user preferences

New Events

Bolivia / Peru / Ecuador / Chile

no event posted in the last week

Education

textProgettifici e dittatori scolastici 23:09 Jul 05 0 comments

textLa Buona Scuola 02:50 Oct 05 0 comments

textLa Buona Scuola 16:04 Sep 09 0 comments

textEducar para la bobada 07:32 Jan 08 0 comments

textAteismo diventa materia scolastica in Irlanda 17:59 Sep 27 0 comments

more >>

Reflexiones sobre el movimiento estudiantil secundario: experiencias del Instituto Nacional

category bolivia / peru / ecuador / chile | education | opinión / análisis author Wednesday June 18, 2014 07:05author by Luis Fontecilla - FeL Report this post to the editors

Alumno del 1°A del Instituto Nacional y militante del Frente de Estudiantes Libertarios

El movimiento secundario ha sido invisibilizado o centrado en dos coordinadoras principales en el transcurso del movimiento estudiantil, las demandas históricas del movimiento secundario en el 2011 han ido evolucionando y con ello, muchas ya han sido cooptadas, si bien es innegable que hay un avance, las lógicas mercantiles en la educación siguen manteniéndose sobre todo en este espacio. Cuando revisamos las demandas de los secundarios en los años 2011 y 2012, vemos que son totalmente dicotómicas a la reforma planteada por el gobierno, llámese democratizar acceso a la educación superior, llámese fin a las pruebas estandarizadas, llámese desmunicipalización, etc. Cuando se dio a conocer la reforma educacional, surgió un rechazo a esta misma, justamente porque esta reforma fue planteada en márgenes de regulación de mercado, con tres tópicos, fin a la selección, fin al lucro y fin al copago. Desde el Instituto Nacional, surgen respuestas a la reforma orientadas en 4 puntos, proyecto educativo, democratización, administración y financiamiento de los colegios y fin a las pruebas estandarizadas.
felchile.jpg

Sobre el sistema educativo actual “Avanzando a la educación que queremos”

Cuando hablamos de proyecto educativo y la educación que queremos, debemos caracterizar el sistema educativo actual, nos encontramos en una coyuntura donde el modelo educacional es formador de mano de obra y cuadros profesionales, promotor de valores y comportamientos acordes a las necesidades de la actual fase de desarrollo del capitalismo en su consecuente aplicación en el territorio latinoamericano y nacional (véase proyecto tuning). Esto se ve expresado en que se busca crear personasdependientes, autoritarias y competitivas que asuman las injusticias del sistema como algo natural a la humanidad, sistema que mantiene desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Además, a esto hay que agregar que el sistema educacional vigente funciona como sostén del modelo económico en tanto lugar privilegiado de la inversión y consumo interno, es decir, de acumulación de ganancia.

En contrapuesto a lo señalado anteriormente, desde muchos actores sociales se promueve la creación de una educación integral en donde se promueva la creación del conocimiento en base a las necesidades de la sociedad y del campo popular, y no a las necesidades del sistema económico.

En desglose de lo anterior, nos encontramos con horizontes estratégicos en materia de proyecto educativo, puntos estratégicos que se caracterizan en los siguientes tópicos:

  • Educación como derecho social, lo que implica libre acceso y permanencia. Lo anterior se traduce en que no debe ser pagado, saliendo de la lógica gratuidad/cobro, y que su financiamiento debe ser 100% estatal con fondos de libre disposición para el establecimiento educacional, en tanto los recursos estatales corresponden a usurpación de riqueza social.

  • Autónomo, tanto a nivel de sistema como al de cada institución, frente a las exigencias del Estado y del Mercado.

  • Democrático, en tanto que asegura la participación de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones, organizada en calidad de iguales.

  • Socializado, al estar al servicio de la comunidad y controlada por esta misma.

    Cuando ya definimos los horizontes de lucha para la educación que queremos, se tienen ya claros objetivos programáticos, ahora pasamos en qué avances serían adecuados en un contexto donde existe una reforma educacional inminente, y donde esta misma, sigue manteniendo las lógicas de mercado ya especificadas y no comparte en nada los objetivos que como movimiento nos proponemos. Una bajada concreta y en respuesta a la reforma, entendiendo a esta sólo como un instrumento maquillador del sistema neoliberal pero que no cambia las bases y las lógicas mercantiles.

