user preferences

New Events

Bolivia / Peru / Ecuador / Chile

no event posted in the last week

Education

textProgettifici e dittatori scolastici 23:09 Jul 05 0 comments

textLa Buona Scuola 02:50 Oct 05 0 comments

textLa Buona Scuola 16:04 Sep 09 0 comments

textEducar para la bobada 07:32 Jan 08 0 comments

textAteismo diventa materia scolastica in Irlanda 17:59 Sep 27 0 comments

more >>

Melissa Sepúlveda "Uno de los desafíos más importantes es mostrarnos como una alternativa real"

category bolivia / peru / ecuador / chile | education | portada author Thursday December 05, 2013 20:15author by José Antonio Gutiérrez D. Report this post to the editors

featured image
Melissa Sepúlveda, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile

Melissa Sepúlveda, estudiante de medicina de 22 años, militante del Frente de Estudiantes Libertarios (FeL) y feminista libertaria de La Alzada, ha sido elegida, a mediados de Noviembre, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) como candidata de la lista Luchar, con un 31,2% de los votos. Esta lista es la expresión de “un espacio de construcción político y social que se levanta a fines del 2011 con la finalidad de hacer converger diferentes trabajos de base existentes en la Universidad de Chile gestados por, organizaciones e independientes de Izquierda de Intención Revolucionaria que apuntan al desarrollo de un proyecto de Universi¬dad y de educación al servicio del conjunto social”, según lo explica su mismo programa. El FeL ha sido un animador y una importante fuerza dentro de esta coalición amplia que no solamente se articula en los momentos de elecciones estudiantiles sino que trabaja en los espacios de construcción y movilización permanentemente, desarrollando una propuesta de universidad dentro de un proyecto de transformación social radical del Chile actual.

Conversamos con Melissa para que nos explique la apuesta que como vocera de la Fech tendrá en el actual período. Clara y concisa, nos da un repaso de los desafíos que el movimiento popular, el movimiento estudiantil y el movimiento libertario tienen en momentos en que, ante la crisis del modelo, el bloque en el poder siente el imperativo de reformar para ganar en gobernabilidad. Adjuntamos, al final de esta entrevista, el programa sobre el cual Luchar ganó la presidencia de la Federación.

[Italiano] [Português]


1. Los medios han hecho énfasis en que usted es la primera presidenta anarquista de la Fech en 91 años. ¿Cómo ve usted este desafío para el movimiento libertario, en particular para el FeL, más aún cuando no se asume solamente el máximo cargo de representación de la federación estudiantil más importante, sino que de uno de los movimientos sociales más importantes del país?

Uno de los desafíos más importantes en este momento es poder mostrarnos como una alternativa real, más allá de lo marginal que es la izquierda revolucionaria… que no ha existido más allá de ser una izquierda a la izquierda del Partido Comunista. Es un desafío para el FeL porque a través de la federación, que es una de las vocerías más importantes de los movimientos sociales a nivel nacional, se trata de traducir la apuesta política para el período en un lenguaje comprensible para población. También buscamos desestigmatizar lo anarquista y lo libertario que los medios tergiversan constantemente ante la opinión pública.

2. ¿Cómo entiende usted la articulación del movimiento estudiantil con otros movimientos sociales?

Bueno, esa es la principal apuesta desde Luchar. Lo que se busca es dar un giro a la conducción de la Fech para lograr la articulación con otros sectores sociales. Nosotros afirmamos que la educación no es sólo un problema de los estudiantes, sino que es un problema de la desigualdad existente en Chile, y esa distribución desigual de la riqueza tiene expresiones en el modelo educacional, en el modelo de salud, en la realidad laboral. Son distintas caras de un mismo problema y por eso buscamos la unidad de los sectores que se han movilizado contra este modelo, fundamentalmente con el sector sindical, intentando articular un bloque multisectorial.

3. Una de las consignas del movimiento anarco-comunista en el período de rearticulación, que fuera también asumida por el FeL, es que la unidad del pueblo debe ser forjada desde abajo y en la lucha… ¿Cómo interpreta usted esta consigna?

