user preferences

Upcoming Events

No upcoming events.
venezuela / colombia / historia / anarchist communist event Thursday October 21, 2021 07:48 byViaLibre

Como Grupo Libertario Vía Libre queremos aportar, desde una perspectiva anarquista, en la comprensión del fenómeno conceptual e histórico del socialismo burocrático, a partir de una visión crítica y superadora, que explique el desarrollo de dinámicas revolucionarias y liberadoras, su bloqueo autoritario, y finalmente la crisis y la reorganización de estas sociedades.

XVII Seminario Militante: Anarquismo y socialismo burocrático
Del 28 de octubre al 2 de diciembre
Todos los jueves 6:00 pm
Facebook live

En 2021 confluyen dos aniversarios significativos para la historia contemporánea, especialmente valiosos para las corrientes socialistas, por un lado, se conmemoran 100 años del levantamiento de los marinos de Kronsdat, el 1 de marzo de 1921, contra la dictadura del partido bolchevique y por el restablecimiento de la libertad al interior de los soviets y, por otro, los 30 años de la disolución formal de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el 25 de diciembre de 1991, y el restablecimiento del capitalismo en el territorio del antiguo imperio ruso.

Ambos hechos se relacionan fuertemente con el desarrollo del socialismo burocrático, también llamado histórico o “real” por los observadores, donde la importancia de Rusia fue fundamental. El doble aniversario encierra la paradoja de una experiencia soviética, por un parte, vaciada de sus contenidos fundamentales como ya denunciaban los trabajadores de Petrogrado y los marineros de la flota del báltico 1921 y, por otra, convertida en el mito fundamental de un nuevo orden social burocrático, que tras un siglo corto de existencia, llegó a su fin en medio de la traición masiva de su antigua clase dirigente y el desarrollo de revoluciones populares lideradas por los capitalistas que culminaron en 1991.

Como Grupo Libertario Vía Libre queremos aportar, desde una perspectiva anarquista, en la comprensión del fenómeno conceptual e histórico del socialismo burocrático, a partir de una visión crítica y superadora, que explique el desarrollo de dinámicas revolucionarias y liberadoras, su bloqueo autoritario, y finalmente la crisis y la reorganización de estas sociedades.

Cronograma:
1. Perspectivas generales (28 de octubre)
2. La Unión Soviética (4 de noviembre)
3. Europa del Este (11 de noviembre)
4. La República Popular China (18 de noviembre)
5. Asia del este (Martes 23 de noviembre)
6. Cuba (2 de diciembre)

Grupo Libertario Vía Libre

grecia / turquía / chipre / crime prison and punishment / news report Monday October 11, 2021 23:08 byMarusia

06/10/2021
Fueron detenidas tres personas de la Federación Anarquista Revolucionaria (DAF) que escribieron sobre la masacre del 10 de octubre en Ankara Yenimahalle.

Los miembros de la DAF detenidos fueron llevados al Palacio de Justicia después de ser trasladados al Departamento de Policía del Distrito de Yenimahalle.

La acusación que dirigió el fiscal contra los revolucionarios que escribieron "el 10 de octubre se rendirá cuentas" fue "incitar al pueblo al odio y la enemistad".

Los nombres de los detenidos son los siguientes:
Guney Akgun
Ismail Arikan
Zeynep Ulger

https://meydan1.org/wp-content/uploads/2021/10/FA_Yed1VgAEDrnv.jpg

Nueva acusación: "¡Creando miedo y pánico entre el público!"

La Fiscalía cambió la acusación por "Generar miedo y pánico en la gente" y la remitió a la Fiscalía sobre Terrorismo. Sin embargo, se supo que la Fiscalía sobre Terrorismo también rechazó el expediente y dijo que no lo investigarían.

Los miembros de la DAF fueron remitidos a la Fiscalía Especial de Investigaciones después de que el fiscal sobre terrorista dijera que no lo investigaría. Sin embargo, la Fiscalía Especial de Instrucción actuó de la misma manera, expresando que no podían atenderlos y dejó a todos en libertad.

https://fb.watch/8typVwtsYs/

https://meydan1.org/2021/10/06/ankarada-10-ekim-katliamina-dair-yazilama-calismasi-yapan-3-dafli-gozaltina-alindi/

#MücadeleUmuttur
#BerkeyePeriteÖzgürlük
#BoğaziçiDireniyor

"El coraje de los revolucionarios que marchan contra los asesinos es invencible. ¡Ningún sueño quedará inconcluso!" (22-7-2021)
https://www.facebook.com/anarsistgenclik/videos/208373434547986/
venezuela / colombia / miscellaneous / opinión / análisis Wednesday October 06, 2021 10:10 byViaLibre

El pasado martes 28 de septiembre de 2021 se presentó una importante jornada de protesta popular en Colombia; confluyeron en las calles dos procesos de movilización, por un lado, se desarrollaron diversas actividades alrededor de los 5 meses del paro nacional del 28 de abril convocadas por el Comité Nacional de Paro, en torno al rechazo a la represión y las políticas de ajuste económico del gobierno de Iván Duque. Por otro lado, se realizaron diversas actividades convocadas por la plataforma del Estallido Feminista Nacional a propósito del Día Internacional por el Derecho al Aborto.

El pasado martes 28 de septiembre de 2021 se presentó una importante jornada de protesta popular en Colombia; confluyeron en las calles dos procesos de movilización, por un lado, se desarrollaron diversas actividades alrededor de los 5 meses del paro nacional del 28 de abril convocadas por el Comité Nacional de Paro, en torno al rechazo a la represión y las políticas de ajuste económico del gobierno de Iván Duque. Por otro lado, se realizaron diversas actividades convocadas por la plataforma del Estallido Feminista Nacional a propósito del Día Internacional por el Derecho al Aborto.

