Neue VeranstaltungshinweiseEs wurden keine neuen Veranstaltungshinweise in der letzten Woche veröffentlicht
|
Recent articles by Coordinadora de Procesos de Educación Popular En Lucha
Comunicado sobre el 8 de Marzo Mär 13 18 Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras 2018 Mär 13 18 28 mujeres luchadoras sociales han sido asesinadas en el marco del pos... Mär 11 18 Por un 8 de marzo de lucha y feminista las educadoras populares nos movilizamos![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Como educadoras populares nuestra responsabilidad con la lucha feminista es la construcción de una educación no sexista; fomentando y desarrollando escenarios educativos que rompan con la reducción de la diversidad humana a la dupla hombres-mujeres, las normas de la heterosexualidad como única forma de vida y el machismo. Desde nuestra práctica, dentro y fuera del aula, buscamos generar resistencias al sistema patriarcal y construir proyectos educativos con perspectiva de género, donde las voces históricamente silenciadas cobren protagonismo, donde se fomente una educación sexual crítica que nos permita el reconocimiento, el goce y el cuidado de nuestros cuerpos, donde se estimule la organización y participación igualitaria de las mujeres y las diversidades sexuales en todos los ámbitos de la vida. Así que científicas, filósofas, historiadoras, poetas, académicas, campesinas y lideresas sociales recorren nuestros programas educativos y enriquecen las sesiones de clase. ¡POR UN 8 DE MARZO DE LUCHA Y FEMINISTA LAS EDUCADORAS POPULARES NOS MOVILIZAMOS! |
HauptseiteLa Semana de Enero: 100 años. Un poco de historia. A Green New Deal vs. Revolutionary Ecosocialism Alan MacSimóin (1957-2018)- Rest In Power [Colombia] Entre la crisis actual y las posibilidades latentes Nota sobre o atual cenário da luta de classes no Brasil Aufruf zur Demonstration am 2.9.2018 in Unterlüß "Rheinmetall entwaffnen – Krieg beginnt hier" Mass protest in central and southern Iraq Ecology in Democratic Confederalism [Colombia] Perspectivas sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia 2018 Call for Solidarity with our Russian Comrades! 8 reasons anarchists are voting Yes to Repeal the hated 8th Comunicado de CGT sobre la Nakba, 70 años de dolores para el Pueblo Palestino [ZAD] Les expulsions ont commencé, la zad appelle à se mobiliser Assassinato Político, Terrorismo de Estado: Marielle Franco, Presente! La Huelga General del 8 de Marzo, un hito histórico A intervenção federal no Rio de Janeiro e o xadrez da classe dominante Halklarla Savaşan Devletler Kaybedecek [Uruguay] Ante el homicidio de un militante sindical: Marcelo Silvera [Argentina] Terrorista es el Estado: Comunicado ante el Informe Titulado "RAM" [Catalunya] Continuisme o ruptura. Sobre les eleccions del 21D Venezuela / Colombia | Género | Comunicado de prensa | es Mo 18 Feb, 16:16 Como personas asignadas “hombres” al nacer, disidentes del género binario y del sexo heteronormado, reconocemos que nuestro papel en la lucha feminista puede ser establecer puentes de solidaridad efectiva/afectiva, contribuir en la construcción de espacios en los que las mujeres puedan alzar la voz y trabajar en la eliminación de las violencias que las relega al silencio o a agachar la cabeza. Este esfuerzo nos obliga a trabajar la deconstrucción de privilegios que, aún por los ejercicios de naturalización cotidiana, siguen siendo invisibles a los ojos de muchos y muchas. Por eso, como nos dice la compañera sodomita Asier Santamarica (2018) la lucha marica (no la lucha gay/blanca homosexual) tiene que ser una lucha profundamente adscrita a la lucha feminista “Porque empoderarnos como maricas es empoderarnos en nuestra feminidad. Es aunar nuestras otredades “no-hombre” y nuestras fronteras para cercar a esos machunos y decirles con absoluto convencimiento que somos muchas. Por esto como opresores, es decir hombres en el sentido de cuerpos que personifican las relaciones del patriarcado debemos dejar el dramatismo y la autovictimización cuando se nos interpela en relación a nuestras prácticas machistas; es pues nuestro deber plantarle cara a estas violencias, reconociendo que cada privilegio del que gozamos implica una opresión que alguien sufre. Pensamos que el feminismo y el movimiento de mujeres y diversidades sexuales juega hoy un papel clave en las luchas sociales a nivel local y mundial. En ese sentido la lucha contra la dominación masculina tiene un potencial liberador que se enriquece sí aportamos una mirada libertaria que junta esta pelea con la apuesta por un mundo sin ninguna otra dominación social. Creemos que la pelea por la liberación de las mujeres va en paralelo y es una condición necesaria para la eficaz liberación de la clase trabajadora y los pueblos del mundo. Continuemos entonces la lucha por el feminismo, el socialismo y la libertad. El presente comunicado se escribe con la intención de hacer pública la posición que como Grupo Libertario Vía Libre, organización específica anarquista de la ciudad de Bogotá, Colombia, tenemos frente a un caso de violencia de género ocurrido entre militantes de nuestra organización. Pensamos que nuestra tarea, como anarquistas y feministas, es realizar ejercicios profundos de autocrítica y crítica que tengan como objetivo consolidar una posición de rechazo a las acciones y actitudes patriarcales, machistas y violentas tanto en el ámbito de lo público como en el ámbito de lo privado. Somos la Colectiva Severas Flores.