Como una apuesta por la multisectorialidad. Hemos sido claro que las alianzas entre las dirigencias de estudiantes con la CUT o con la Unión Portuaria no son suficientes, que los trabajadores de base, que los estudiantes de base, son parte de un mismo proyecto histórico, y que debe construirse una unidad solidaria, cooperativa, entre trabajadores y estudiantes de base.

4. Para nadie es un secreto que se vive un período de escalamiento de las luchas populares en Chile, y que diferentes sectores han salido con diferentes propuestas para enfrentar la coyuntura.. algunos hablan de asamblea constituyente, otros de ruptura democrática, etc. Usted habla de traducir la apuesta política del período a un lenguaje accesible para el común de las personas, que hay que convertirse en alternativa real ¿En qué consiste esa alternativa?

Lo que está más que claro, es que el actual período está marcado por la irreformabilidad del modelo neoliberal chileno, y por la inestabilidad que están generando o que pueden generar los movimientos sociales. Bachelet tratará de dar gobernabilidad al país. Tienen que hacer reformas, saben que el cierre institucional que ha existido en Chile desde la dictadura debe acabar. Si esas reformas sitúan a los movimientos sociales en un nuevo pie para la lucha de clases en Chile, eso depende del movimiento popular, no es Bachelet la que otorgará nada gratuitamente, sino que debe ser una conquista del pueblo. Hay ciertos puntos clave de no retorno para este nuevo escenario de lucha que debemos ser capaces de determinar… hay algunos que se han planteado por los movimientos sociales desde el 2005 en adelante., como ser el sistema previsional, un código laboral que permita la negociación colectiva, la reforma tributaria, la educación, la redistribución de la riqueza mediante reformas en educación, reformas tributarias, la misma capacidad de negociación colectiva… Sabemos que se requiere de una nueva constitución, pero hay que discutir muy bien la propuesta de la asamblea constituyente, porque hay que ver si eso será favorable al movimiento popular o no. Bachelet tiene legitimidad ante el pueblo, eso lo dicen todas las encuestas y es así, es verdad, todavía hay mucho temor ante la dictadura, temor a los cambios radicales y profundos… hay que valorar críticamente todas las propuestas, porque todos están de acuerdo que este modelo necesita cambios.


PROGRAMA FECH 2014 DE LA LISTA C, "ES TIEMPO DE LUCHAR"

EJES TRANSVERSALES

I.- HACIA LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO SOCIAL

Desde LUCHAR hemos planteado a la multisectorialidad como un propuesta central al momento de superar el conflicto educacional a favor del movimiento estudiantil, esto significa que la lucha por la educación no puede ser sólo de los estudiantes, sino que debe integrar a los otros actores (apoderados, trabajadores, pobladores) que también sufren los efectos de de la educación de mercado, y con ello gestar una fuerza social que a la vez que consigue nuestras demandas, prefigura un nuevo proyecto educativo.

Sin embargo, el rol de los otros actores no se reduce únicamente a un rol instrumental de ayuda para el movimiento estudiantil, sino que se los entiende como parte de un mismo movimiento con voluntad de cambios radicales del sistema, avanzando en demandas transversales como, por ejemplo, la eliminación de las AFP, un nuevo Código Laboral y la renacionalización de los recursos naturales.

Como LUCHAR creemos que esta multisectorialidad profunda debe ser un paso político importante del movimiento estudiantil, particularmente con miras a un escenario futuro de gobierno de Bachelet en donde se harán, parcialmente, de nuestros planteamientos con pretensión de gobernabilidad. En este contexto, la solución sigue siendo que el Movimiento Estudiantil y Social unifiquen sus propias fuerzas, no para resistir al nuevo gobierno, sino para ser nosotros, el mundo popular, el que avance y consiga sus demandas.

II.- POR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA EDUCACIÓN

“Se necesita todo un pueblo para educar a un niño” Proverbio africano

Nuestro horizonte como Movimiento Estudiantil sigue siendo avanzar decidida y materialmente en la creación de un Sistema de Educación Público, Popular y de Calidad. Entendemos lo público como el espacio de expresión, interacción y creación de valores sociales, prácticas y saberes en constante elaboración por los propios sujetos sociales.