En Bogotá se realizaron al menos 8 movilizaciones: en primer lugar, se presentó una marcha organizada por los sindicatos y otros sectores populares en el centro de la ciudad con miles de participantes en la mañana, pequeñas convocatorias estudiantiles en la Universidad Pedagógica y de los indígenas emberas frente el edificio de Avianca, desde la mañana hasta la tarde con varias decenas de asistentes. Luego, se desarrolló una marcha con más de mil participantes del movimiento de feminista y cuatro concentraciones con bloqueo de vías por parte de sectores juveniles y barriales en la tarde y la noche con varias centenas de participantes en la Avenida Primero de Mayo, Portal de la Resistencia-Américas, Portal Suba y Puente de la Dignidad en Usme, que se movilizaban desde la mañana, terminando las últimas tres concentraciones en choques con las fuerzas de la policía.

La marcha sindical y popular, que logró reunir cerca de 5.000 personas, fue convocada sobre las 9:00 am y partió sobre las 10:30 am en el recorrido tradicional del Parque Nacional a la Plaza de Bolívar por la carrera 10 y luego la carrera 7ma, donde la movilización finalizó sobre la 1:00 pm. De esta actividad, participaron organizaciones sindicales como la Asociación de Trabajadores de la Educación (ADE) con delegaciones de tres colegios distritales además de diferentes batucadas y vehículos con sonido, así como delegadas de la Asociación de Educadores de Cundinamarca (ADEC) de Tequendama y otras poblaciones del departamento. También, participaron cabeceras de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), así como la comparsa de la Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB), un bloque del Sindicato Nacional de la Salud y la Seguridad Social (Sindess) y el movimiento SOS Colombia de asalariadas del sector salud, al igual que, grupos de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Asociación Colombiana de Empleados Bancarios (ACEB) y, un poco más separadas del resto, delegaciones de empleados estatales de la Confederación General del Trabajo (CGT).

En el tramo final del recorrido se sumaron organizaciones como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Guardia Indígena. A la jornada se sumaron pequeños grupos de jóvenes, estudiantes y organizaciones de derechos humanos. Desde el Grupo Libertario Vía Libre, junto con nuestras compañeras de la Coordinadora de Procesos de Educación Popular (CPEP) En Lucha, participamos en esta convocatoria.

Ya en la tarde, la movilización feminista por el aborto logró reunir unas 1.500 personas. La misma fue convocada sobre las 3:00 pm y partió sobre las 5:00 pm, tras un breve plantón frente al Palacio de Justicia. La marcha siguió su recorrido por la carrera 13 y luego por la calle 19 hasta la Plaza de la Hoja donde arribó sobre las 9:00 pm. Convocada por el Estallido Feminista Nacional, la jornada reunió una mayoría de mujeres jóvenes, con algunas estudiantes secundarias y universitarias, organizaciones de mujeres, batucadas feministas, campañas por los derechos sexuales y reproductivos como Semana 14, Campaña por la legalización del Aborto y Causa Justa, así como de activistas trans y no binarias. Finalmente, en la Plaza de la hoja se presentó un acto cultural. Una vez más, activistas de Vía Libre y la CPEP En Lucha nos sumamos a esta movilización.

Análisis

Las convocatorias del centro de Bogotá, tanto la sindical como la feminista, las más numerosas de la jornada del 28, manejaron pese a todo, números discretos. Aunque pueden haberse sumado algunas nuevas integrantes tras las jornadas de protesta nacional de abril-junio, parece que ni las más rígidas y convencionales organizaciones sindicales ni las más flexibles y novedosas agrupaciones feministas han logrado capitalizar las grandes proporciones del pasado estallido social. Lo mismo va para las diversas organizaciones políticas que intervenimos en estos eventos, por lo que es una tarea hacer ejercicios de auto crítica y auto reflexión sobre nuestra práctica y las limitaciones del reciente movimiento.

En la segunda mitad del año se está presentando una situación de reflujo significativo de las movilizaciones sociales frente al pico alcanzado por las movilizaciones históricas de abril-junio. Sin embargo, al parecer este seguirá siendo un semestre movilizado, con probables reactivaciones en octubre y noviembre. Quizás entramos en un momento más centrado en la organización y la cualificación de algunos sectores del gran movimiento de rabia y dignidad popular que emergió el pasado 28 de abril.

En la convocatoria sindical se percibió la continuación de la confusa retórica presente ya desde 2019, de vivas a un paro nacional que no se estaba desarrollando ese día, ni se adelantaba en el territorio hace meses. Por otro lado, es urgente superar los problemas que ya hemos advertido en el pasado, como el excesivo peso del aparato y los contratados de las organizaciones sindicales, o la priorización de la presencia de las tendencias políticas sindicales por sobre los organismos de base. Al tiempo, debemos seguir buscando superar la fragmentación por sector económico, incluir una perspectiva feminista y de género en las organizaciones, y avanzar en la sindicalización de las trabajadoras de los oficios más precarizados y del sector privado.

Por su parte, la convocatoria feminista fue valiosa en tanto logró superar los pequeños actos dispersos del año pasado y congregar una movilización unitaria en torno a la reivindicación concreta de la legalización del aborto. La presencia estudiantil y juvenil fue muy relevante, aunque pensamos debe fortalecerse la participación gremial de las comisiones y grupos de mujeres de las diferentes unidades e instituciones académicas. Como hemos mencionado en otras oportunidades, pensamos que debe trabajarse para fortalecer la presencia de las organizaciones sociales y sindicales bajo liderazgo de las mujeres y las disidencias sexuales, así como del común de las mujeres trabajadoras.


¡Arriba las que luchan!

