Kommende VeranstaltungenVenezuela / Colombia | Miscellaneous Keine kommenden Veranstaltungen veröffentlicht
|
Recent articles by ViaLibre
Encuentros Ácratas: Análisis de coyuntura de América Latina para 2021 Apr 14 21 [Colombia] Reflexiones sobre el paro de transporte![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En perspectiva del cambio social, el control obrero sobre el servicio del transporte, con criterios ecológicos y feministas, debe suponer también la planificación conjunta con las usuarias, atenta a las necesidades y particularidades de la clase trabajadora, los sectores sociales y el pueblo. Los pasados días lunes 23 y martes 24 de septiembre del año en curso, se desarrolló un paro nacional de empresarias y trabajadoras del transporte de acogida parcial. El mismo fue convocado silenciosamente en las calles, agitado por redes sociales y organizado por fuera de las principales y fragmentadas organizaciones gremiales del insolidario mundo del transporte, reunidas en la llamada Unidad Gremial de Transporte, que rechazo la protesta. La demanda central de este movimiento impulsado por la joven Agremiación Nacional de Conductores se enfocó en el rechazo corporativo y contradictorio a la suspensión de las licencias de conducción para los conductores que hubieran tenido más de dos multas de tránsito en un mismo semestre, tal y como establece a nivel general la legislación de tránsito, lo que no reconoce la muy particular situación de exposición y riesgo de las personas que laboran en este servicio. Y esto en el marco tanto del progresivo crecimiento de las nuevas medidas de vigilancia tecnológica como el foto comparendo y las revisiones técnico mecánicas, como del más reciente aumento de los controles ejercidos por la Policía de Tránsito con 30.000 licencias suspendidas solo este año, en miras a cumplir las arbitrarias metas de sanciones, de fuerte sabor electoral. La protesta impulsada principalmente por conductoras del SITP provisional y de servicios intermunicipales, y en menor medida por taxistas y camioneras, fue liderada por un sector de pequeñas empresarias precarizadas y apoyadas por sectores de medianas propietarias, al tiempo que recibía el rechazo abierto de las grandes empresas del ramo. El movimiento se articuló sobre una demanda estrechamente corporativa y de consecuencias anti populares, pues supuso una respuesta insolidaria de las transportistas frente al descontento generalizada de la población trabajadora por el muy regular servicios de transporte que se presta en las grandes ciudades del país. Este descontento no organizado ni articulado, está siendo respondido de forma tardía, fragmentada y parcial por unas autoridades políticas y policiales que buscan concentrar las responsabilidades a nivel individual en las trabajadoras soslayando y apuntalando el modelo estructural de transporte hoy en crisis. Sin embargo, el movimiento también expreso de forma ambigua, un rechazo legítimo a las malas condiciones de trabajo, seguridad laboral y social de las conductoras, a la competencia de las plataformas digitales ilegales que generalizan la precarización y la desprotección de los usuarios, y del alto costo de los insumos básicos y el mal estado de la malla vial a nivel nacional y local. En Bogotá y su área metropolitana el movimiento asumió la forma de bloqueos en el Portal Norte y el Portal Usme, de pequeñas movilizaciones y choques entre transportistas y la Policía en Fontibón, Kennedy, San Cristóbal y Ciudad Bolívar y una larga huelga de servicio en la ciudad obrera de Soacha y en menor medida de la sabana de occidente y la sabana norte, municipios todos con serios problemas de conexión vial con la capital. En el resto del país se presentaron movilizaciones y ceses importantes en las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla y Cali. Las manifestantes en minoría buscaron generalizar el paro con acciones callejeras localizadas contra los vehículos de servicios públicos en funcionamiento, despertaron una alta atención mediática, una débil respuesta gubernamental y una más eficaz contestación de las grandes empresas de transporte que utilizaron la mayoría de su capacidad instalada, para limitar la fuerza del del movimiento. Finalmente, tras una serie de acciones de represión política por parte del gobierno nacional de Iván Duque y distrital de Enrique Peñalosa contra la dispersa e incoherente dirección del movimiento en cabeza de líderes como Hernando Chávez, la protesta fue perdiendo fuerza y finalmente suspendida sin lograr sus objetivos. Aunque el tema de las licencias se discutió ampliamente, el general de la opinión no simpatizo con esta demanda particular. En cambio las justas razones de orden laboral y social que explican la acogida del movimiento en varios sectores, fueron silenciadas por los propios dirigentes empresariales.