Nuestro proyecto se constituye como un norte de lucha por una educación cuyo objetivo sea la producción de conocimiento orientado a satisfacer las reales necesidades de la Sociedad y no los intereses de privados.

El proyecto no intenta constituirse como el modelo ideal de educación, sino busca ser una orientación que nos dé claridades en las reivindicaciones, tensionando al actual modelo educacional, a la vez que hace surgir un nuevo tipo de modelo Educativo.

Los principios para un nuevo Proyecto Educativo deben ser:

1. Educación como derecho social, saliendo de la lógica gratuidad/cobro, con financiamiento 100% estatal y con fondos de libre disposición.

2. Educación Democrática, en tanto que asegura la participación de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones, considerando al resto de la sociedad y su territorio al momento de pensarse a sí misma.

3. Educación Socializada, al estar al servicio del pueblo y controlado por el mismo.

III.- A TRANSFORMAR LA CHILE

La crisis del modelo educacional de nuestro país la podemos ver reflejada en la Universidad de Chile. Si bien nos entendemos como Universidad pública y de calidad, seguimos estando al debe en temas clave como la democracia interna, la distribución de recursos y en la orientación del conocimiento.

Esta situación desencadenó este año diversas movilizaciones por facultad que aún cuando surgen desde la localidad, se relacionan con una realidad en donde el sistema educacional nacional está en crisis.

Frente a la crisis del proyecto de Universidad, se requiere una FECH activa, que integre los conflictos locales y los haga transversales. Un aporte en este sentido es la generación del Petitorio Unificado de Universidad, siendo ahora el desafío integrar a académicos y funcionarios en estas demandas, y configurando un Petitorio de Comunidad Universitaria.

La tarea de hoy es construir una Universidad de Chile que rescate su historia de compromiso social y tenga como principal labor la de fundirse en el mundo popular, y desde sus transformaciones locales nutrir de coherencia al movimiento nacional por la Educación.

EJES programáticos

I.- DEMOCRATIZACIÓN

Nuestra Casa de Estudios, como la principal Universidad Pública del país, tiene un compromiso profundo con la democracia y la participación en todos los ámbitos de su funcionamiento. Sin embargo, creemos que la forma institucional de la gobernanza universitaria es tremendamente insuficiente, en la medida en que la participación de los estamentos no es efectiva en todos los niveles (Senado Universitario, Consejo Universitario, de Facultad y de Escuela). Nuestra institucionalidad se propone la democracia y la participación, pero es jurídicamente incapaz de cumplir con ellas.

El derecho a voz y voto en todas las instancias, así como la elección triestamental de las autoridades unipersonales, son condiciones fundamentales de una estructura de Co-gobierno universitario donde la comunidad completa, en consonancia con la sociedad y los territorios, participe efectivamente en las discusiones y definiciones de los ámbitos políticos, económicos y académicos de la vida universitaria. Esa es la única forma de mantener una universidad viva, que responda a los desafíos de la época.

Pero no se trata solo de nosotros. Nuestra Federación tiene un rol clave en impulsar, a nivel nacional, la derogación de las normativas legales que impidan el libre autogobierno en todas las instituciones de educación superior y el establecimiento de garantías jurídicas a la participación triestamental.

Nuestras Propuestas:

1. Consolidación y sistematización del trabajo de la Secretaría de Democratización (SECDEM), incluyendo la publicación de un análisis crítico de la actual gobernanza universitaria y la construcción de propuesta de la comunidad universitaria para una nueva estructura de Gobierno Universitario.

2. Organización, desde la SECDEM, y con el resto de los estamentos de un Congreso Universitario cuyo fin sea la generación de un nuevo estatuto de gobierno.

II.- ACCESO, MANTENCIÓN Y BIENESTAR

Actualmente la educación chilena, elitizada y mercantilizada, reproduce las desigualdades sociales y promueve la segregación social desde el nivel preescolar hasta la educación superior. La Universidad de Chile es un ejemplo de esto: su actividad está al alcance y al servicio de una minoría privilegiada de la sociedad. Este estado se fundamenta en una ideología meritocrática siendo el mérito y el esfuerzo sus justificaciones centrales, legitimando el orden socio-económico ocultando la desigualdad que ocurre de facto en una sociedad de clases.

