expropiadas a los grandes terratenientes y entregadas al campesinado pobre y sus cooperativas. Dos millones de campesinos pobres viven en sólo 5 millones de hectáreas.En el otro extremo de la escala social, cien familias poseen 25 millones de hectáreas. Estos parásitos no están dispuestos a aceptar la propuesta de limitar la posesión de la tierra a un máximo de 10.000 hectáreas. Desde sus bases en las provincias de la "Media Luna", tratan de derribar al gobierno. Es sólo uno de sus objetivos, pues también quieren destruir los sindicatos y las organizaciones campesinas y acabar con los avances que han hecho en los últimos años. En septiembre, grandes terratenientes y narcotraficantes intentaron dar un golpe de Estado. Los edificios del gobierno fueron asaltados y cortaron las carreteras para aislar las ciudades. Los aeropuertos fueron tomados, con sus accesos controlados por milicias derechistas. La ultraderechista UJC marchó, vestida con uniformes militares, a través de los suburbios populares, donde la mayoría de la gente apoya a Morales. A esto le siguió el asesinato de 30 campesinos en Pando, todos ellos simpatizantes de Morales. El gobierno sacó a la calle al ejército y el país estuvo al borde de la guerra civil. El embajador norteamericano fue expulsado por "apoyar activamente" a las fuerzas derechistas. Al carecer del apoyo del resto de las clases dominantes ni de un sector significativo del ejército, los golpistas se retiraron, con la promesa de entablar "negociaciones" con el gobierno. Las lecciones de ChileBasándose en su amarga experiencia, con el golpe de Pinochet, los anarquistas de la Organización Comunista Libertaria chilena han comentado que "no existe posibilidad de dialogo con los golpistas; esto solo va a permitir que la burguesía y el imperialismo alineen sus fuerzas para dar el golpe decisivo, lo que conduciría al movimiento popular boliviano a una carnicería de incalculables proporciones. Es por ello que se hace urgente tomar medidas de fuerza contra los grupos paramilitares que operan en la "media luna" y contra la oficialidad de inclinación golpista presente en los mandos medios y altos de las Fuerzas Armadas Bolivianas".Las negociaciones pueden desembocar en una tregua temporal, pero no durará mucho. Le seguirán nuevas batallas, dado que la oposición de intereses entre la mayoría de la población y la elite permanece irresoluta. Pueden tomar la forma de un nuevo intento de golpe por parte de sectores del ejército, en alianza con las provincias de la "Media Luna" dominadas por la derecha y un paro patronal. El aplastante apoyo a Morales refleja un optimismo en que los grandes cambios son posibles. Por desgracia, el MAS está intentando canalizarlo hacia la creación de un "capitalismo de rostro humano" en lugar de hacia una revolución socialista. El vicepresidente, Álvaro García Linera, lo ha llamado "capitalismo andino" y lo ha definido como "una etapa necesaria". El MAS ha empezado ya a entrar en conflicto con algunos sindicatos, especialmente con los mineros. La demanda de que el Estado garantice la jubilación a los 55 años (la esperanza de vida en Bolivia es de sólo 62 años) ha sido calificada por el gobierno como "inviable". Cuando sectores de trabajadores llamaron a huelgas y protestas para la consecución de estas demandas, fueron acusados por el gobierno de ser "agentes de la reacción". La triste lección de Chile es que aquéllos que sólo hacen la revolución a medias cavan su propia tumba. La clase dominante no renunciará a su riqueza y su poder sin luchar, esto nunca ha pasado en toda la historia humana. Tampoco caerán en un engaño para que lo hagan si nos movemos más lentamente. El movimiento anarquista de Bolivia sostiene que el poder de la reacción tiene que ser desarticulado. Esto implica desmantelar el capitalismo y reemplazarlo por una economía controlada por los trabajadores y orientada a la satisfacción de las necesidades humanas, donde la gente ejerza el control directo a través de sus asambleas y consejos.
Publicado en "Workers Solidarity nº106", noviembre de 2008
|
Front pageSupport Sudanese anarchists in exile Joint Statement of European Anarchist Organizations International anarchist call for solidarity: Earthquake in Turkey, Syria and Kurdistan Elements of Anarchist Theory and Strategy 19 de Julio: Cuando el pueblo se levanta, escribe la historia International anarchist solidarity against Turkish state repression Declaración Anarquista Internacional por el Primero de Mayo, 2022 Le vieux monde opprime les femmes et les minorités de genre. Leur force le détruira ! Against Militarism and War: For self-organised struggle and social revolution Declaração anarquista internacional sobre a pandemia da Covid-19 Anarchist Theory and History in Global Perspective Capitalism, Anti-Capitalism and Popular Organisation [Booklet] Reflexiones sobre la situación de Afganistán South Africa: Historic rupture or warring brothers again? Death or Renewal: Is the Climate Crisis the Final Crisis? Gleichheit und Freiheit stehen nicht zur Debatte! Contre la guerre au Kurdistan irakien, contre la traîtrise du PDK Meurtre de Clément Méric : l’enjeu politique du procès en appel |