user preferences

New Events

Bolivia / Peru / Ecuador / Chile

no event posted in the last week

Chile: Ya en las calles el nº 27 de Política y Sociedad

category bolivia / peru / ecuador / chile | movimiento anarquista | comunicado de prensa author Tuesday December 04, 2012 19:44author by Revista Política y Sociedad Report this post to the editors

La revista "Política y Sociedad" (anteriormente Hombre y Sociedad) llega a su número 27, correspondiente a la primavera austral de 2012.
pys_numero2_corregido_pgina_01.jpg


Ya en las calles el nº 27 de "Política y Sociedad"


La revista "Política y Sociedad" (anteriormente "Hombre y Sociedad") llega a su número 27, correspondiente a la primavera austral de 2012.

Puede encontrarse en diversos puntos de venta de Santiago y regiones, también se puede solicitar en el siguiente correo: distribucion.pys@gmail.com

Sumario:

  • Presentación
  • Editorial
  • Luchas sociales, violencia de Estado y perspectivas en un contexto de rearme de la oposición al capital
  • Educación y cambio social: una mirada desde Colombia
  • Estrategias de criminalización y respuestas del movimiento social
  • Notas sobre la experiencia de poder popular en tiempos de la UP
  • Trazas de utopía. La experiencia de autogestión de cuatro liceos chilenos durante 2011
  • ¿Qué es el comunismo anárquico?

Editorial

En el número anterior de PyS hicimos mención al incremento de la lucha social que se viene registrando en los últimos tiempos en el país, lo cual nos motivaba a pensar en un nuevo ciclo de conflictividad ascendente e incluso a plantear el rearme del campo popular y de oposición al modelo. Si bien este semestre no ha tenido una gran intensidad en la lucha, es claro que en el país se vive un clima distinto al de hace unos 5 años atrás. Pensar este nuevo ciclo de enfrentamientos entre las clases, que se abrió desde hace un tiempo, nos lleva a la reflexión de que los procesos no son necesariamente lineales. Así, las fluctuaciones que vive la conflictividad entre las clases antagónicas se hacen evidentes progresivamente cuando observamos los hechos sociales que se han registrado en el último tiempo en la sociedad chilena.

Estos pequeños cambios en la conciencia política y de clase que han logrado los distintos sectores que componen la sociedad han sido percibidos el actual bloque en el poder, el cual torpemente ha estado ajustando sus respuestas ante la ya innegable crisis de legitimidad del modelo político vigente en el país. Estas medidas han apuntado principalmente a contener y desarticular los movimientos y organizaciones populares que continúan en su proceso de fortalecimiento y maduración. Al mismo tiempo, ante la persistencia de las movilizaciones sociales, sectoriales o regionales, se ha visto el incremento y también la sofisticación de la función represiva del aparato estatal.

El incremento de estos diversos conflictos, cuyo trasfondo es la lucha y antagonismo de clase, ya se venía dando hace unos años, pero ha llegado a niveles que habría sido difícil predecir hace una década. Sin estar en un proceso pre-revolucionario, ni mucho menos algo similar, pretendemos dar una reflexión en torno al tema de la represión en tanto estrategia que el bloque dominante adapta en un contexto político con mayores conflictos sociales abiertos. Desde nuestra vereda, se exige urgentemente, por tanto, la discusión y reflexión sobre el rol de la violencia en la acción política y el de los resguardos que, se supone, entrega el derecho burgués ante estos conflictos. Con tal propósito hemos entrevistado al historiador Sergio Grez Toso, para que nos comparta su visión de estos temas. Hemos incluido también un texto del abogado Julio Cortes respecto de las estrategias de criminalización de la protesta y el rol que ellas juegan en el actual contexto político. Como consejo editorial, y como parte del campo comunista libertario, creemos que la reflexión profunda sobre estas temáticas permitirá dotarnos de criterios políticos para enfrentar los tiempos que se avecinan. Al mismo tiempo, esta reflexión nos ayudará a evitar tácticas desactualizadas o idealizadas.

