Neue VeranstaltungshinweiseBolivia / Peru / Ecuador / Chile Es wurden keine neuen Veranstaltungshinweise in der letzten Woche veröffentlicht Kommende VeranstaltungenBolivia / Peru / Ecuador / Chile | Workplace struggles Keine kommenden Veranstaltungen veröffentlicht
|
Recent articles by Franz García
Mujeres, precariedad y feminismo: desafíos del movimiento sindical Mai 16 17 [Chile] El movimiento sindical ante la coyuntura Mai 05 17 [Chile] El subcontrato y la lucha sindical: Entrevista al sindicato LC... Feb 15 17 (Perú) Alan García o el desprecio suicida de justicia y verdad![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Lo cierto es que no estamos frente un mártir ni un ejemplo digno de nada, sino ante un hecho político e histórico que nos enrostra la capacidad del poder corrupto y neoliberal de evadir responsabilidades, y que incluso puede usar una tragedia para seguir construyendo muros de protección y evasión de la verdad. Los allegados de García se empeñan en decir que solo la historia lo juzgará, como pretendiendo limpiar su nombre y darle un lugar privilegiado en la memoria nacional. Nosotros, desde los movimientos sociales y la clase trabajadora, decimos que es cierto que la historia le dará el sitial que le corresponde, pero no como hombre digno, sino como un genocida y corrupto que murió sin responder por sus culpas. El pueblo no olvida.
Alan García o el desprecio suicida de justicia y verdad |
HauptseiteEs Ley por la Lucha de Las de Abajo Covid19 Değil Akp19 Yasakları: 14 Maddede Akp19 Krizi [Perú] Crónica de una vacancia anunciada o disputa interburguesa en Perú Nigeria and the Hope of the #EndSARS Protests Aλληλεγγύη στους 51 αντιφασίστες της Θεσσαλονίκης Women under lockdown all around the world Solidarity with the Struggle of North American People! A libertarian socialist view of the capitalist and health crisis in the Americas Para las Clases Populares del Mundo, Pandemia, Crisis, Todos los Tiempos son de Lucha Nossa Concepção De Feminismo Na Perspectiva Do Anarquismo Organizado Frente a la Pandemia Capitalista, Solidaridad entre los Pueblos La force des femmes change le monde The competition between Iran and United States over Iraq Beyond Pension Reforms: Interview on the General Strike in France Comunicado de lanzamiento de la Coordinación Anarquista Latinoamericana (CALA) [Colombia] Vamos al Paro Nacional del 21 de noviembre [Catalunya] Una sentència que ataca les llibertats i els drets civils Bolivia / Peru / Ecuador / Chile | Workplace struggles | es So 17 Jan, 14:19 El pasado 2016 fue un año más agraz que dulce para el movimiento sindical que se organiza dentro de la región chilena: a pesar de una lucha tenaz, la patronal ha endurecido sus posiciones, sumado a la crisis profunda que atraviesa actualmente la Central Unitaria de Trabajadores. Si por un lado, tanto la aprobación de la reforma laboral como las derrotas de las huelgas o movilizaciones obreras más importantes (SODIMAC o el sector público) se muestran como un claro termómetro del conflicto capital-trabajo en el país, fenómenos como el movimiento No+AFP o la renovación de la directiva del Colegio de Profesores dan cuenta de potencialidades que, aunque todavía en ciernes, podrían inclinar la balanza favorablemente a los trabajadores en un futuro no tan distante. Las trabajadoras y los trabajadores de la empresa Leonardo Cartes y Compañía Limitada actualmente se encuentran movilizados. Después de un mes y medio aproximadamente de negociaciones infructuosas decidieron, el día 30 de enero, votar la realización de la huelga legal. La empresa que presta servicios a Movistar cuenta con sucursales en la ciudad de Temuco, Villarrica y Victoria, cuenta con 35 trabajadoras y trabajadores de los cuales 17 están, actualmente sindicalizados. Sindicatos y ciudadanos se reunieron en Valdivia para conocer la propuesta de la coordinadora NO + AFP. “Este sistema hay que cambiarlo radicalmente, es un cambio estructural”, indicó Luis Mesina El lunes 18 recién pasado, luego de un largo pero enriquecedor proceso de lucha y convergencia de los distintos sindicatos del área social, se constituyó la primera Federación Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del área social, FENTTAS, espacio sindical que aglutina a las y los trabajadores que ejecutan la política pública externalizada por parte del Estado, mediante empresas privadas contratistas que postulan a la oferta programática existente en materia social, procedente de Sename, Sernameg, Senda y todos los servicios del Ministerio de Desarrollo Social, entre otras instituciones gubernamentales. Como Federación de Sindicatos de Trabajadores Portuarios de Iquique (FETRAPI), manifestamos nuestro apoyo a la lista Portuarios Unidos de Valparaíso en las elecciones que se realizarán este lunes 15 de Febrero. A más de un mes desde que se inició la ola de notificaciones de despidos y de modificaciones de contratos de trabajadores(as) de la educación, la situación a nivel nacional y local es cada vez más preocupante, denuncia el Colectivo Educar y Transformar. “Para mí tiene más ética el ladrón que roba para comer, que los dueños de Unimarc que roban solo por codicia”, Viviana Delgado, presidenta de la Federación Nacional de Sindicatos Bigger-Unimarc (FENASIB). Más de mil personas se encuentran movilizadas a nivel nacional. El llamado es a solidarizar con la lucha evitando comprar en las tiendas del retail. En relación a la colusión de los supermercados del pollo, como Sindicato y trabajador@s , queremos decir a los medios que en Chile se ha institucionalizado la colusión entre políticos y empresarios, partiendo por Ricardo Lagos que les dio la libertad a los ladrones de cuello y corbata de cometer hechos delictuales que ante la opinión pública pasan colados. Entre 2008 y 2011, Cencosud logró ganancias (EBITDA) por más de 2,2 millones de millones de pesos (sobre 4.300 millones de dólares). Sólo en 2014, Cencosud obtuvo ganancias (EBITDA) de 1.300 millones de dólares. Por medio del presente comunicado, los Portuarios Unidos de Valparaíso (PUV) -que agrupa a una cantidad importante de trabajadores/as del Sindicato nº1 de Estibadores de Valparaíso, contratados de OPVAL y actores sociales vinculados al mundo marítimo portuario de Chile-, queremos denunciar: more >>
La incorporación de la mujer al mundo del trabajo asalariado es una tendencia que avanza progresivamente, impulsada por la modernización de los procesos productivos y el incremento de la así llamada “flexibilización laboral”, que en nombre de una supuesta mayor libertad para disponer del propio tiempo, da pie a empleos de baja calificación y bajos salarios.