Grupo Libertario Vía Libre

internacional / miscellaneous / opinión / análisis Sunday October 03, 2021 19:13 byDiversas organizaciones políticas anarquistas

La expansión del Covid 19 y sus nuevas cepas viene generando estragos en nuestro continente. Miles de muertos por día, especialmente de las clases populares. Ya sea en aquellos países como Brasil donde se desarrolla un genocidio por la inacción del Estado y el gobierno de Bolsonaro, o aquellos más liberales, no se aprecian medidas efectivas en el cuidado de la salud, pero mucho menos en materia de las necesidades sociales. El hambre, el desempleo, la precariedad, se han incrementado con esta crisis económico -sanitaria que se despliega. Todo parece indicar que la situación irá empeorando y que seremos otra vez los de abajo los que pagaremos los platos rotos de la fiesta de los de arriba.

ANÁLISIS DE COYUNTURA: AMÉRICA LATINA HOY
COVID Y NUEVO CICLO DE LUCHAS

La expansión del Covid 19 y sus nuevas cepas viene generando estragos en nuestro continente. Miles de muertos por día, especialmente de las clases populares. Ya sea en aquellos países como Brasil donde se desarrolla un genocidio por la inacción del Estado y el gobierno de Bolsonaro, o aquellos más liberales, no se aprecian medidas efectivas en el cuidado de la salud, pero mucho menos en materia de las necesidades sociales. El hambre, el desempleo, la precariedad, se han incrementado con esta crisis económico -sanitaria que se despliega. Todo parece indicar que la situación irá empeorando y que seremos otra vez los de abajo los que pagaremos los platos rotos de la fiesta de los de arriba.

Sin embargo, más allá del miedo al contagio y las medidas de restricción que se han impuesto país a país, los pueblos han estado en la calle. Desde el inicio de la pandemia se dieron movilizaciones en Colombia contra el hambre y por la ayuda mutua entre los de abajo con el fenómeno de los «trapos rojos». También se desarrollaron nuevas movilizaciones en Ecuador y Chile, en este último país a pesar del proceso constituyente que ha desviado la lucha de las calles a las urnas y con perspectivas parlamentarias. Por supuesto la respuesta de Piñera nuevamente fue la brutal represión y detención de numerosos manifestantes, haciendo gala de ser uno de los países con mayor cantidad de presos políticos del continente.

La inestabilidad política se ha convertido en una característica de esta etapa en América Latina junto con una presencia masiva de pueblos en la calle, con estallidos y manifestaciones potentes, que lejos están de ser puntuales. Hay una etapa abierta en el continente.

En El Salvador el pueblo ganó las calles e incendió el Ministerio de Hacienda ante los fuertes recortes presupuestales y política de ajuste del gobierno de Nayib Bukele. En Costa Rica y Guatemala los pueblos se movilizan en fecha más reciente por sentidos reclamos sociales y derechos.

También en Perú y Bolivia hubo pueblo en las calles y rutas enfrentando golpes de Estado. La movilización popular en Bolivia generó la salida de Jeannine Añez; por más que se haya realizado a través de elecciones, fue el pueblo en la calle el que desbordó y abrió la posibilidad de la salida de los fascistas del gobierno. Y está claro que por más juicios que haya no está resuelto el problema del poder en Bolivia: las clases dominantes blancas, fascistas y reaccionarias siguen ahí agazapadas esperando dar el zarpazo y se evidencia una creciente polarización política a nivel social.

En Perú la movilización fue de tono combativo contra un nuevo golpe de tipo parlamentario o «blando». Pasaron tres presidentes en este período que no finalizaron mandato. Esta situación desemboca en lo que hoy vivimos como una fuerte movilización popular contra las intenciones de vuelta del fujimorismo, que tuvo como resultados el ascenso de Pedro Castillo al gobierno, pero que de fondo puede trascender y rebasa cualquier iniciativa electoralista.

En Brasil, la movilización popular ha menguado en todo este período, pero algo se ha hecho, el pueblo no está dormido. Lo cierto es que existe una fuerte inestabilidad política, donde los militares ganan terreno día a día y no se sabe con exactitud qué ocurrirá. Incluso hay rumores de «Estado de Sitio» o de golpe de Estado directamente.

Argentina y Uruguay

En Argentina el contexto, por un lado, muestra la falta de criterio y el titubeo del Gobierno de Alberto Fernández. Esto se evidencia en las decenas de miles de infectados por día, récord de muertes, una centralización de la agenda sanitaria, y la imposición de toques de queda y restricciones, trasladando la responsabilidad de la crisis sanitaria a la juventud y las reuniones sociales. Todo esto al mismo tiempo que el transporte público, fábricas y demás lugares de trabajo se encuentran abarrotados de personas, exponiendo una priorización de los intereses empresariales por sobre la salud de los/as trabajadores/as. Por el otro lado, vemos una oposición electoralista reaccionaria y anti- derechos, que curiosamente habla de “libertades”, bregando en los hechos por la protección de los intereses empresariales. Las exiguas expresiones de lucha social, sin embargo, vienen resultando insuficientes para volver a poner al pueblo como protagonista de una resistencia, tarea que nos tendrá ocupados en el corto-mediano plazo.

La inestabilidad política se ha convertido en una característica de esta etapa en América Latina junto con una presencia masiva de pueblos en la calle, con estallidos y manifestaciones potentes, que lejos están de ser puntuales. Hay una etapa abierta en el continente.

En el caso de Uruguay la conducción mayoritaria del movimiento popular jugó a la contención de la movilización durante la pandemia. No se celebró el 1 de Mayo, excepto por la histórica Columna Cerro – Teja, y no se convocó mayormente a medidas de lucha. La estrategia estuvo centrada en la recolección de firmas para plebiscitar la Ley de Urgente Consideración. Se alcanzó el mínimo necesario de firmas, sobrepasando su número, y ello generó un levante del estado de ánimo popular. Producto de ello, y del inicio de las discusiones salariales y la ofensiva patronal, se desarrollaron importantes conflictos en la pesca (huelga que finalizó victoriosa), conflictos en diversos centros de trabajo (caso del sector frigorífico) y diversas movilizaciones de trabajadores estatales y privados.

