user preferences

Hasta que el sol se apague…

category venezuela / colombia | luchas indígenas | entrevista author Wednesday February 10, 2016 07:28author by Lucha Libertaria-Rebeldía Contrainformativa - Lucha Libertaria-Rebeldía Contrainformativaauthor email luchalibertariarc at gmail dot comauthor address https://luchalibertariablog.wordpress.com/ Report this post to the editors

Serie de entrevistas a luchadores del Proceso de Liberación de la Madre Tierra en el Norte del Cauca, Parte I

Esta es una de las partes que recoge las miradas, análisis y preguntas de algunas de las personas que hace poco estuvimos conociendo la lucha por el territorio y la autonomía. El objetivo de esta serie de productos escritos y audiovisuales, que han sido elaborados desde la rebeldía contrainformativa que hemos llamado Lucha Libertaria, pretende servir como sistematización de acciones especificas, panoramas generales y acompañamiento a las actividades. Por supuesto, no sobra recordar que, aunque el estudio y debate sobre el caso ha sido riguroso y permanente en la medida de nuestras posibilidades, las impresiones pueden fallar o ser incompletas, excediendo de optimismo o pesimismo, y solo son una primera mirada que pretende no ser la última ni de las pocas que se hagan, más bien, que este sea un paso más de los primeros que daremos en este largo recorrido.
Atardecer desde uno de los puntos de liberación
Atardecer desde uno de los puntos de liberación

Los Nasa son un pueblo indígena segmentado en el suroccidente Colombiano, y especialmente, ubicados en el Norte del departamento del Cauca. A pesar de ser una nación que existía mucho antes de la llegada del europeo a través de los ríos y cordilleras, muchos de sus derechos históricos, políticos, sociales, étnicos y culturales han sido sistemáticamente negados por sus diferentes opresores y verdugos, pasando desde el virreinato español hasta las actuales oligarquías nacionales y caucana, dirigidas por los grandes emporios de azúcar y del narcotráfico.

A lo largo de los siglos y décadas, el pueblo nasa se ha visto en la necesidad de asumir su propia existencia de manera autónoma, haciéndole frente a la brutal discriminación, represión y políticas de exterminio, encontrándose de manera pragmática con varios principios libertarios que son evidentes cuando se conoce de primera mano dicha realidad. A pesar de ello, la misma lucha indígena en Colombia ha sido, si bien en casos invisibilizada, también despreciada o desconocida para gran parte de la izquierda, que simplemente la mira cuando de buscar lideres y posibles candidatos electorales se trata, y evidentemente, en las coyunturas de mayor represión. El culto sectario y dogmático a la figura eurocentrista del proletariado (urbano, asalariado e industrial), o en su defecto, del campesinado sin mayor profundización histórica o étnica, ha hecho que muchos de los movimientos políticos revolucionarios miren con reojo a estas poblaciones, a las que habría que sumar por supuesto a los afrodescendientes. Las libertarias en Colombia (por lo menos como fuerza colectiva y organizada) no hemos sido la excepción a esta regla, pues a pesar de las praxis tan profundas y radicales en términos de autonomía, autogestión y democracia, no hemos estado a la altura de los hechos y las coyunturas frente a este sector.

Desde hace poco más de un año varios de los resguardos indígenas del Norte del Cauca han iniciado un nuevo proceso de lucha por su derecho milenario al territorio, conocido como Proceso de Liberación de la Madre Tierra, empujados por la persecución que les ha llevado a lo alto de las montañas de la cordillera central, donde la combinación del crecimiento poblacional, falta de apoyo del Estado, ser víctimas del conflicto armado y la dificultad para cosechar, les ha puesto contra la espada y la pared, o mejor dicho, contra el cielo y la pendiente. Desde entonces, hace más o menos un año, varios de los colectivos libertarios en Bogotá en compañía de organizaciones amigas de las más variadas expresiones que nos encontramos en el punto de autonomía y solidaridad, hemos emprendido varias acciones de visibilización y apoyo a esta lucha, y desde entonces, hemos estado pensando como potenciar esas luchas y nuestras luchas en clave de las mismas experiencias en las que nos vamos encontrando al caminar.