Somos colectiva como grupo de personas, no como masa uniforme, sino como conjunto heterogéneo, como multiplicidad de cuerpos, existencias, sentires y luchas que se atreven al encuentro; y somos colectiva en la medida que resistimos al lenguaje patriarcal desde el ejercicio de denuncia de la masculinización de las lenguas, desde el reconocernos como palabras y espacios en disputa, construcción y deconstrucción. Como Acción Libertaria Estudiantil (ALE), damos inicio a un marzo lleno de lucha y organización desde una perspectiva feminista. “En nuestra lucha, hay mujeres que no dejan que las traten como adorno o que las humillen y desprecien nada más por ser mujeres, sino que se organizan y luchan por el respeto que se merecen como mujeres que son”. –Mujeres Zapatistas- Conmemoremos el 8 de marzo trabajando por una sociedad libre de dominación de género, conmemoremos recordando el pasado, aprendiendo de él y luchando en este presente; siguiendo los legados de la lucha feminista e imaginando nuevas formas de transformar el sistema patriarcal dominante. Seamos mujeres y hombres que se transforman y transforman constantemente sus relaciones y prácticas, seamos conscientes de lo cotidiano y afirmemos desde allí la posibilidad de acabar estructuralmente con el machismo y el sexismo En la historia de las luchas por la emancipación femenina, el 8 de marzo, nos trae a la memoria, uno de los momentos más significativos; es la fecha en que las mujeres trabajadoras con su tenacidad y aliento aguerrido, conmemoran y dejan muy claro que ellas no son el sexo débil, reivindicando así su papel activo tanto en los ámbitos públicos, históricamente reservados para los hombres, ciudadanos y propietarios, así como en los ámbitos privados absurdamente reducidos a las tareas del hogar. Cuando las locas seamos mas los locos serán ustedes. Artículo extraído de ORGANIZACIÓN #7, 01.11.09, Boletín de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer more >>
El 8 de marzo es una fecha en disputa. Para algunas es el Día Internacional de la Mujer; otras le llaman el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional; muchas afirman que es el Día de la Mujer Trabajadora. Hay quienes celebran y hay quienes conmemoran.
Mujer rebelde, mujer esperanza, mujer vida, mujer trabajadora, mujer luchadora; tal vez ese pueda ser el rol jugado por la mujer en el pueblo nasa que ha venido re-existiendo al olvido y la invasión desde hace mas de 500 años cuando llegaron los europeos a las tierras de nuestra América. En las calles de Caloto, estas guerreras milenarias se ven caminando libremente; en las ferias de Corinto se ven vendiendo productos que ellas mismas fabrican de manera autolesionada y sin hacerle daño a la madre tierra con trasngenicos o monocultivos; en el cabildo indígena de Santander de Quilichao se ven moderando una asamblea de plan de vida; en las bellas montañas de Jambaló se ven recogiendo café y cultivando maíz; en la tulpa del saber de Toribio se ven armonizando un ritual con chirrincho, coquita y cigarrillo.