Si bien la vacunación contra el Covid ha alcanzado a un importante porcentaje de la población ya ha descendido la mortalidad, el ajuste económico y represivo que se viene aplicando está siendo duro. Los precios de los combustibles se reajustan mensualmente y el objetivo es privatizar el sector y la refinería estatal.

Haití y Paraguay

La lucha del pueblo haitiano contra las diversas dictaduras y la intervención imperialista es de larga data. Lucha fuerte, que moviliza a millones de personas en las calles, ha tenido otro importante crecimiento este año, luego de que Juvenal Möise, quien había disuelto el parlamento, extendido ilegalmente su mandato presidencial y postergado indefinidamente las elecciones y de hecho convirtiéndose en dictador. El dictador fue asesinado por una oscura operación, por un grupo de mercenarios mayoritariamente colombianos, antiguos militares en activo, vinculados a las fuerzas paramilitares y al uribismo, contratados por una empresa venezolana en Miami y financiada por empresarios haitianos, con clara articulación desde el norte imperial. El pueblo haitiano continúa resistiendo, pero es notoria la necesidad de una profundización de la lucha para abrir un proceso que permita avanzar en el camino de la construcción de Poder Popular.

Por su parte, el pueblo paraguayo logró tomar las calles y protagonizar un rechazo al desmanejo de Mario Abdo, expresado en el agravamiento de la crisis social, en la saturación de las camas de terapia intensiva y en números estremecedores de muertes por Covid. Esto se suma a la situación estructural en Paraguay, con una administración corrupta que gobierna de la mano del narco-poder de Horacio Cartes. Todo esto ha desatado la indignación y furia popular, observado en los incendios de varios locales del Partido Colorado (ANR) y el Palacio de Justicia. Inclusive el movimiento campesino ha llegado a Asunción ocupando plazas y espacios públicos, y los grupos indígenas salieron a las rutas a expresar la bronca. Todos al grito de «Fuera Marito».

Como respuesta, el Gobierno arremetió con represión y encarcelamiento de militantes del campo popular, que lograron ser liberados fruto de la presión popular.

Chile y Colombia: revueltas y presencia popular

En la región chilena los efectos de la revuelta social y de la pandemia siguen profundizando una crisis social, económica y política marcada por la profundización del Estado de excepción permanente. Durante varias semanas la agenda electoral (elecciones de constituyentes, alcaldes y primarias presidenciales) se ha tomado la coyuntura. La baja participación marcada por el descrédito generalizado hacia los partidos políticos que han administrado el poder estatal en las últimas décadas, el retroceso de la derecha y la social democracia y una supuesta “izquierdización” en la sociedad (alta votación del Partido Comunista, el Frente Amplio y la naciente Lista del pueblo), marcan este proceso.

Este proceso de “izquierdización” no existe tal y como se plantea a nivel institucional, más bien el electorado representa con esta votación una voluntad de cambios, al ratificar que estos no llegarán por la vía de la derecha y la centro-izquierda. El voto -por lo tanto- se dirige a las fuerzas de izquierda como manifestación de aquellas transformaciones posibles.

Si bien comprendemos que lo electoral es un elemento necesario de analizar, nuestras preocupaciones y caminos también van por otra senda. Hemos visto cómo todo este Proceso Restituyente y la Pandemia han obstaculizado el desarrollo de la protesta social, y como castigo ha hecho que nuestra clase esté acorralada entre la pobreza, las deudas y respiradores artificiales, generando un silencio incómodo.

Para nosotros y nosotras, la Revuelta Social iniciada en octubre del 2019 no es algo lineal, sino más bien un proceso contradictorio, de avance y retroceso, de ofensiva y repliegue. Por ello, en estos momentos en que la protesta social es débil y que se fortalece la acción institucional, se hace fundamental recuperar la presencia en las calles, pero no en un sentido estético o simbólico, sino a partir del fortalecimiento de las organizaciones populares y territoriales, las cuales deben aumentar los niveles de diálogo y coordinación, para así ir construyendo acuerdos programáticos y tácticos, agitados a partir de la movilización y la acción directa. El movimiento popular de la región chilena requiere un plan de lucha de los sectores revolucionarios, anticapitalistas y antiautoritarios, en donde la liberación de los presos y presas políticos, el freno de proyectos extractivistas y la derogación de las leyes represivas, junto con la gestión comunitaria de los derechos sociales, sean algunos de los ejes reivindicativos que unan en el discurso, pero también en la acción.

Es preocupante la insostenible situación de los presos y presas políticos: castigos y traslados, sumado al propio encierro, tienen a diversos/as compañeros/as en una situación crítica. Muchos llevan más de un año encarcelados, sin juicio y sin pruebas, siendo claro las reales intenciones del Estado, en cuanto a castigar la lucha y la organización. Por esto hacemos un llamado a la solidaridad internacional para conseguir su libertad.

En el caso de Colombia analizaremos aspectos como la salud pública, la situación económica, el momento político, los derechos humanos y el conflicto armado, así como el paro nacional del 28 de abril y el desarrollo de otras luchas sociales.

En materia de salud pública, el país es uno de los que peor han manejado la pandemia del coronavirus y la crisis socio sanitaria a nivel mundial. Superando las 125.890 muertes confirmadas y los 4´940.000 casos por Covid-19 para el 20 de septiembre, Colombia es el décimo estado con más muertes y casos registrados en el mundo, así como el cuarto con más fatalidades de América Latina.

La política de salud gubernamental, tras un inicio lento y salpicado de denuncias de corrupción, aumento el ritmo de la vacunación bajo un modelo de alianza público-privada, llegando con el 32% de la población y el número de 16.1 millones de personas completamente vacunadas, aunque persisten importantes carencias en el rastreo y la prevención de casos, desigualdades económicas y regionales y un gran problema de suministro de segunda dosis de vacunas.