Esta es una de las partes que recoge las miradas, análisis y preguntas de algunas de las personas que hace poco estuvimos conociendo la lucha por el territorio y la autonomía. El objetivo de esta serie de productos escritos y audiovisuales, que han sido elaborados desde la rebeldía contrainformativa que hemos llamado Lucha Libertaria, pretende servir como sistematización de acciones especificas, panoramas generales y acompañamiento a las actividades. Por supuesto, no sobra recordar que, aunque el estudio y debate sobre el caso ha sido riguroso y permanente en la medida de nuestras posibilidades, las impresiones pueden fallar o ser incompletas, excediendo de optimismo o pesimismo, y solo son una primera mirada que pretende no ser la última ni de las pocas que se hagan, más bien, que este sea un paso más de los primeros que daremos en este largo recorrido.

Esta primera parte recoge tres entrevistas realizadas durante la primer parte de nuestro proceso de visita a las comunidades en lucha, y se centran en 3 tipos de papeles indígenas que se encuentran generalmente en las tareas más cotidianas, inmediatas y puntuales, y de más interés aun, que corresponden a gran parte de las bases indígenas. La segunda parte de este documento tratará una entrevista (de mucha mayor duración) realizada a una de las autoridades indígenas, que es como se conoce a los coordinadores de mayor nivel, lo que permitiría contrastar algunos elementos para hallar que lecturas y praxis se trazan en el movimiento nasa. Una entrevista que no pudo concretarse por el tema de tiempos y horarios (pues al principio de este año, el cabildo estaba en proceso de consolidación del nuevo “gabinete”) fue hacia una mujer nasa, para explorar otro tipo de visión que puede ser, o no, diferente, y aportar otra serie de elementos. Esperamos como colectivo tener esta valiosa entrevista antes de finalizar la primera mitad de este año.

A pesar de que ya producimos un pequeño documental audiovisual, titulado “En minga por la Liberación de la Madre Tierra” (https://www.youtube.com/watch?v=OEzGnUzeI-I), este trata uno de los aspectos puntuales de la lucha indígena, que son las mingas de liberación, mientras que las entrevistas pretenden recoger visiones más amplias y generales del mismo proceso de Liberación y la cosmovisión nasa. Faltaría, posteriormente, terminar de editar un documental un poco más largo que expliqué detalladamente este proceso, así como algunas reflexiones finales sobre la lucha nativa, que apunten más desde una perspectiva libertaria y nos sirvan como guías para trazar lineas de acción futura. No sobra recordar que este documento, más que letra muerta que parezca viva de vez en cuando, es una invitación a la solidaridad efectiva, a recordar nuestra sangre india y a seguir peleando por construir un mundo donde quepan todos los mundos.

“Hasta que el sol se apague” es una frase del himno de la Guardia Indígena, y que es muy fácil encontrar como consigna de lucha para los Nasa…

Entrevista a Nasa en uno de los puntos de Liberación

Uno de los primeros lugares que visitamos al llegar a Corinto, municipio con cerca del 40% de población Nasa, es precisamente el territorio donde se lleva a cabo la liberación de la Madre Tierra. Los indígenas dividen las grandes parcelas en 3 sectores, conocidos como puntos, donde se establece un puesto de guardia desde donde se coordina la reacción frente a la intrusión de la fuerza pública, paramilitares o celadores armados de los ingenios azucareros, quienes buscan permanentemente atacar a los indígenas, que no tienen más armas que sus propias manos. No son pocos los vídeos y registros fotográficos que muestran a guardaespaldas de terratenientes desenfundando armas y disparando indiscriminadamente contra los indígenas (https://www.youtube.com/watch?v=-uOX4hSyCT4).

A parte de ello, estos puntos sirven como una especie de grupo de avanzada que va cortando de a pocos la caña de azúcar genéticamente modificada para ser más eficiente en la fabricación de alcohol carburante, mientras se va sembrando plantas de mil sabores y colores por manos indígenas; no es difícil encontrar frijol, maíz, caña natural, calabaza, plantas aromáticas y variados cultivos, todos estos sin la presencia de agentes químicos y con el trabajo colectivo realizado en minga de siembra.

