user preferences

New Events

Bolivia / Peru / Ecuador / Chile

no event posted in the last week

El verdadero rostro de la agroexportación

category bolivia / peru / ecuador / chile | workplace struggles | opinión / análisis author Saturday October 29, 2016 15:32author by Clara Tapia - Colectivo Aldea Sin Sargento Report this post to the editors

El Agronegocio es un modelo de producción de tipo primario exportador, que se caracteriza por la instalación del monocultivo, el cual extrae del suelo una enorme cantidad de nutrientes que no se devuelven a la tierra nuevamente, generando un desgaste, agotamiento del suelo y paralelamente desertificación de los territorios y pérdida de la flora y fauna autóctona.
agro.jpg

La violencia del Agronegocio se ha ejercido a través de la expulsión (migración obligatoria) del campo y la proletarización de las campesinas y campesinos, la apropiación de sus tierras y recursos naturales por la burguesía nacional y extranjera, las inversiones del Estado al servicio de las corporaciones, la instalación del monocultivo como único sistema de producción, la utilización indiscriminada de insumos químicos en el proceso agroproductivo (fertilizantes, hormonas, controladores de plagas y enfermedades) y la utilización de semillas genéticamente modificadas. Lo anterior provoca un enorme desequilibrio medioambiental y por consiguiente también social, ya que se generan superplagas que se van haciendo resistentes y mutando con las aplicaciones de agroquímicos, contaminación de suelos, aguas superficiales y subterráneas con estos agroinsumos, lo que afecta en la concentración de la riqueza beneficiando a ciertos sectores sociales. En definitiva un daño estructural a la biodiversidad en los ecosistemas y exclusión social de la masa campesina[1].

Con el establecimiento del Agronegocio, las dinámicas que se llevan a cabo en la ruralidad sufren un quiebre estructural, a partir del despojo de las tierras durante la contrareforma agraria y el empobrecimiento de los campesinas y campesinas. Algunos de ellos venden su mano de obra a la agroindustria mientras que otros adecuan su forma de producción a una lógica capitalista, es decir, instalan el Agronegocio a una escala reducida, desprendiéndose así de la cuestión cultural que determina la vida campesina, en otras palabras se pierde paulatinamente la conexión con la tierra y la concepción cultural vinculada a la ruralidad.

Situación laboral de las y los trabajadores de la agroindustria:

Entre 400 mil y 500 mil chilenos trabajan en la cosecha de frutas en cada temporada (de septiembre a marzo): el 50% son mujeres y el 70% de ellas trabaja sin contrato, sometidas al arbitrio del “contratista”. Las escasas condiciones laborales contrastan con el crecimiento de las agroexportaciones. En relación a lo anterior la uva de mesa, por ejemplo, aumentó sus exportaciones de US$ 553 millones en 1996 a US$ 1.041 millones en 2006. En la misma década las exportaciones de vino crecieron de US$ 293 millones a US$ 965 millones. Y los embarques de frutas, en general, se incrementaron en esos diez años, de US$ 1.266 millones a US$ 2.407 millones.

Hoy existen en Chile tres categorías de trabajadores agrícolas: permanente, temporal directo y temporal subcontratado. Según una investigación del Centro de Estudios de la Mujer (CEDEM) en el sector vitivinícola -la actual estrella de las agroexportaciones- el trabajo permanente lo conforman 70% de hombres y 30% de mujeres, el temporal directo en un 60% es ejecutado por hombres y 40% por mujeres. Pero en el temporal subcontratado, el más precario, el 60% son mujeres.

Esta estratificación del trabajo en el campo revela que es en el sector rural donde se mantiene más arraigada la estructura patriarcal, el cual ubica a las mujeres en una posición de subordinación respecto del hombre.

Una importante característica del empleo temporal agrícola es el significativo número de mujeres presentes en esta actividad, dando lugar a un fenómeno inédito por su relevancia en la historia de la agricultura chilena: la feminización del mercado del trabajo agrícola (Riquelme, 2000; Valdés, 1988), especialmente en packing. Una encuesta no representativa realizada por Agrocap, confirma la feminización de los packing, pues en el año 2009, el 76% de su fuerza laboral está constituida por mujeres (Agrocap, 2009: 12).

Dentro de las problemáticas que afectan a los trabajadoras y trabajadores de la agroindustria podemos identificar la extensión de jornadas y cambios de horarios arbitrarios, robo por parte de los contratistas de salarios destinados a AFP y salud, baños y comedores precarios y en algunos casos inexistentes pagos por faenas estancadas y pago de 3 faenas como una, movilización sin las condiciones mínimas de seguridad, trabajos basados en la competencia, baja fiscalización hacia los contratistas y exposición a agroquímicos altamente dañinos (cerca del 68% de las mismas ocurren en contextos explícitamente laborales, dentro de las que el 46% pertenece al área agrícola y forestal (SEREMI Coquimbo, 2011: 5). Del mismo modo se han evidenciado dolencias originadas de desórdenes nerviosos como los dolores de cabeza o el estrés, molestias osteomusculares como la tendinitis, artritis o lumbago, trastornos digestivos y dolencias producidas por la excesiva exposición al sol. También se observan altos índices de infecciones urinarias, sobre todo en las mujeres, debido a las precarias condiciones de salubridad de los servicios higiénicos (ANAMURI, 2007; Caro y de la Cruz, 2005; Ciper, 2007; Henríquez et al., S/F). Además un estudio llevado a cabo con temporeras de la zona centro del país determinó que los malestares asociadas al contacto con agrotóxicos eran en su totalidad de carácter leve (dolor de cabeza, deestómago, mareos, etc.), seguidos de problemas a la piel, de dificultades visuales y, por último, respiratorias (Riquelme, 2000). Anexando también efectos en la función reproductiva, ya sea a través de efectos teratogénicos (malformaciones) y mutagénicos (daño genético) (Riquelme, 2000: 5). Todo esto es la realidad que se vive en gran parte de los fundos debido a la nula fiscalización de la inspección del trabajo, dejando a la temporera y el temporero desprotegido ante las arbitrariedades del o la contratista y los empresarios agroexportadores.

Ante tan adverso escenario yla severa repercusión que genera la precarización laboral en la salud de las y los trabajadores de la agroindustria, se hace imprescindible fortalecer los espacios organizativos de las y los trabajadores de este sector, generar instancias que fomenten el autocuidado del cuerpo y la instalación de un sistema de salud integral bajo control comunitario, develar la peligrosidad de la utilización de agrotóxicos y exigir el no uso de plaguicidas de clasificación extremada y altamente tóxicos. Para finalizar aseverar que solo las y los trabajadores mediante la lucha, solidaridad y organización podrán recuperar la dignidad y los derechos sociales que le han sido arrebatados.

[1]Grain. (2006). “Resistiendo los agronegocios”. Extraído de: https://www.grain.org/article/entries/1119-resistiendo-...ocios

Related Link: http://www.periodico-solidaridad.cl/2016/10/25/el-verdadero-rostro-de-la-agroexportacion-por-clara-tapia/
This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]