En el terreno de la situación económica, el país experimentó una recuperación desigual de su actividad productiva con un crecimiento del 9.4% en los primeros siete meses del año, tras la honda crisis de 2020, con una reactivación más rápida en el comercio y los servicios, que superaron los porcentajes de actividad anteriores a la pandemia, y más lenta en otros sectores como el empleo, pues la desocupación ronda el 14.3% en julio y 3.4 millones de personas sin trabajo, que se agrava notablemente en el caso de las mujeres que llegan al 18.8% y la población joven que llega al 23.3%. Desde el mes de mayo se presentó en pleno pico de la tercera ola de la pandemia, una reapertura rápida y descontrolada de muchas actividades económicas, lo que genero imágenes de transportes, oficinas y sitios de ocios atestados.

Una parte clave de la política gubernamental pasaba por la política de ajuste condensada en la Reforma Tributaria, con la que se esperaba recaudar hasta 35 billones de pesos y superar al agravamiento del déficit fiscal y el aumento de la deuda externa. Sin embargo, el gobierno se vio en la necesidad de retirar su proyecto como resultado del histórico paro nacional, que además llevó a la renuncia del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla. Sin embargo, tres meses después la administración uribista adelanto una pequeña reforma tributaria, que aumenta parcialmente el gravamen sobre las empresas, con la que espera recaudar 15 billones de pesos.

En materia política en el tercer año del gobierno de Iván Duque del Centro Democrático, la administración ultraconservadora mantiene niveles históricamente bajos de apoyo y popularidad, con un 75% de desaprobación. Sin embargo, la coalición de gobierno liderada por el Centro Democrático e integrada por fuerzas neoconservadoras como el Partido Conservador y el Partido de la U, los cristianos fundamentalistas de MIRA y Colombia Justa-Libres y los camaleones de la Alianza Social Independiente, mantiene gracias a sus alianzas con otras fuerzas su mayoría en el legislativo y el poder regional, así como el apoyo de una parte importante de la gran prensa y su fuerte alianza con la patronal reunida en el Consejo Gremial Nacional, alineada con Duque en su agenda neoliberal y de represión a la protesta.

Tras el paro nacional, el gobierno mostró grietas internas con los sectores más duros del uribismo, por lo que impuso un giro que profundizó su dirección derechista, con una agenda de seguridad con políticas como la intervención militar en Bogotá y Barranquilla para afrontar la supuesta crisis de inseguridad urbana y una opción de impunidad de los crímenes oficiales.

En lo relativo a la situación de derechos humanos, el asesinato de lideres y lideresas sociales, especialmente rurales, ambientales y étnicos, continuo y ya se registran 116 homicidios en lo que va del año, contra estos activistas en 2021 según Indepaz. Por otro lado, proyectos claves del Acuerdo de Paz suscritos entre el Estado y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, siguen bloqueados, especialmente en materia de restitución de tierras para las víctimas que en 5 años ha ejecutado un 3% de lo pactado.

Además, en el terreno del conflicto armado, aumentan la intensidad de los fenómenos de desplazamientos forzados de población campesina y negra en regiones como Antioquia y el Pacifico, por el incremento de la confrontación armada entre grupos paramilitares y la insurgencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias armadas de la FARC con hasta 45.000 desplazados en el primer semestre del año según la Defensoría del Pueblo. También se presentó una crisis humanitaria en la frontera colombo-venezolano, por los choques en las regiones de Arauca y Apure entre el sector de las disidencias de la FARC lideradas por Gentil Duarte y la Guardia Venezolana, con mucha afectación para las comunidades de la región.

Por otra parte, en un hecho histórico para las luchas sociales del país, se desarrolló el paro nacional del 28 de abril, que inició unas jornadas de protesta nacional con masivas movilizaciones y bloqueos hasta en 800 poblaciones, que se extendieron al menos durante mayo, junio y julio, con eje en Cali y el sur occidente del país. Las protestas que se saldaron con al menos 80 víctimas mortales por la represión estatal y para estatal hasta el mes de julio según Indepaz, constituyen un importante hito histórico, suponiendo una parcial superación de las grandes jornadas de protesta de noviembre-diciembre de 2019, con una magnitud similar a las del cívico nacional del 14 de septiembre de 1977.

En materia de otras luchas sociales, se desarrolla la movilización de las docentes estatales contra el retorno a clase presenciales sin condiciones de bioseguridad, que llevan a la toma de las instalaciones de la Secretaría de Educación del Distrito (SED) de Bogotá, ante la inacción frente al aumento de casos de contagios. También se presentaron en junio bloqueos de vías por parte de las obreras del carbón del Cerrejón despedidas tras la larga y victoriosa huelga del año pasado, así como una huelga de hambre de trabajadoras despedidos de Nutresa en Cúcuta contra la tercerización y de los empleados públicos de la alcaldía de Sabanalarga por sus pliegos de exigencias. Además, se registran movilizaciones de las trabajadoras del reciclaje urbano por pagos de recursos adeudados por el Estado en Bogotá, de los indígenas wayuu de la Guajira reclamando por compensaciones ambientales por la actividad minera y de estudiantes de universidades públicas por democracia universitaria en instituciones como la Universidad Pedagógica Nacional.

Brasil

En Brasil, las recientes protestas en oposición al gobierno genocida de Jair Bolsonaro abre un nuevo escenario no visto desde el inicio de la pandemia. Pasamos de un momento de ausencia de movilizaciones callejeras a otro de alguna resistencia popular en las calles a las políticas de muerte del bolsonarismo. Porque como han dicho muchos luchadores sociales, cuando el gobierno es más letal que el virus, es hora de salir a la calle. Hasta el momento, hubo tres movilizaciones nacionales, con cierta unidad de la izquierda, llegando a más de doscientas ciudades del país.