Cerca de cada 2 ó 3 semanas se convocan las mingas de liberación, donde cientos de indígenas bajan desde las diferentes veredas y demás municipios para cortar la caña de los terratenientes y multinacionales, e ir abriendo campo a la siembra de otros productos. La mayor parte de estas mingas, que se realizan con quema, corte y destrucción de caña (una táctica bastante útil de sabotaje), generalmente son atacadas por la espalda o por previo aviso por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la policía, varias veces con apoyo de helicópteros, soldados de infantería y agente paramilitares. La fecha en que pudimos acompañar el proceso no fue la excepción: los agentes del ESMAD, atrincherados en la Casa-Finca central de las plantaciones de caña, atacaron a los indígenas, produciéndose varios heridos. Al margen de los sucesos concretos de ese día, aprovechamos la ocasión en medio del arduo trabajo para entrevistar a un comunero nasa (como se conoce a los indígenas dedicados a trabajar la tierra), para explorar su cosmovisión de la lucha, la dignidad y la organización:

Lucha Libertaria: ¿Desde su punto de vista, qué es el proceso de liberación de la madre tierra?

Comunero Nasa: El proceso de liberación de la Madre Tierra es un tema fundamental para los pueblos indígenas. Lo primero, es porque los indígenas estamos arrinconados prácticamente en solares, sabiendo que somos dueños de un gran territorio.

Frente al concepto de minga, ¿Qué significado tiene o cómo definiría usted la minga?

La minga es un tema como de unión, de fuerza, que cada día lo tratamos de fortalecer más para que los procesos y las liberaciones y todos los eventos del tema social se lleven a cabo con fortaleza, agrupados con el fin de todos triunfar.

Para usted ¿Qué significado tiene la comunidad y el pueblo Nasa?

Yo diría que es casi un grupo igual, la comunidad somos casi lo mismo al proceso nasa, porque como comunidad nos estamos representando el tema de sociedad, que cabemos todos.

¿Cómo consideraría usted que desde las ciudades y el resto de Colombia podríamos apoyar el proceso de liberación de la Madre Tierra?

Primero que todo abandonando los criterios politiqueros que siempre ha manejado el Estado, es alejarnos de eso. Tener visualidades, y cuando lleguen los tiempos electorales no ponernos a discutir entre nosotros mismos, solamente poner el puño firme y decir que vamos a fortalecernos con temas sociales, más nunca parándole bolas a estos temas políticos o politiquería que siempre es como costumbre cada 4 años y cada 2 años.

¿Cree usted que desde lo que ustedes están haciendo acá pueden impulsar una transformación en Colombia? Es decir, ¿Qué otros movimientos puedan tomar como ejemplo lo que ustedes hacen y que haya un gran cambio en este país?

Para mi, los temas sociales, las personas que siempre vienen con la lucha social, pueden transformar el país, siempre y cuando mirando la visión de un conjunto que nos sirva a todos los colombianos, y que no miremos solamente llenar algunos bolsillos de personas o familias, sino el tema de nosotros es social para que todos vivamos bien, así sea desde el más pequeño hasta el más grande y hasta el más pobre, que tenga una vida digna para sobrevivir en este país que es tan rico como es Colombia.

Para organizar lo que es la toma de tierras, lo que es el cuidado o lo que son las especies de guardias ¿Cómo se reúnen o como toman esas decisiones?

Nosotros utilizamos los medios de comunicación y manejamos el tema de los radios [radioteléfonos], que son legales, también, como se puede decir, el mensaje de voz a voz de cada persona. De esa manera venimos manejando el tema para hacer este tipo de eventos.

¿Pero existen asambleas?…

Si, existen las asambleas de fortalecimiento que se llama el Plan de vida Chxa Chxa Wala [especie de plan territorial y cultural de largo plazo, edificado desde las asambleas de base].

La idea cuando se liberen estas tierras, es decir, cuando haya un reconocimiento ya legal de la lucha, ¿Es construir ahí qué?, ¿Qué habría que construir o que habría que hacer ahí?

