|
Bloques de discusión:
Reflexiones Teóricas
Experiencias libertarias locales
Coyuntura social actual
Realidades Territoriales
La Organización Política Anarquista Hoy
Guerrillero de las FARC-EP en el Caquetá (Fotografía de Carlos Villalón)
Las conversaciones de paz han vuelto a ponerse, con el beneplácito de una buena parte del establecimiento, en la agenda política colombiana. Este acercamiento no es gratuito ni nace de una buena voluntad del mandatario: es obvio que la tesis del “fin del fin” carece de sustento y que el Plan Colombia tocó techo. Aunque la firma de este acuerdo es un desarrollo positivo, no podemos ser excesivamente optimistas, ni mucho menos, triunfalistas, pensando que la “paz”, por sí sola, representará un triunfo para los sectores populares y sus demandas históricas, bloqueadas a sangre y fuego por más de medio siglo, desde el Estado. Hay que tener plena conciencia de que el camino hacia un eventual proceso de negociaciones está plagado de contratiempos, así como de que existen diferencias sustanciales, de fondo, respecto al tema de qué esperar de estas negociaciones o qué se entiende por esa palabra en boca de todos, “paz”.
Artículos relacionados
Paz para Colombia... Javier Orozco P.
Renán Vega Cantor
En sus distintas labores como intelectual comprometido el profesor Renán ha participado en infinitas charlas, conferencias y seminarios ante estudiantes, trabajadoras, profesoras, en general miles de personas interesadas en el cambio social, contribuyendo enormemente al afianzamiento del pensamiento crítico en la academia en el país. Rechazamos decididamente las campañas difamatorias y las amenazas contra el profesor Renán, nos solidarizamos con él y todas las personas perseguidas por pensar en el territorio colombiano y llamamos a la defensa del pensamiento crítico, condición fundamental para el avance de un proceso de cambio social libertario en Colombia.
Ver también:
For many people on the left, within and outside of Southern Africa, the ‘Bolivarian Revolution’ is seen as a beacon of socialist hope in a sea of capitalist despair. The reason why many leftists feel so strongly attached to this project, and promote it as an alternative, is because they have come to view it as a move by the Venezuelan state towards creating a genuine, free form of socialism or at the very least an experiment that profoundly breaks with the tenets of neo-liberalism.
This article, however, questions the assumption that the Venezuelan state is embarking upon a path to create a truly egalitarian and free socialist society. It will, therefore, be argued that Venezuela is not in a transitional phase to socialism; rather it is a capitalist country where the private sector and important state-owned companies seek to maximise profits.
It is argued that while some welfare is handed out by the State, this often sits side by side with other policies that are outright neo-liberal. In order to make the argument that Venezuela cannot be considered as heading in a socialist direction, this article engages and examines issues around the State’s nationalisation programme, its relations to multinational corporations, its community councils project and its social service programmes.
El 2011 fue un año de ratificaciones y decisiones. El movimiento popular, continúan en la inclaudicable tarea de reunificarse y constituirse como fuerza política. La oligarquía empotrada en el Estado en cabeza de Juan Manuel Santos, impone un modelo económico a sangre y fuego, que arrasa con territorios y pueblos, siempre al servicio de los intereses del gran capital transnacional. La lectura y el balance que ofrecemos a los sectores organizados y no organizados del pueblo colombiano del año que está terminando, es en dos claves: los avances del movimiento popular colombiano y la consolidación de un país reserva con regalías únicas para la clase dominante.
This page can be viewed in English Italiano Català Ελληνικά Deutsch |
 Neste 8 de Março, levantamos mais uma vez a nossa voz e os nossos punhos pela vida das mulheres!
|