El país supera las 500 mil muertes por Covid- 19 en un contexto de agravamiento de las condiciones laborales, el costo de vida es cada vez más caro y la tasa de inmunización de la población al virus que sigue siendo muy baja. La ayuda de emergencia disminuyó y lo que ya era un valor insignificante que no alcanzaba el mínimo para sobrevivir, ahora es aún peor todavía. El número de desocupados llega a 14,7 millones de personas, mientras que el valor de la canasta de alimentos y el gas de cocina crece en varias capitales.

En el arriba, por un lado, sectores de la oposición a Bolsonaro están tratando de utilizar el CPI de Covid para desestabilizar al gobierno y debilitarlo incluso hacia las elecciones presidenciales de 2022. Ésta es también la política de las izquierdas reformistas y de las burocracias sindicales y movimientos populares alineados al proyecto “mejorista”, que todavía tiene como expresión máxima al Partido de los Trabajadores y a Lula. También buscan el “impeachment” del presidente, y aunque existen innumerables pedidos, la salida del presidente es el escenario menos probable. Los militares son el fiel de la balanza de Bolsonaro y aunque hay rumores de una disputa interna en las FF.AA., el número de militares ocupando diversas áreas y sectores de la máquina estatal sólo crece y el proyecto del poder militar, base de la formación social esclavista y colonial del país, gana fuerza e incluso mayor presencia en la vida política del Estado. Todo eso sin la necesidad de un golpe militar.

Además de esto, Bolsonaro está cada vez más alineado con el centro en el Congreso Nacional, y junto con las viejas oligarquías políticas, avanza en sus proyectos que atacan directamente los derechos de los pueblos indígenas y quilombolas y sus territorios ancestrales y los derechos del conjunto de las clases oprimidas del país.

Además de las movilizaciones nacionales contra el Estado genocida y su gobierno de turno, los pueblos indígenas y quilombolas se han movilizado constantemente, así como los trabajadores de aplicaciones han hecho su experiencia de enfrentamiento a las pésimas condiciones de trabajo y los servidores públicos, ya sean de los municipios o de los estados, han resistido la quita de derechos. Pero sigue siendo necesario que el sentimiento de indignación llegue a los sectores más precarizados y al pueblo negro y de la periferia que es la mayoría del país.

Perspectivas

Decíamos en anteriores declaraciones y análisis de coyuntura junto a otras organizaciones hermanas de otros continentes de que estos tiempos son de lucha a nivel global, y esto es especialmente cierto en América Latina. Es un ciclo de luchas que viene al alza y se abre en estos momentos. Ya se venía desarrollando a fines de 2019 y fue frenado por el Covid, pero de un modo u otro se ha ido retomando.

Si bien la crisis social y sanitaria ha generado, por sobre todas las cosas, un escenario de brutal ajuste, despidos y mayor control sobre la población, la desidia y afán de la clase política y los capitalistas quedaron expuestos de manera obscena. El rechazo popular no está diezmado, sino que está generando nuevas respuestas organizadas, desde distintos sectores, a lo largo y ancho del continente, sabiendo que solo el pueblo bregará por sus propios intereses. Contra los discursos de resignación o de acomodamiento a las instituciones del sistema, se levantan estas puebladas que dicen ¡!basta!!

Los efectos de la aplicación del modelo neoliberal han generado en más de cuatro décadas estas situaciones de miseria, desesperación y rebeldía. Este modelo necesita profundizarse para su desarrollo, con pandemia o sin ella, y está previsto que mayores contingentes sociales engrosen los cinturones de pobreza y miseria, se profundice la represión y todo el aparato jurídico legal que lo resguarde, se beneficie el modelo agroexportador y los intereses de los grandes capitales. Todos los actores e instituciones que piden un afloje y un cierto intervencionismo estatal parecen no tener eco en la clase política ni en quienes llevan adelante las políticas del sistema en la región. Pero como decíamos, es una etapa abierta, de inestabilidad y pueden darse algunos cambios de gobiernos que habiliten cierto afloje a los de abajo, como hizo el progresismo a inicio de los 2000, pero que no tocó ni cambió nada de lo fundamental del sistema. Las reformas clásicas brillaron por su ausencia, prácticamente. Y en esta etapa serán pocos los cambios que se puedan realizar vía gobiernos, ya que el margen político para los mismos es más reducido que hace 20 años.

La derecha ha jugado muy bien sus cartas, esa misma derecha que muchos daban por muerta, está allí, masacrando pueblos, reprimiendo y condenando al hambre. Aliada como siempre a EEUU, que ahora presiona sobre Cuba incrementando el bloqueo económico a la isla y desplegando una campaña de desinformación mediática a escala hispanoamericana. No es casualidad la reunión del XIV Foro Atlántico realizada el 9 de julio en Madrid, con representantes de la derecha latinoamericana y española; evento patrocinado por la Fundación Libertad y la Red Atlas. Justo días antes del comienzo de esta campaña anti Cuba.

Sin embargo, ello no puede ocultar el malestar y las legítimas protestas de un sector importante de la población cubana ante el gobierno y las consecuencias de la apertura planificada al capitalismo que se viene desarrollando, lo mismo que la represión desplegada por parte del Estado cubano.

Por lo tanto, en esta etapa donde se profundiza el modelo de ajuste y despojo y el imperio norteamericano incrementa su acción en el continente; y por otro lado el pueblo inunda las calles y rutas, los anarquistas especifistas latinoamericanos entendemos que son los pueblos quienes deben conquistar sus derechos a fuerza de su lucha y protagonismo. Por ello hablamos de la construcción de Poder Popular, es decir, de espacios y experiencias organizativas de democracia directa, autogestionarias, y que vayan prefigurando la sociedad que anhelamos. Por eso planteamos la creación de un Frente de Clases Oprimidas, que agrupe y reúna programáticamente y en la lucha a los diversos sectores populares organizados (la clase trabajadora y campesina, los sectores desocupados, estudiantiles y habitantes de barrios populares, los pueblos indígenas y negros, las mujeres y disidencias sexuales y de género, entre otros, etc.)