Primero que todo armonizar esos territorios, porque siempre han sido territorios que han estado manejados por el monopolio, por el narcotráfico, por el tipo de violencias. Porque sabemos que los grandes millonarios como fue Ardila Lulle, fue uno de los que impulsó el paramilitarismo aquí en Colombia y entonces estos territorios, como es nuestra madre, toca armonizarla primero que todo, y luego empezar a mirar las familias que no tienen donde vivir, porque hay gente que a la realidad, siendo indígenas o siendo campesinos, viven pagando arriendo en los pueblos o también pagando arriendo a veces en las tierras que son de las partes altas, las laderas de las partes altas, sabiendo de que podemos decir que somos dueños todos.

Para finalizar, ¿Qué me podría decir, cómo Nasa, frente a los que somos occidentales, qué es el territorio?


El territorio es un tema muy sagrado, un tema que nosotros decimos “la tierra y el territorio”, nosotros lo basamos como a un tema bastante fundamental para la vida. Si nosotros acabamos con la tierra estamos acabando con nuestra madre, y los invitamos a que sigamos luchando por ella y que se unan todos los sectores sociales, los sectores que aquí cabemos todos, sean indígenas, afro o campesinos, cabemos todos en esta lucha social, vamos a exigir al Estado. Están diciendo que nosotros le vamos a quitar toda la tierra a los ingenios, que no manejen ese tema psicológico, que nosotros necesitamos es que el Estado le preste atención a este tema social.

Muchas Gracias

Ok.

Entrevista a un Guardia Indígena

Recién llegamos a Corinto tenemos la oportunidad de conocer algunas de las autoridades indígenas, que son coordinadores de diferentes aspectos elegidos por las asambleas, y cumplen papeles determinados en roles como la administración pública, la economía, la salud o el cuidado del territorio. Salta a nuestros ojos la figura de jóvenes indígenas, que en este caso no superan los 20 años de edad, que caminan siempre acompañando cualquier actividad, salida o charla con un bastón en la mano, adornado por varios tejidos, banderines, anillos y símbolos, que a la hora de explicarnos cada uno no alcanza el tiempo ni las palabras.

Estos jóvenes, que son famosos dentro del activismo estudiantil y juvenil urbano por acompañar todas las asambleas, marchas y reuniones que se realizan en las ciudades sobre el tema agrario o indígena, hacer parte de una organización conocida como los Kiwe Tegnas, que en español viene a ser Cuidadores del Territorio, aunque son más conocidos como la Guardia Indígena.

La guardia indígena no solo está formada por jóvenes, sino por adultos mayores, mujeres de todas las edades e incluso niños de pequeña edad. Su papel era difuso para nosotros, pues de hecho, por lo que pocas veces se puede observar, parecieran ser una especie de guardaespaldas en eventos y marchas, aunque también sabemos que tienen un papel especial en la defensa del territorio, aunque aun mal interpretada.

Los grandes medios de comunicación en Colombia se han empeñado, casi siempre mediante la instalación de un imaginario, en mostrar a los Kiwe Tegnas como una especie de Policía Indígena, o brazo armado de los mismos, que se encargan de labores de pesquisas, requisas o de choque con los “neutrales y pacíficos” militares. Nada más lejos de la realidad: los Kiwe Tegnas son una especie de colaboradores de las comunidades, que se especializan en la defensa del territorio y la vida, en general, que cumplen una labor meramente social. No es raro hablar con uno de ellos y ver que les apasiona la música, el fútbol, que tienen sueños, que les gusta la lectura o nadar, que te van a responder siempre amablemente ante cualquier pregunta o comentario y no de manera policial o autoritaria.

En casi todas las actividades en las que estuvimos estos jóvenes nos acompañaron, explicándonos muchas de las costumbres y luchas del pueblo nasa. En medio de una noche amenizada por una ligera comida que hicimos en colectivo de manera rápida, entrevistamos a uno de ellos:

Lucha Libertaria: ¿Qué es la Guardia Indígena y que papel cumple dentro los Nasa?