Desde LUCHAR consideramos la educación como derecho social, por lo tanto la Universidad debe estar abierta para todas y todos. El acceso debe ser irrestricto o universal. A la luz de lo anterior proponemos la generación de nuevos mecanismos de ingreso, restituyendo- en corto plazo- el derecho a este espacio de los sectores excluidos y abriendo camino al Acceso Irrestricto.

Sabemos que el problema del acceso no se reduce al ingreso a la Universidad, sino que es también el problema de la permanencia y de las políticas de egreso. La permanencia puede ser una oportunidad para generar un punto de inflexión en cómo la Universidad se relaciona con sus estudiantes, y se constituya en un espacio de formación que responda a todas las realidades, necesidades e intereses.

Nuestras Propuestas:

1. Continuar el trabajo de la Secretaría de Acceso, cuyos objetivos sean, por una parte, aportar análisis crítico tanto del ingreso a la educación superior en Chile (Ranking, PSU, propedéuticos) como de los mecanismos actuales de nuestra Universidad (SIPEE) y, por otra abrir, espacios para la generación de nuevos mecanismos de acceso.

2 Revisar los resultados y la implementación del SIPEE, evaluando el cumplimiento de sus objetivos en términos de representación de los sectores marginados, aplicación de mecanismos de apoyo, tasas de deserción y reprobación de los estudiantes.

III.- EXTENSIÓN

Entendemos la extensión como la vinculación de la Universidad con la sociedad. En nuestra casa de estudios, este vínculo no ha sido asumido como política institucional, lo que resulta en un rol secundario, asistencial, esporádico y poco participativo de la extensión, entendida como venta o préstamo de servicios y actividades culturales ocasionales. Hemos visto en los últimos años como surge entre nuestros compañeros y compañeras una nueva concepción de extensión, que reconoce su lugar fundamental en el proceso educativo y procura que haya una dinámica bidireccional entre Universidad y sociedad. Al no ser incorporadas en los Proyectos de Desarrollo Institucional, ni recibir los recursos o la infraestructura necesaria, estas alternativas quedan impedidas de un desarrollo real.

En Luchar creemos que nuestro vínculo con la sociedad debe tener en su centro un compromiso con las comunidades que se manifiesta en su integración en la orientación de las líneas de investigación y los planes de enseñanza. El vínculo crítico entre los saberes científicos y populares debe dar lugar a una perspectiva transformadora de la relación entre el aprendizaje y la enseñanza, donde todos y todas enseñen y aprenden, y que al mismo tiempo promueva formas asociativas que, desde una perspectiva pedagógica integral, contribuya realmente a resolver las problemáticas sociales.

Nuestras Propuestas:

1. Fomentar el debate en torno a la extensión y difusión de experiencias en Chile y América Latina, mediante las comisiones de extensión por Carreras y Coordinadora de Extensión UChile.

2. Incluir programas de extensión en los procesos de Innovación Curricular o reformas en los pre-grado, mediante reuniones con miembros de mesas de Innovación Curricular. Anual.

3. Fomentar las prácticas profesionales con organizaciones sociales, mediante la Central de Prácticas de la FECH.

4. Potenciar las iniciativas de Trabajos Voluntarios (TTVV) buscando que, en un mediano plazo, transformen su carácter asistencialista, mediante el diseño e implementación conjunta con organizaciones sociales.

IV.- Género y sexualidades

Las condiciones actuales de opresión y discriminación en términos de salud, educación y vivienda son aún más radicales para quienes no caben en la norma heterosexual. Homosexuales, lesbianas y transgéneros son marginados en este sistema intolerante, que además discrimina a mujeres en edad fértil en los sistemas previsionales y de salud, no garantiza una educación sexual para todos y todas, no ofrece los mecanismos anticonceptivos que prevengan abortos mal realizados, ni garantiza procedimientos seguros financiados por el Estado, favoreciendo una vez más a quienes pueden pagar en el mercado clandestino. Día a día, existe una doble jornada para las mujeres trabajadoras, que cumplen las tareas diferenciadas que le corresponden “por ser mujer” como las labores domésticas o el cuidado de los hijos e hijas. Todo este sistema de opresión y discriminación es el patriarcado, cuya dominación se introduce en todas nuestras relaciones interpersonales.