Por parte de la izquierda, y de manera más crítica en los sectores revolucionarios, la intensificación de las luchas implica tener que destinar las energías en dar respuestas y soluciones a problemas contingentes y de corto plazo, corriendo el riesgo de perder de vista los objetivos que van más allá. Justamente, debido a este problema creemos que es necesario abordar la discusión “sobre los horizontes de lucha al largo plazo” (eje temático central de esta nueva edición). En ese sentido, si bien la perspectiva del poder popular acota una orientación definida para nuestro sector, también continúa siendo una serie de proposiciones demasiado abstractas o generales. Por ello tales proposiciones requieren pensarse para los dilemas que afronta y afrontará el movimiento popular. Este ejercicio de profundización debe hacerse en múltiples direcciones: construcción de programa, estrategia de articulación social, entre otros. Esta es una tarea enorme y como revista no podemos más que aportar con ciertos elementos a estas discusiones. Con ese ánimo hemos incluido un texto de Leopoldo Montenegro sobre las experiencias de poder popular durante el gobierno de la Unidad Popular, así como también una reseña del libro "Trazas de Utopía", donde se comenta la materialización de perspectivas autogestionarias en el ámbito de las luchas en educación.

En ese sentido, pensamos que dentro de la izquierda de intención revolucionaria existe una discusión no resuelta, y que tampoco creemos que se vaya a resolver en el corto plazo. Mientras algunos ponen sus apuestas en las elecciones municipales, o hablan de una asamblea constituyente (ambas resoluciones más o menos institucionales al conflicto social), otros lo hacen en plataformas de lucha de múltiples sectores sociales o ejercitando la construcción de programas por medio de instancias sociales amplias. Sin embargo, las formas de construcción y acumulación siguen siendo algo poco elaborado por la izquierda. Para este debate nos pareció pertinente entender qué se ha estado haciendo en otras latitudes. Por eso hemos aprovechado de entrevistar al educador colombiano Marco Raúl Mejía, quien además de referirnos a los procesos de lucha de los sectores populares de su país y la forma que han adoptado para construir un tejido social fuerte, nos ha comentado cuestiones tan diversas como los principios que debieran garantizar la paz en Colombia o sobre el rol de los maestros en la discusión de nuevas formas de educación. Al mirar las tendencias continentales nos encontramos con las mismas luchas de las que somos parte, pero con la ventaja de tenerlas en perspectiva.

A propósito de la coyuntura electoral, como anarquistas pero también como revolucionarios estamos convencidos que un proceso de transformación social sustentado desde el aparato estatal tiene límites muy claros así como fragilidades estructurales. Nuestra posición es la de construcción de organizaciones populares fuertes, con independencia de clase y autónomas frente a la institucionalidad burguesa. Ésa es una de las lecciones que dejó el periodo del gobierno de la Unidad Popular y el golpe de Estado que le dio término. Si bien ningún texto de este número aborda específicamente este asunto, se podrán encontrar luces a lo largo de muchas páginas de esta revista. En relación con esto, el texto de las experiencias del Poder Popular en tiempos de la UP también traza líneas sobre la compleja vinculación del movimiento popular con el aparato institucional. Asimismo, en la entrevista a S. Grez se puede encontrar su posición particular frente a las elecciones municipales de octubre.

Como revista nos concierne evitar posturas descontextualizadas o ahistóricas respecto a estas coyunturas. Creemos que las preguntas clave frente a estos procesos son: ¿Qué está en juego en estas elecciones?, ¿Qué caminos abre y qué caminos cierra?, y ¿Quién puede acumular y qué acumula? Ante esto creemos que en estas elecciones municipales del 2012 no está en juego ningún proceso de construcción popular relevante, ni que se abran ni se cierren los caminos que la clase trabajadora lentamente se está abriendo. Por lo mismo, al igual que las elecciones no nos parecen un elemento central, tampoco lo es el hacer una campaña contra-electoral. Sin embargo, asumimos también que nuestra mirada es limitada. No conocemos la realidad de todas las comunas del país, ni mucho menos de todas las regiones que componen esta franja de territorio. No obstante, nos arriesgamos a plantear que la apuesta electoral, en el actual período, no sirve como espacio de acumulación para los espacios sociales que apuntan al cambio social revolucionario. Y esto por una conjugación de hechos prácticos: que los órganos populares aún son embrionarios y principalmente porque el marco institucional burgués no permite la catalización de vías populares al actual modelo. Por tanto, el hacerse parte del actual juego electoral no sólo legitima todas las injusticias heredadas del régimen autoritario, sino que incluso no son aptas para los procesos de cambio y maduración que necesita esta sociedad. Esta pequeña reflexión podría ampliarse mucho más, ya que necesita de un profundo análisis y toma de posición clasista. Es decir, debemos retomarla en todo momento (no sólo en los electorales), pues es una tarea constante que tenemos como sectores en lucha. Por lo tanto, hacemos una invitación a nuestros lectores y lectoras para que nos ayuden a nutrir estas y otras reflexiones que son pertinentes de abordar para el proceso de construcción de una sociedad sin clases y sin explotación.

Salud y Revolución Social

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]