Kiwe Tegna: Bueno, la guardia indígena es los cuidadores del territorio en defensa de la vida. Somos un equipo de personas que durante el proceso organizativo cumplimos un papel muy especifico. Como su nombre lo dice: defensa de la vida. Defendemos ya sea la vida del afro, del campesino, de la fuerza pública, no entramos nunca a choque, siempre vamos de parte pacifica; nunca nos enfrentamos, ya en ocasiones que son drásticas, como ya en la liberación de la madre tierra, si ellos nos provocan pues nos toca responder, ya si ellos no nos provocan pues no respondemos, porque la idea no es entrar a conflictos, no entrar a las peleas, sino que siempre es entrar a un proceso de diálogo y estar siempre unidos, nunca tener diferencia con los demás. Y cuidar el territorio de personas que vienen a hacer diferentes daños, causar daños a la comunidad, proteger a la comunidad de cualquier cosa, ya sea de la misma fuerza pública, o de las fuerzas revolucionarias de las FARC o de diferentes grupos al margen de la ley, que se ven en esta zona, la zona Norte del Cauca, Colombia.

¿Ustedes cumplen algún papel con el rescate o rescatando la identidad Nasa?

Yo digo que si, somos casi los principales, porque a medida que pasa el tiempo, la guardia ha sido más fortalecida, a sido más organizativa. Y a través de la guardia se aprenden muchas cosas, tanto de la identidad como nasa, el portar un bastón, lo primordial, nunca empuñar un fusil o un arma, porque a raíz de eso el arma no mata, lo que mata es lo que sale del arma y el que manipula el arma. Nos identificamos mucho con el bastón en nuestra organización indígena.

Desde usted como guardia indígena ¿Qué perspectiva tiene la autoridad? ¿Tiene alguna idea de mandar y obedecer?

Nosotros como Kiwe Tegnas no hacemos la función de mandar ni tampoco como obedecer a los que nos mandan, sino de coordinarnos con nuestras autoridades. Creo que ellos no nos mandan ni nosotros obedecemos, sino que ellos hacen la función de explicarnos que trabajo debemos hacer, de que trabajo se viene a realizar, nunca es como mandar y nunca es como de obedecer, sino trabajar junto con la comunidad.

En acciones más especificas, ¿Cómo se hace esa defensa del territorio?

La defensa del territorio, como te decía, no solamente puede ser al choque, puede ser al diálogo, puede ser también por medio de las expresiones, ya sea por carteleras, por diferentes comunicados, nunca vamos al choque como te decía, nunca vamos al enfrentamiento. Siempre es buscar ese diálogo hacia diferentes organizaciones. Hemos tenido varios casos con la guerrilla de las FARC, especialmente las milicias, que se han entrado a mandar a las comunidades: “que ustedes tienen que hacer esto, que porque nosotros decimos que somos una organización”, y nosotros llegamos en símbolo de paz, en símbolo de armonía, de resistencia, unidos como siempre, junto con los bastones, mano derecha de nosotros, empuñando el bastón fuertemente, para que nos vean como una autoridad, nos vean como amigos, como comuneros, que estamos ahí y que nunca dejamos imponer autoridad de otras personas, ya sea fuerza pública o milicias de las FARC.

¿Y con multinacionales se han hecho ejercicios similares?

Si, con multinacionales ya es un caso bastante similar. Ellos se creen los dueños del territorio que porque cree que el Estado les da permiso de explotar ya sea minas de oro, minas de carbón, minas de esmeralda. Se creen con el derecho de venir acá a nuestros territorios diciendo que el Estado ya les dio el permiso, pero nunca hacen la consulta previa junto con las comunidades, junto con la guardia, junto con las autoridades, de decir “vea, nosotros vamos a entrar, y bueno, vamos a hacer este tipo de cosas”, ya se explotación de mina. Entran como si nada, entran sin avisar, cuando uno menos siente ya están explotando la tierra, y lo que ve uno es que en vez de ellos cuidar, que ellos dicen que cuidan, la dañan, porque la madre naturaleza es muy sabia y por medio de señas, por medio de nuestros mayores, dice “no, me están explotando, me están dañando, nos están dañando nuestro cuerpo, ¿qué van a hacer ustedes?”. Entonces la madre tierra es muy sabia y nos llama por medio de señas: “vea, esto va a pasar, esto está pasando”, y pues inmediatamente nuestros mayores dicen “tenemos que hacer estas acciones”. Si ellos, los encargados de las minas, no obedecen, pues tenemos que llevar a cabo ya el enfrentamiento, ya hacer sus debidas correcciones.