Una propuesta libertaria
Desde una perspectiva libertaria pensamos que es importante que el movimiento de trasportadoras cambie de orientación general, y la influencia decisiva de las empresarias sean medianas o chicas, en general derechistas y corporativistas sean sustituidas por los crecientes grupos de trabajadoras asalariadas, con criterios de solidaridad y unidad de clase, como lo ejemplifica en la actualidad propuestas organizativas como las del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Transporte y la Logística (SNTT). |
HauptseitePiştgirîye Daxuyanîya Çapemenî ji bo Êrîşek Hatîye li ser Xanîyê Mezopotamya Les attaques fascistes ne nous arrêteront pas ! Les victoires de l'avenir naîtront des luttes du passé. Vive la Commune de Paris ! Contra la opresión patriarcal y la explotación capitalista: ¡Ninguna está sola! 100 Years Since the Kronstadt Uprising: To Remember Means to Fight! El Rei està nu. La deriva autoritària de l’estat espanyol Es Ley por la Lucha de Las de Abajo Covid19 Değil Akp19 Yasakları: 14 Maddede Akp19 Krizi [Perú] Crónica de una vacancia anunciada o disputa interburguesa en Perú Nigeria and the Hope of the #EndSARS Protests Aλληλεγγύη στους 51 αντιφασίστες της Θεσσαλονίκης Women under lockdown all around the world Solidarity with the Struggle of North American People! A libertarian socialist view of the capitalist and health crisis in the Americas Para las Clases Populares del Mundo, Pandemia, Crisis, Todos los Tiempos son de Lucha Nossa Concepção De Feminismo Na Perspectiva Do Anarquismo Organizado Frente a la Pandemia Capitalista, Solidaridad entre los Pueblos Venezuela / Colombia | Miscellaneous | es Sa 17 Apr, 20:45 Los pasados días viernes 27 y sábado 28 de septiembre de 2019, se realizaron con una treintena de asistentes y en las instalaciones de la Biblioteca Comunitaria del barrio La Perseverancia de Bogotá, las séptimas Jornadas Comunistas Libertarias, centradas en el tema de anarquismo y género y organizadas por el Grupo Libertario Vía Libre. Vamos entonces al paro del 25 de abril, a protestar en la calle contra el gobierno Duque y a fortalecer la organización, la resistencia y la lucha popular. Este 1ero de mayo de 2017 conmemoramos un nuevo Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras. Nos movilizamos trayendo a la memoria la gran huelga general de 1886 por las 8 horas de trabajo en Estados Unidos impulsada por la militancia anarquistas; la ejecución del 11 de noviembre de 1887, tras un juicio farsa, de los líderes obreros libertarios George Engel, Adolf Fischer, Albert Parson y August Spies; la campaña mundial, liderada por la extraordinaria propagandista Lucy Parsons, revindicando la huelga del 1ero de mayo y el ejemplo político de los llamados Mártires de Chicago; y más adelante, la convocatoria en el plural Congreso Obrero y Socialista de 1889, de una jornada mundial de protesta a realizarse en esta misma fecha, por la reducción de las horas de trabajo. Así, recordamos hoy una bella expresión del poder creador de la clase trabajadora. Una celebración universal y laica, clave en la historia humana, que no es sino obra de los trabajadores y las trabajadoras mismas, fruto de sus esfuerzos y esperanzas en un mundo mejor. 11 de noviembre
El pasado domingo 3 de octubre nos reunimos en Bosa algunas organizaciones juveniles que ya nos veníamos encontrando en el trabajo, con el ánimo de discutir, en un ambiente de fraternidad y sororidad, temas referentes a lo juvenil para coordinar y fortalecer lazos de unidad orientados hacia la construcción del poder popular en Bogotá. Declaración pública ante la liberación de Ingrid Betancourt.
En este escrito se presenta un análisis de la coyuntura socio política general de Colombia para inicios del año 2021. Para tal fin, se indaga sobre fenómenos como el impacto local de la pandemia del COVID-19, la crisis económica, la situación política nacional y se desarrolla un análisis de las protestas y luchas sociales del año 2020.
En este texto se presenta una reflexión sobre la coyuntura socio política de América Latina y el Caribe para el año 2021. Para tal fin se presentan en primer lugar, algunas tendencias generales en materia de salud pública, economía y política en la región, para ocuparse en segundo término del análisis de la realidad local de la mayoría de Estados y territorios del subcontinente y finalizar en tercer lugar, con el análisis de algunas tendencias de los movimientos y luchas populares latinoamericanos.
Los pasados días 19 y 21 de noviembre se presentaron dos jornadas de movilización y protesta nacional que consideramos importante reseñar y analizar.
La protesta motorizada por organizaciones sindicales y políticas, se expresó en movilizaciones obreras, juveniles y populares de tamaño medio, que se presentaron en la capital y ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Villavicencio, entre otras.
El pasado viernes 21 de agosto de 2020 se realizó una jornada de protesta nacional convocada por múltiples organizaciones sociales y políticas denunciando la nueva ola de asesinatos y masacres de jóvenes producidas en el mes de agosto en los departamentos de Valle, Nariño, Cauca y Arauca. more >>
Vamos entonces al paro del 25 de abril, a protestar en la calle contra el gobierno Duque y a fortalecer la organización, la resistencia y la lucha popular.
Este 1ero de mayo de 2017 conmemoramos un nuevo Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras. Nos movilizamos trayendo a la memoria la gran huelga general de 1886 por las 8 horas de trabajo en Estados Unidos impulsada por la militancia anarquistas; la ejecución del 11 de noviembre de 1887, tras un juicio farsa, de los líderes obreros libertarios George Engel, Adolf Fischer, Albert Parson y August Spies; la campaña mundial, liderada por la extraordinaria propagandista Lucy Parsons, revindicando la huelga del 1ero de mayo y el ejemplo político de los llamados Mártires de Chicago; y más adelante, la convocatoria en el plural Congreso Obrero y Socialista de 1889, de una jornada mundial de protesta a realizarse en esta misma fecha, por la reducción de las horas de trabajo. Así, recordamos hoy una bella expresión del poder creador de la clase trabajadora. Una celebración universal y laica, clave en la historia humana, que no es sino obra de los trabajadores y las trabajadoras mismas, fruto de sus esfuerzos y esperanzas en un mundo mejor.
Declaración pública ante la liberación de Ingrid Betancourt. |