El Agronegocio es un modelo de producción de tipo primario exportador, que se caracteriza por la instalación del monocultivo, el cual extrae del suelo una enorme cantidad de nutrientes que no se devuelven a la tierra nuevamente, generando un desgaste, agotamiento del suelo y paralelamente desertificación de los territorios y pérdida de la flora y fauna autóctona.
Este 2016 ha marcado grandes hitos para el conjunto de los movimientos sociales, por un lado tenemos las grandes movilizaciones en contra del sistema de pensiones chileno de AFP, en donde se ha cuestionado un pilar fundamental del modelo neoliberal. Sin duda trabajadores y trabajadoras de todo el país se han manifestado en la calle con una masividad nunca vista desde las movilizaciones en contra de la dictadura. Por otro lado, lamentablemente, tenemos la crisis de la Central Unitaria de Trabajadores. En el proceso electoral de agosto evidenció la decadencia del sindicalismo noventero, burócrata y colaborador con los gobiernos de turno. Sin duda ambos temas tienen una directa relación. Cuestionar al modelo por medio de ideas y activismo social no es suficiente, también debe materializarse por organizaciones sociales fuertes que logren dar conducción y presionar, por medio de la movilizaciones sociales, huelgas generales y propuestas transformadoras para el país. Sin una central de trabajadores fuerte no serán posibles los cambios que Chile necesita realmente, ni los municipios, ni el parlamento, ni el poder ejecutivo y judicial, solo el poder social y popular de las y los trabajadores.
Publicado originalmente en la edición No.33 (Mayo-Junio) del periódico anarquista chileno Solidaridad
Presentamos reflexiones que permiten comprender su papel durante la Reforma Laboral, los intereses en juego de los partidos de la Nueva Mayoría y el escenario que enfrenta el sindicalismo de clase. more >>
El pasado 2016 fue un año más agraz que dulce para el movimiento sindical que se organiza dentro de la región chilena: a pesar de una lucha tenaz, la patronal ha endurecido sus posiciones, sumado a la crisis profunda que atraviesa actualmente la Central Unitaria de Trabajadores. Si por un lado, tanto la aprobación de la reforma laboral como las derrotas de las huelgas o movilizaciones obreras más importantes (SODIMAC o el sector público) se muestran como un claro termómetro del conflicto capital-trabajo en el país, fenómenos como el movimiento No+AFP o la renovación de la directiva del Colegio de Profesores dan cuenta de potencialidades que, aunque todavía en ciernes, podrían inclinar la balanza favorablemente a los trabajadores en un futuro no tan distante.
Como Federación de Sindicatos de Trabajadores Portuarios de Iquique (FETRAPI), manifestamos nuestro apoyo a la lista Portuarios Unidos de Valparaíso en las elecciones que se realizarán este lunes 15 de Febrero.
A más de un mes desde que se inició la ola de notificaciones de despidos y de modificaciones de contratos de trabajadores(as) de la educación, la situación a nivel nacional y local es cada vez más preocupante, denuncia el Colectivo Educar y Transformar.
En relación a la colusión de los supermercados del pollo, como Sindicato y trabajador@s , queremos decir a los medios que en Chile se ha institucionalizado la colusión entre políticos y empresarios, partiendo por Ricardo Lagos que les dio la libertad a los ladrones de cuello y corbata de cometer hechos delictuales que ante la opinión pública pasan colados. Entre 2008 y 2011, Cencosud logró ganancias (EBITDA) por más de 2,2 millones de millones de pesos (sobre 4.300 millones de dólares). Sólo en 2014, Cencosud obtuvo ganancias (EBITDA) de 1.300 millones de dólares.
Por medio del presente comunicado, los Portuarios Unidos de Valparaíso (PUV) -que agrupa a una cantidad importante de trabajadores/as del Sindicato nº1 de Estibadores de Valparaíso, contratados de OPVAL y actores sociales vinculados al mundo marítimo portuario de Chile-, queremos denunciar: more >> |