Frente a lo que hablabas antes, un poco de la violencia, el papel de los guardia es respetar la vida. Entonces en este contexto, ¿Qué papel se juega frente a la vida de cuando llegan a agredirlos? Sus únicas armas son el bastón, “armas” por decirlo de alguna manera, pero ustedes tienen una idea muy de la autodefensa, no tanto de compartir el ideal de las guerrillas comunistas, sino de la defensa del territorio. La guardia tiene esta idea de la defensa de su pueblo y su territorio, es muy diferente a lo que uno puede ver en el resto de Colombia y otras organizaciones armadas, estudiantiles o campesinas.

Yo digo que la guardia, no como tal, como tú lo dices, no es un arma, sino es una identificación, es una identificación en cualquier espacio, ya sea en marchas, ya sea en protestas comunistas, como tú lo dices. Si tú ves un guardia, un Kiwe Tegna en cualquier evento, te dirán “no, este es autoridad, este viene en son de paz”, porque hemos sido reconocidos a nivel nacional como un grupo de indígenas, como un grupo de nasas, que siempre se van a la paz.

Pero hay algunos medios masivos como caracol y noticias RCN, han dicho “es que la guardia o las comunidades indígenas son los peores”… somos los que hacemos los daños, somos los que siempre en las vías, ya sea panamericanas, vamos a destrozar lo que hay a su paso, siempre nos identifican como los peores y nosotros le decimos al gobierno nacional: “no, espere un momentico, es que nosotros no somos así, nosotros, siempre que salimos, salimos en una marcha pacifica”, pero el gobierno lo que hace es venir con su fuerza pública, atacar y hacernos quedar como un zapato.

Por eso, como te decía, siempre esperamos que ellos ataquen para no tener esa fama de que nosotros somos los que siempre empujamos a la violencia, siempre esperamos que ellos procedan con sus ordenes, porque a ellos los mandan, a nosotros no nos mandan; a ellos les pagan, a nosotros no nos pagan, ¿por qué? Porque nosotros hacemos una labor comunitaria, en cambio ellos se dejan mandar del rico, se dejan mandar de una sola persona, aquí el que nos puede decir así, nos puede autorizar las salidas o cualquier cosa es la comunidad, no es una persona, es la comunidad, comunidad en general, ya sea afro o campesina, en cambio ellos si se dejan manipular por una sola persona, se dejan manipular por un general, por un presidente.

Respecto a lo que dices de que la única autoridad que está por encima de ustedes es la comunidad, o bueno, el único mando. ¿Ustedes tienen alguna perspectiva frente a la jerarquía? Digamos, ¿Dentro de la guardia indígena se maneja algún sistema de democracia o la organización es jerárquica o más horizontal?

Respecto a eso, yo creo que somos más políticos. Ya la guardia en sí y las comunidades se han vuelto más políticas, ya eso de la jerarquía digo que ya pasa a mayores. Ya somos más políticos, ya más al diálogo.

Y la última pregunta: ¿Creerían ustedes que cómo pueblo nasa pueden llegar a hacer un llamamiento a nivel nacional, creen que pueden estar iniciando una revolución o un cambio en el país?

Creo que si, si las demás comunidades indígenas si así seguimos, seguimos unidos como siempre, creo que podemos mejorar el país, podemos no mejorarlo en total, pero darle un cambio extremo, junto con la guardia, junto con las comunidades. Porque estamos hablando casi del 55% de comunidades indígenas que están en proceso de liberaciones de tierras, de no más a la violencia, de seguir luchando por tener un futuro mejor para nuestros hijos, para nuestras comunidades, porque hoy en día con el calentamiento, con eso del fenómeno del niño, que según dice los científicos, dicen que es por la humanidad; pero decimos que si nos ponemos a ver, las multinacionales son las que más hacen daño.

Se han visto casos como la abierta de la represa del Quimbo, que productores piscícolas ven que las aguas ya están muy contaminadas, los pescados ya no resiste esos químicos que bajan en las aguas, y es por eso, porque nosotros, la humanidad, hemos venido destruyendo nuestra madre tierra. Y pues frente a la pregunta que usted dice, si podemos gestar un cambio, creo que se puede hacer junto con la guardia, junto con todas las comunidades, ya sea afro o campesina y mestizos, se puede hacer un gran cambio, no al 100%, se sabe que no al 100%, pero si nos unimos todos podemos luchar y tener un mundo mejor para nuestra generación futura. Porque nosotros aquí, digamos, ya aquí yo te puedo estar hablando yo aquí y mañana ya no estoy, pero siguen nuestros hijos. Eso sería.