Aspiramos a que, a través de la lucha organizada, se garanticen los derechos que consideramos mínimos (aborto libre seguro y gratuito, reconocimiento de todas las identidades, ganar el fin efectivo a la discriminación y terminar con las brechas salariales) hasta los más amplios derechos sociales a todos los sectores oprimidos, para lograr una sociedad en la que no exista opresión ni explotación.

Nuestras Propuestas:

1. Profundizar la inserción de la variable género en la construcción del proyecto educativo popular en las instancias estudiantiles y de organizaciones sociales.

2. Visibilización de los conflictos de géneros y sexualidades que se generan en la sociedad y dentro de la universidad.

3. Discusión y creación de una política de salud reproductiva por parte del SEMDA para toda la comunidad universitaria.

4.Mantener y reimpulsar el trabajo realizado desde la Secretaría de Géneros y Sexualidades FECH.

5.Coordinar y realizar trabajo conjunto con la Secretaría del Trabajo FECH en la lucha por la igualdad de género y sexualidades dentro del movimiento social.

6. Crear desde la comunidad universitaria un Programa de Bienestar en relación a salud sexual y reproductiva, acceso a anticonceptivos y orientación, que se implemente desde el SEMDA y la DBE.

V.- Financiamiento y distribución

Hoy la Universidad de Chile lucha por autofinanciarse compitiendo en condiciones desiguales con el resto de los planteles privados. Esta situación se refleja en que sólo el 8% del presupuesto total proviene del Estado, mientras que un 30% es cubierto por la venta de bienes y servicios.

Como el autofinanciamiento gobierna el presupuesto, la Universidad ha asumido como política que cada facultad o instituto viva con los ingresos que estos mismos generen, lo que se refleja en la gran desigualdad existente y reconocible en espacios muy precarizados, mientras existen otros en un estado económico radicalmente distinto.

En estas circunstancias el movimiento social debe seguir reivindicando la gratuidad en la educación como derecho social, entendiendo esto como un financiamiento a la oferta, es decir, un aporte basal a las universidades que les entregue funcionamiento y verdadera autonomía de los grupos económicos imperantes. Se debe terminar con el financiamiento a la demanda, que son las becas y créditos que solo incentivan a que empresarios de la educación se enriquezcan y que la educación se convierta en una mercancía. A nivel interno se debe velar por una distribución igualitaria del presupuesto, y dando una lucha contra las lógicas de autofinanciamiento internas. La movilización social es el principal catalizador de estas demandas. El financiamiento estatal debe considerar y contener como criterio principal el fortalecimiento de la educación pública.

En la misma línea, debemos luchar por la eliminación de la entrega de fondos por concepto de Aporte Fiscal Indirecto (AFI), así como también el aumento del Aporte Fiscal Directo de un 100% que permita terminar con el autofinanciamiento. Al interior de la Universidad las lógicas distributivas históricas en pos de beneficiar a las unidades más precarizadas en la repartición del presupuesto y terminar con las distinciones entre unidades del primero y tercer mundo.

Nuestras Propuestas:

1.Que la FECH mantenga las demandas de gratuidad, en tanto aporte estatal 100% de libre disposición.

2. Mantener y reimpulsar el trabajo realizado desde la Secretaría de Financiamiento, como instancia coordinadora de las discusiones y del trabajo de facultades e institutos.

VI.- Medioambiente

La degradación del planeta causada por el capitalismo no la sufren mayoritariamente los sectores explotadores, ya que siempre conservan los recursos naturales para sí, principalmente a través de la privatización. Por ende, son los trabajadores y trabajadoras que viven en ambientes urbanizados de gran densidad poblacional y disminuida calidad de vida los más perjudicados, junto con los/las trabajadores de sectores rurales, afectados por la escasez de recursos y la privatización que les imposibilita mantener sus fuentes de trabajo. Por esto, la batalla ecológica, tanto como otras luchas, es también, parte de la gran batalla contra la explotación de la vida.