En la mañana del jueves 7 de abril la Corte Constitucional reafirmó lo que la sentencia C577 de 2011, del mismo órgano, había afirmado hace cinco años: las personas del mismo sexo tienen el derecho constitucional de formar una familia y por lo tanto pueden contraer matrimonio y acceder a todos los beneficios que esto supone. La frase “Ganó el Amor” se repite en todos los medios y el tema de la igualdad de derechos es la bandera general que se usa para conmemorar tan histórica decisión, que pone a Colombia en el selecto grupo de los 23 países que reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo: Felicidades, el país es un poco menos bárbaro ahora.
En los últimos dos días la noticia que ha conmocionado al país es la de una supuesta red de prostitución masculina en el seno de la Policía Nacional y que cuenta con la participación de altos funcionarios públicos. Esto gracias a la divulgación de un vídeo que hace parte del corpus de pruebas que la Procuraduría General ha construido para iniciar un proceso en la Fiscalía a los funcionarios implicados. El asunto se ha convertido es un circo mediático completo.
La santa madre o la puta. Son las dos alternativas que la sociedad patriarcal parece estar dejando a la mujer para abrirse un espacio en una sociedad que busca un rumbo alternativo a la eterna guerra. Colombia oscila, errática y esquizofrénicamente, entre el conservadurismo paleolítico del procurador Ordoñez y el libertinaje disolvente de la cultura traqueta. more >>
Como personas asignadas “hombres” al nacer, disidentes del género binario y del sexo heteronormado, reconocemos que nuestro papel en la lucha feminista puede ser establecer puentes de solidaridad efectiva/afectiva, contribuir en la construcción de espacios en los que las mujeres puedan alzar la voz y trabajar en la eliminación de las violencias que las relega al silencio o a agachar la cabeza. Este esfuerzo nos obliga a trabajar la deconstrucción de privilegios que, aún por los ejercicios de naturalización cotidiana, siguen siendo invisibles a los ojos de muchos y muchas. Por eso, como nos dice la compañera sodomita Asier Santamarica (2018) la lucha marica (no la lucha gay/blanca homosexual) tiene que ser una lucha profundamente adscrita a la lucha feminista “Porque empoderarnos como maricas es empoderarnos en nuestra feminidad. Es aunar nuestras otredades “no-hombre” y nuestras fronteras para cercar a esos machunos y decirles con absoluto convencimiento que somos muchas. Por esto como opresores, es decir hombres en el sentido de cuerpos que personifican las relaciones del patriarcado debemos dejar el dramatismo y la autovictimización cuando se nos interpela en relación a nuestras prácticas machistas; es pues nuestro deber plantarle cara a estas violencias, reconociendo que cada privilegio del que gozamos implica una opresión que alguien sufre.
Pensamos que el feminismo y el movimiento de mujeres y diversidades sexuales juega hoy un papel clave en las luchas sociales a nivel local y mundial. En ese sentido la lucha contra la dominación masculina tiene un potencial liberador que se enriquece sí aportamos una mirada libertaria que junta esta pelea con la apuesta por un mundo sin ninguna otra dominación social. Creemos que la pelea por la liberación de las mujeres va en paralelo y es una condición necesaria para la eficaz liberación de la clase trabajadora y los pueblos del mundo. Continuemos entonces la lucha por el feminismo, el socialismo y la libertad.
El presente comunicado se escribe con la intención de hacer pública la posición que como Grupo Libertario Vía Libre, organización específica anarquista de la ciudad de Bogotá, Colombia, tenemos frente a un caso de violencia de género ocurrido entre militantes de nuestra organización. Pensamos que nuestra tarea, como anarquistas y feministas, es realizar ejercicios profundos de autocrítica y crítica que tengan como objetivo consolidar una posición de rechazo a las acciones y actitudes patriarcales, machistas y violentas tanto en el ámbito de lo público como en el ámbito de lo privado.
Somos la Colectiva Severas Flores.
Somos colectiva como grupo de personas, no como masa uniforme, sino como conjunto heterogéneo, como multiplicidad de cuerpos, existencias, sentires y luchas que se atreven al encuentro; y somos colectiva en la medida que resistimos al lenguaje patriarcal desde el ejercicio de denuncia de la masculinización de las lenguas, desde el reconocernos como palabras y espacios en disputa, construcción y deconstrucción.
Como Acción Libertaria Estudiantil (ALE), damos inicio a un marzo lleno de lucha y organización desde una perspectiva feminista. more >> |