Muchas Gracias.

A usted.

Entrevista a un Alguacil Indígena

Otro tipo de jóvenes que nos acompañan en todas las actividades son los alguaciles. Esta figura indígena representa a hombres y mujeres, que generalmente rondan desde los 10 hasta los 30 años, que son enviados por cada una de las 42 comunidades indígenas ubicadas en el municipio de Corinto hacia el casco urbano, donde se encuentran las sedes principales del cabildo, para poder aprender de las autoridades, ayudar en labores logísticas y luego trasmitir esos conocimientos a sus comunidades.

Al preguntarle por primera vez a uno de los alguaciles que eran, por supuesto, precavidos con el concepto que traíamos de alguacil como igual a policía, nos responde que son simplemente estudiantes: las limitaciones de las zonas altas de las montañas hace que aprender sobre conceptos de administración, defensa legal del territorio contra multinacionales y la importancia de las asambleas, sean difícil de ver como evidentes, por tal razón, se acercan a las personas con mayor experiencia para poder aprender de todo ello, a cambio de ayudar en labores que todo el resguardo se compromete a fortalecer para con el cabildo. Aunque tienen un bastón parecido a los Kiwe Tegnas, tienen muchas diferencias: más que ser cuidadores del territorio y la vida, son comuneros que sirven como mensajeros y transmisores de ideas y conocimientos desde el cabildo (punto de unión del resguardo en general) hacia las mismas comunidades, y viceversa.

Luego de conocer algunos de los lugares con mayor historia de lucha dentro de Corinto, entrevistamos a uno de estos jóvenes para conocer el papel que cumplen dentro de la organización nasa:

Lucha Libertaria: ¿Ustedes cómo alguaciles cumplen algún papel especifico, muy puntual, para rescatar la identidad Nasa?

Alguacil: Yo creo que lo que nosotros hacemos para rescatar la identidad nasa es orientar a la comunidad de donde nosotros vinimos, porque hay mucha comunidad que por diferentes políticas, ya sean tradicionales o ya sean uribistas así, de por si aquí en los pueblos yo creo que la gran lucha es con las políticas, porque los políticos utilizan mucho a las comunidades, ellos le lavan el cerebro, por falta de ellos estar como informados, entonces lo que nosotros hacemos es orientar a la comunidad de nosotros, o sea, si es o no es viable lo que dicen algunos, porque como usted ya sabrá, viene unos 2 ó 4 políticos, y dicen una cosa que es, que puede que no sea cierta, entonces eso pasa mucho, uno ve que la comunidad como que trata de echar pa’ un lado, los indígenas, ellos quieren como aplacar la organización, por esa amenaza que ellos ven, entonces pues si, yo creo que nosotros rescatamos esa mala información que ellos les dan, y les decimos, tratamos de orientarlos para que no vayan a cometer errores o para que no nos vean de pronto como ellos nos pintan, entonces, eso por un lado.

Y también uno de los rescates que también se pueden, que se están haciendo muy fuertemente, es con los jóvenes, porque como ya nosotros, la cultura de nosotros, se ha ido acabando, entonces lo que nosotros hacemos es coger a los jóvenes, por lo menos en estos días se ha venido trabajando mucho también con los jóvenes para que ellos se animen, se preparen, se capaciten y que sigan en proceso.

Ustedes como alguaciles ¿Qué imagen tienen de la autoridad? No de la autoridad indígena (los administradores del cabildo), de las autoridades, sino ¿Manejan alguna idea de mandar u obedecer? ¿Tienen alguna relación de que alguien les dice que hacer, ustedes le dicen a alguien que hacer o si ustedes actúan autónomamente?