Es por todo lo anterior, que como LUCHAR nos comprometemos con la causa ambiental bajo la actual necesidad de generar un movimiento socio-ambiental consciente que se pueda interrelacionar con los demás sectores populares con sus propias banderas de lucha, entendiendo la necesidad de cambiar de raíz el paradigma actual, consumista y basado en el individuo.

Nuestras Propuestas:

1. Conformar una Coordinadora para la implementación de la Política de Campus Sustentable de la Universidad de Chile.

2.Organizar foros, talleres o charlas informativas que generen conciencia medioambiental, con un enfoque interdisciplinario.

3. Vincular lo medioambiental con la vida cotidiana un eje de lucha a través de campañas, talleres y/o apoyo a iniciativas sobre huerto, bici-cultura, compostaje, energías limpias, cuidado animal, reciclaje orgánico e inorgánico, reducción del consumo, medicina alternativa, etc.

4. Fortalecer la Secretaría de Medioambiente y Ecología de la FECH (SECMA) y el cargo de Delegado de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la FECH.

5. Instalar una política de Campañas Limpias para todos los sectores políticos, como una exigencia de los TRICEL FECH y locales.

6. Extender a todas las Facultades el trabajo que Luchar ha realizado con los territorios y comunidades, utilizando instancias de extensión como la Central de Prácticas, con una metodología participativa que tenga como protagonistas a los sectores populares.

VII.- Postgrado

En Luchar nuestro punto de partida es que todos y todas somos estudiantes de la Universidad. Por ello, es inaceptable que los estudiantes e investigadores de postgrado queden al margen de las discusiones y la participación en la institucionalidad universitaria y los organismos estudiantiles. El 2013 se avanzó el 2013 en la creación del cargo de Delegado de Postgrado en la Federación, y se impulsó la creación y el fortalecimiento de asambleas transversales por Facultad y a nivel universitario.

La FECH debe hacerse cargo de las problemáticas de los estudiantes e investigadores de postgrado, tales como la insuficiencia de becas, los criterios desiguales de cobro por facultad, la poca claridad en el acceso al bienestar, los beneficios y la infraestructura universitaria. Debemos también confrontar el problema de las Becas CONICYT: la movilización del postgrado desde el 2011 visibilizó problemas como la intención de traspaso del Consejo al Ministerio de Economía y los problemas en el acceso y entrega de las becas. Pero debemos seguir avanzando, porque día a día se reducen los recursos para el sector. Esto exige una inclusión plena del postgrado en la FECH, profundizando lo que se ha hecho en los últimos años.

Nuestras Propuestas:

1. En lo político, considerar la educación de postgrado como un derecho social al igual que la formación escolar y de pregrado, abogando al mediano plazo su des-arancelización progresiva y apertura en el acceso.

2. En lo inmediato, debemos frenar las tentativas privatizadoras de CONICYT y exigir la ampliación de los beneficios, además de transparencia y agilidad en su entrega.

3. Dentro de la Universidad de Chile, apostar primero a igualar y luego ampliar las condiciones de acceso a beneficios e infraestructura entre estudiantes de pre y postgrado.

4. Incluir a los estudiantes de postgrado en los procesos de democracia interna de la Universidad con voz y voto, así como en los debates que vendrán asociados a las elecciones de Rector del 2014.

5. Desde nuestros cargos en la Federación ayudar a profundizar la inclusión de los estudiantes de postgrado a la discusión y la participación, con una vinculación directa de la mesa FECH con los Delegados de Postgrado y también con las orgánicas en las Facultades. Junto con ello, a través de nuestros concejeros FECH y junto con los Centros de Estudiantes, buscaremos ayudar a la construcción de organizaciones de estudiantes de postgrado donde aún no existen, y fortalecer el vínculo y el trabajo donde ya las hay.

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]