Nuestra América Latina tiene un largo historial de luchas y revoluciones, de rebeliones populares, y ahí están, abonando este ciclo de luchas que aún está abierto y no está dicha la última palabra.

¡VIVA LA MOVILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS!
¡A PROFUNDIZAR LA LUCHA!
POR EL SOCIALISMO Y LIBERTAD
¡ARRIBA LOS Y LAS QUE LUCHAN!

Federación Anarquista Uruguaya (FAU)
Coordinación Anarquista Brasilera (CAB)
Federación Anarquista de Rosario (FAR)
Federación Anarquista Santiago (FAS)
Grupo Libertario Vía Libre (Colombia)

venezuela / colombia / miscellaneous / opinión / análisis Wednesday September 29, 2021 01:00 byViaLibre

El 28 de septiembre se conmemora una nueva jornada internacional por el derecho al aborto. Hoy el creciente movimiento feminista del país toma con fuerza esta demanda, valiéndose de la importante influencia de la ola verde y de las grandes movilizaciones del movimiento de mujeres en Argentina que cambiaron el panorama político y permitieron la legalización del aborto en 2020. Este año, además se presentan importantes avances legislativos en países como México y Chile, así como una creciente oposición de las mujeres y los movimientos sociales a la criminalización del aborto en la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe.

El 28 de septiembre se conmemora una nueva jornada internacional por el derecho al aborto. Hoy el creciente movimiento feminista del país toma con fuerza esta demanda, valiéndose de la importante influencia de la ola verde y de las grandes movilizaciones del movimiento de mujeres en Argentina que cambiaron el panorama político y permitieron la legalización del aborto en 2020. Este año, además se presentan importantes avances legislativos en países como México y Chile, así como una creciente oposición de las mujeres y los movimientos sociales a la criminalización del aborto en la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe.

Por otro lado, activistas anti derechos, liderados por los sectores más conservadores de la Iglesia Católica y las Iglesias Evangélicas, redoblan sus esfuerzos por bloquear los derechos sexuales de las mujeres y disidentes. Los fundamentalistas cristianos que defienden la maternidad forzada, amparados por el gobierno formalmente paritario de Iván Duque y la vicepresidencia de la guerrerista Marta Lucia Ramírez, son los mismos que negaron la violencia física sexual ejercida por de la Policía durante las recientes protestas del estallido social, amparan los gravísimos y sistemáticos crímenes de pederastia, abuso y violación cometidos por las órdenes religiosas que integran, defienden su supuesto derecho a maltratar y discriminar a las personas en razón de su sexo y género en sus empresas y colegios, y se opusieron al reciente proceso de paz con las FARC. Por eso, hoy es clave la lucha política y cultural contra los sectores anti derechos, y todo el programa patriarcal y reaccionario que defienden.

Hoy la lucha de las mujeres y disidentes por el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos, incluido el proceso de embarazo, resulta vital, urgente y necesaria. En Colombia, las primeras movilizaciones por el aborto iniciaron ya en 1979, siguiendo el ejemplo de legalización de Cuba y Puerto Rico. En 2006 se dio un salto importante, cuando tras años de activismo feminista y la denuncia del infame caso de maternidad forzada que terminó acabando con la vida de Marta Sulay Gonzales, la Corte Constitucional estableció la despenalización parcial y localizada sobre los casos de violación, malformaciones graves y protección de la vida y la salud de la madre. Hoy debemos llevar esta lucha hasta la plena legalización de la interrupción voluntaria del embarazo a pedido de la persona gestante, con la opción clara de realizar el procedimiento dentro del sistema hospitalario y bajo cuidado médico, en condiciones accesibles y seguras, en camino hacia un sistema de salud público, laico y democrático.

Como siempre, señalamos que el derecho al aborto es solo una de las instancias de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las disidencias sexuales, que pasan también por la educación sexual integral en todo el sistema educativo y métodos de anticoncepción y planificación accesibles. Hoy los primeros pasos de la educación sexual integral se dan en los procesos de educación alternativos, críticos y populares, sin embargo, debemos buscar extender a toda la educación formal la apuesta por una educación pública, autogestionaria, secular, crítica y gratuita. Asimismo, pensamos que los derechos reproductivos se relacionan estrechamente con la lucha por la plena igualdad e inclusión económica y laboral de las mujeres y las disidencias sexuales, la socialización de las tareas de cuidado y la eliminación de todas las expresiones de violencia machista.

Por otro lado, pensamos importante combinar la reivindicación de derechos legales con la autogestión comunitaria de los mismos, dando, por un lado, la pelea en las calles y otros espacios por la legalización del aborto terapéutico, y por otro, fortaleciendo los legítimos espacios de acompañamiento y asesoría de las interrupciones voluntarias del embarazo, que miles de mujeres y disidentes realizan hoy, por causa de la criminalización, en condiciones de persecución e inseguridad. Por eso, reclamamos libertad inmediata a todas las mujeres y disidentes presas por abortar, al tiempo que fomentamos la difusión de la información relacionada con el aborto seguro y fortalecemos las redes de apoyo mutuo.

Apuntamos que la identificación con el pañuelo verde de miles de mujeres y jóvenes es valiosa, pero resulta fundamental convertir ese sentimiento de simpatía en un apoyo político y organizativo real, sostenido y concreto a la lucha por la legalización del aborto en el país, así como en la construcción de procesos de educación sexual integral desde una mirada feminista.

Concluimos subrayando que estamos en proceso de construir un movimiento fuerte de mujeres y disidencias sexuales y de género, así como un movimiento popular con criterios y liderazgos feminista. Pensamos que debemos hacerlo, desde una nueva cultura libertaria, de cuidado, horizontalidad, acción directa popular y unión desde abajo, alejada de los caudillos salvadores, las organizaciones verticales y la estreches personalista de la política electoral, justamente aprendiendo de nuestra propia fuerza, la de la actual ola feminista de América Latina y la protesta popular materializada en el estallido social del pasado 28 de abril, con gran actividad de las mujeres y disidentes.