Como ya le decía aquí mi otro compañero [el Kiwe Tegna, con quien hablamos previamente], nosotros no somos [quienes mandan]. El palo de que nosotros tenemos no nos representa como una autoridad más mayor que otros, entonces ese palo, unos dirán “ese indio anda con ese palo y yo creo que tiene un mando, pues”, pero no es así. Ese palo es para representar autoridad, más no mandato, o sea yo no mando a nadie, simplemente yo vengo a lo que vengo aquí, yo vengo dispuesto a estar disponible para lo que toca aquí hacer. Si hay que colaborar al gobernador, pues se le colabora, si hay que colaborarle a los diferentes espacios, si se puede, se le colabora. O sea, yo no mando a nadie, simplemente aquí se viene a seguir el proceso con mucha autoridad pero no con mandato.

Cuando una comunidad da una orientación, ustedes…

Yo creo que ahí si es otra voz. Cuando las comunidades en sí, porque como las comunidades son en sí el cabildo, porque el cabildo no es aquí donde está esta casa, esa de allá, esa de allá [las casas que conforman los principales edificios indígenas en el casco urbano de Corinto], sino que el cabildo simplemente es las comunidades en general, que la componen 42 comunidades, aquí dentro de este resguardo.

Y si, cuando ellos en una asamblea o dicha reunión, ellos mandan algo o ese día se mandata algo, entonces a eso nos tenemos nosotros acoger. Nosotros aquí no podemos llegar y decir “bueno, nosotros tenemos que hacer esto y esto, y montamos un papel y hacer”, no, primero tenemos que consultarlo con las comunidades y si ellos mandan entonces ahí si.

¿Ustedes cumplen alguna labor en defensa del territorio o ya es la guardia la que se encarga de ello?

Yo creo que la guardia, pero pues yo no le podría responder ese pedazo, pero si también, yo creo que si.

¿Dentro de ustedes se maneja alguna especie de jerarquía o algún tipo de democracia? Tengo entendido que existe la alguacil mayor, ella es coordinadora…

Ella es coordinadora de los alguaciles.

Y… ¿Manejan algún tipo de democracia, ustedes mismos hacen reuniones cómo alguaciles o asambleas?

No, la alguacil mayor ella es la que coordina, si hay algún inconveniente pues ella siempre nos da bien la información.

¿Creería usted cómo alguacil, pero también como nasa, que ustedes están dando algún tipo ejemplo en el país, que pueden generar algún tipo de revolución o cambio en el país?

Si claro, nosotros por lo menos en estos momentos y de mucho tiempo atrás venimos enseñándoles a que se unan al proceso, a que no dejemos que unas pocas familias nos cojan y nos manden, o sea nos esclavicen, porque eso así es la realidad. Usted se va a en estos momentos a trabajar a una empresa o algo, y por lo menos como en el tema del monocultivo de la caña, el trabajo es allá casi que volviendo a los años de la esclavitud. El pago es mínimo, no alcanza para nada, ya las personas que están allá lo hacen por una necesidad muy grande, yo creo, porque lo que allá ofrecen para un trabajador es una humillación. Entonces pues si, nosotros creemos mucho en este proceso porque lo vemos desde un punto para resistir a eso que nos quieren someter, que el gobierno conjunto con pocas personas nos quieren someter a la humillación, diría yo, y a lo que poco que ellos ofrecen, entonces pues si, como ustedes bien ya saben, nosotros cada día no le cerramos las puertas a nadie aquí, aquí es bienvenido el que llegue, aquí es bienvenido el afro, bienvenido el campesino, bienvenido el que llegue, y a enseñarles también a que nos sigan, que esto no es un proceso que va a hacer para un mal de nuestro desarrollo, sino que al contrario, va a ser un bien para nuestro desarrollo, y que lo vean como algo positivo y no negativo, y eso sería.

Gracias

Si.

Related Link: https://luchalibertariablog.wordpress.com/2016/02/09/hasta-que-el-sol-se-apague/

El principal cultivo en Corinto es la caña de azúcar, que ocupa cerca de un cuarto del área total, estando en mayor parte dominada por sectores agroindustriales
El principal cultivo en Corinto es la caña de azúcar, que ocupa cerca de un cuarto del área total, estando en mayor parte dominada por sectores agroindustriales

La guardia indígena
La guardia indígena

Uno de los puntos de liberación, donde decenas de indígenas duermen, comen, siembran y pasan los días aumentando la frontera de tierra liberada
Uno de los puntos de liberación, donde decenas de indígenas duermen, comen, siembran y pasan los días aumentando la frontera de tierra liberada

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]