    Administración y financiamiento “La administración al servicio de la comunidad”

    Nos situamos en un momento donde nuestra educación está controlada principalmente por colegios particulares subvencionados, en donde estos colegios son considerados como micro-empresas y el 73% de esta categoría tiene fines de lucro. Cabe destacar que el estado chileno gasta 7,1% del PIB en educación, y 3,3% del PIB va destinada a educación privada, estos datos no son sorpresa, las lógicas mercantiles en la educación y las facilidades para instalar colegios particulares subvencionados, creó una educación con gran cobertura, pero imposible de regular y donde esta es una fuente de ingresos para los dueños de colegios, en vez de una educación garante de excelencia. Ante esto, las principales demandas en esta materia son:

  • Fin al copago: Entendemos que la reforma del gobierno es un avance, pero no soluciona todas las lógicas mercantiles en la educación. Si bien busca que el estado deje en costo 0 la mensualidad de los apoderados, no tiene iniciativa de controlar de mayor manera la administración de estos, permitiendo que el sostenedor siga en su cargo y pueda seguir lucrando con fondos estatales. Además no hay claridades sobre la figura del interventor.

  • Fin a la subvención por alumno y reemplazo por financiamiento basal: Entendemos que la subvención por alumno es una modalidad imposible de medir y errónea al momento de financiar un colegio, por lo que se propone un financiamiento basal que responda a el proyecto educativo de la comunidad, la situación socioeconómica de los alumnos y la infraestructura del colegio.

  • Desmunicipalización: Comprendemos a esta demanda histórica necesaria para así garantizar un buen flujo de fondos públicos y mayor equidad al momento de repartir estos.

    Democratización “Avances a una educación al servicio de la comunidad y manejada por esta”

    Un punto importante cuando hablamos de un sistema democrático en la educación, es la nula resolución de las comunidades al momento de administrar un colegio, cuando estas son las únicas afectadas por los problemas de este mismo, es muy importante la influencia de la comunidad al momento de tomar decisiones para crear así, una educación mucho más libre y horizontal, a lo cual se avanza en las siguientes demandas:

  • Triestamentalidad resolutiva: Nosotros entendemos a cada estamento de los colegios como entes autónomos y con capacidad de resolución, a lo que se propone un sistema donde las comunidades puedan decidir y actuar a medida de sus problemáticas con estamentos que tengan equidad al momento de las resoluciones y autonomía interestamental, con tres estamentos principales (se pueden adecuar dependiendo de la realidad del colegio), alumnos, profesores y funcionarios.

  • Elección del rector: Cuando nosotros nos planteamos una educación democrática, nos planteamos la pregunta por quien va a dirigir la institución, por lo cual, planteamos una elección del rector por la comunidad entre los postulantes.

  • Reformulación del decreto 524: Comprendemos, de la mano con la triestamentalidad autónoma, que los alumnos deben tener autonomía como estamento. El decreto 524 permite que el manual de convivencia regule al centro de alumnos, por sobre el estatuto, se requiere una reforma que plantee el fin a estas lógicas para que los alumnos tengan autonomía total.

    Acceso “Fin a la segregación”

    Cuando hablamos del fin a la segregación, es imposible no abordar el tema del acceso en la educación, este mecanismo regula quienes entran a determinados colegios y quienes no, creando un mecanismo de segregación socioeconómica, sexista y por clero. Por lo cual es un punto que ha abierto el debate dentro de los distintos actores sociales, a lo que se llega a las siguientes conclusiones:

  • Fin a las pruebas estandarizadas: Fin al SIMCE, entendiendo que esta prueba es sólo un mecanismo para medir conocimientos memorizados, y no la real excelencia de un colegio.

  • Acceso a la universidad: Fin a la PSU, reemplazarla por un sistema de evaluación de conocimientos según carrera. Fin al sistema de ranking de notas y NEM, que claramente son mecanismos desiguales para la educación ya que no todos los colegios tienen los mismos criterios evaluativos.

  • Fin a la selección religiosa, por sexo, por condición social, demográfica y por notas: Entendemos este como un punto final en la educación, una última reforma que permita una educación de todos y para todos.

    Los horizontes del movimiento estudiantil secundario deben estar en pos de una educación como derecho social, gratuita y al servicio de las comunidades, ¡A erradicar las lógicas de mercado en la educación!

  • This page has not been translated into Kreyòl ayisyen yet.

    This page can be viewed in
    English Italiano Deutsch
    © 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]