¡Aborto legal ahora!
¡Arriba las que luchan!


This page has not been translated into 한국어 yet.

This page can be viewed in
English Italiano Català Ελληνικά Deutsch



es

Fri 19 Apr, 17:51

browse text browse image

image.png imageCarta de Opinión Marzo 2024 Mar 09 00:40 by Federación Anarquista Santiago 6 comments

carta_de_opinin_general.png imageCarta de Opinión Enero 2024 Jan 29 23:40 by Federación Anarquista Santiago 3 comments

whatsapp_image_20231205_at_10.16.jpeg imageEncuentros Ácratas: Miradas anarquistas sobre el libertarianismo de derecha. Dec 05 23:59 by ViaLibre 1 comments

380713793_699111572256482_5298125431710198778_n.jpg imageFORO CONVERSATORIO: A 50 AÑOS DEL GOLPE CÍVICO MILITAR Los desafíos y tareas del anarquism... Oct 05 02:24 by Asamblea Anarquista Valparaíso y Federación Anarquista Santiago 2 comments

tea_paros_nacionales.jpeg imageTaller de Estudios Anarquistas: La experiencia de los paros nacionales en Colombia Sep 12 08:38 by ViaLibre 13 comments

377428561_843860310647981_2410053042863431509_n_1.jpg imageComunicado Público a 50 años del Golpe Cívico-Militar Sep 12 05:10 by Asamblea Anarquista de Valparaíso y Federación Anarquista de Santiago 2 comments

espanol.jpeg imageApoyo a los anarquistas sudaneses en el exilio Aug 23 18:15 by Diversas organizaciones anarquistas 0 comments

361909747_668974455270194_7612568894314076845_n.jpg imageCarta de Opinión Julio 2023 - FAS Aug 01 02:25 by FAS 3 comments

textTensiones y desafíos actuales en torno a las construcciones populares autónomas Jul 21 08:45 by Diego Naim Saiegh 0 comments

textUSA cambió su política migratoria respecto a inmigrantes endureciendo leyes Jul 03 23:15 by Jorge Sanchez de telegram canal La Jirafa 7 comments

presentacin_otros_77.jpeg imagePresentación del libro: Otros 77. Historia de los paros nacionales en Colombia May 17 08:56 by ViaLibre 4 comments

1_de_mayo_2023.jpeg imagePerspectivas sobre las luchas obreras actuales en Colombia May 03 08:38 by ViaLibre 25 comments

cala_1_de_mayo.jpg imageDECLARACIÓN PRIMERO DE MAYO May 03 08:34 by Coordinación Anarquista Latinoamericana CALA 1 comments

photo_5368375315598004250_y_1.jpg imageDeclaración Conjunta de Organizaciones Anarquistas Europeas May 01 21:23 by Organizaciones anarquistas europeas 2 comments

statement.png imageCampaña de solidaridad: Terremoto en Turquía, Siria y Kurdistán Feb 18 14:49 by Diversas organizaciones anarquistas 0 comments

signal20230130234529_002.jpeg imageLevantamiento Popular en Perú – Enero 2023 Feb 05 18:05 by Coordenación Anarquista Latinoamericana 0 comments

seminario_militante_historia_global_del_anarquismo.jpeg imageXVIII Seminario militante: Historia global del anarquismo Oct 23 08:47 by ViaLibre 3 comments

whatsapp_image_20221006_at_4.25.jpeg imageUna comparación entre los paros nacionales de 1977 y 2021 Oct 07 08:49 by ViaLibre 1 comments

encuentro_crata_paros_cvicos.jpeg imageEncuentros Ácratas: Paros Nacionales y Jornadas de Protesta Sep 11 01:03 by ViaLibre 1 comments

charla_pueblo_kurdo_2022.jpg imageLuchas y actualidad del Pueblo Kurdo Aug 04 11:22 by ViaLibre 4 comments

screenshot_20220728_at_193154_federacio769n_anarquista_rosario_far_rosario__instagram_photos_and_videos.png imageApoyo a la Lucha del Pueblo Ecuatoriano Jul 29 02:33 by Coordinación Anarquista Latinoamericana 0 comments

screenshot_20220728_at_184806_federacio769n_anarquista_rosario_far_rosario__instagram_photos_and_videos.png image19 de Julio: Cuando el pueblo se levanta, escribe la historia Jul 29 02:16 by Varias organizaciones anarquistas 66 comments

encuentro_crata_revolucin_espaola_2022.jpeg imageEncuentro Ácrata: La Revolución Española en su música Jul 19 09:33 by ViaLibre 0 comments

segunda_vuelta_de_las_elecciones_2022.jpeg imageAnálisis de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia Jun 21 10:16 by ViaLibre 1 comments

sobre_la_primera_vuelta_de_las_elecciones_2022.jpeg imageSobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia Jun 07 08:29 by ViaLibre 1 comments

conjuntura.png imageAnálisis de Coyuntura Internacional Jun 07 02:17 by Varias organizaciones anarquistas 1 comments

whatsappimage20220530at19.52_1.jpeg imageSolidaridad anarquista internacional contra la represión del estado turco Jun 05 23:05 by Varias organizaciones anarquistas 12 comments

signal20220523192450_001.jpeg imageA Diez años de la identificación de los restos de Alberto "Pocho" Mechoso May 24 22:19 by Federación Anarquista Uruguaya 0 comments

derry_anarchist_may_1.jpg imageDeclaración Anarquista Internacional por el Primero de Mayo, 2022 May 19 21:02 by Varias organizaciones anarquistas 49 comments

tea_1.jpeg imageTaller de Estudios Anarquistas (TEA): Historia del Anarquismo en Colombia May 18 09:41 by ViaLibre 0 comments

more >>
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]