user preferences

New Events

Bolivia / Peru / Ecuador / Chile

no event posted in the last week

Education

textProgettifici e dittatori scolastici 23:09 Jul 05 0 comments

textLa Buona Scuola 02:50 Oct 05 0 comments

textLa Buona Scuola 16:04 Sep 09 0 comments

textEducar para la bobada 07:32 Jan 08 0 comments

textAteismo diventa materia scolastica in Irlanda 17:59 Sep 27 0 comments

more >>

Democratización de la educación: más que una demanda, una conquista

category bolivia / peru / ecuador / chile | education | opinión / análisis author Thursday September 27, 2012 04:21author by Felipe Ramírez - Frente de Estudiantes Libertarios de Chile Report this post to the editors

Columna de opinión escrita por Felipe Ramírez, secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y militante del Frente de Estudiantes Libertarios.
votos1.jpg

Desde hace años la demanda por democratización se ha instalado al interior del movimiento estudiantil a través de diferentes formas. Por un lado se le exige al Estado la derogación de los decretos que impiden la participación triestamental en la toma de decisiones y en la elección de autoridades, mientras los estudiantes secundarios demandan el control comunitario de los liceos.

De igual forma, la democratización se traduce en el aseguramiento del derecho a organización de estudiantes, funcionarios y académicos en aquellas instituciones educacionales –la mayoría- en los que actualmente no pueden hacerlo. Un ejemplo claro de esto son Universidades las Privadas, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, en donde muchas veces se encuentran prohibidos Centros de Estudiantes y Federaciones, así como las asociaciones o sindicatos, e incluso la discusión política, negándose la utilización de salas para hacer actividades, repartición de propaganda o incluso la realización de ferias de las pulgas –como ha sucedido en el INACAP-.

Sin embargo, esta problemática no se reduce a demandarle al Estado a que realice tal o cual transformación, derogue tal o cual decreto, o cree otro para asegurar la organización. La democratización no se exige como demanda solamente, sino que se construye y se conquista. En este sentido, y para que la demanda no quede vacía de contenido en una simple lucha por participar de la administración de una institución educacional en particular o en la votación de una autoridad, es que esta demanda va de la mano de la lucha por la generación de un proyecto público de educación, que incorpore las necesidades de las mayorías a la hora de diseñar los programas de enseñanza, generación de conocimiento, investigación y extensión.

En este sentido, un primer desafío que tiene el movimiento estudiantil es la construcción de comunidad en las instituciones, de la mano de académicos y funcionarios, de manera tal que se generen las bases que permitan debatir un proyecto educativo que surja, no de las reflexiones exclusivas de los estudiantes, sino de una comunidad viva, que incorpore a los trabajadores y sus puntos de vista.

Por lo mismo, es importante dar cuenta de las limitaciones que existen en el mundo educativo para poder avanzar en estas líneas de trabajo. En la misma Universidad de Chile existen una serie de contradicciones internas que impiden hablar de una verdadera democracia interna o participación a la hora de la toma de decisiones. Porque si bien la Federación y los Centros de Estudiantes existen, hay conflictos que han estallado en el último tiempo que demuestran los límites de lo que es posible: la toma de Veterinaria y Teatro son ejemplos de dichos problemas.

De igual forma, la propuesta de rectoría en torno a una facultad de Educación que recupere para la Chile el rol que cumplía antiguamente el Instituto Pedagógico (que le fue robado por la dictadura en los años 80 y que actualmente es la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE), ha generado en el campus Juan Gómez Millas una interesante oportunidad para lograr avances de facto en esta materia. La “Asamblea por un Proyecto Educativo para la U. de Chile” (APEUCH), que reúne a estudiantes y académicos, permite vislumbrar la posibilidad de generar espacios de deliberación política y aún más, de una propuesta generada desde la base ante un proyecto que por el momento no ha sido capaz de incorporar de manera sistemática los aportes realizados por los distintos estamentos de la Casa de Bello. Hay que recordar que el 2011 permitió en varias facultades de la Universidad de Chile, aunque con distintos niveles de éxito, la generación de asambleas triestamentales en donde los académicos participaban junto a estudiantes y funcionarios en la discusión política al calor de las movilizaciones. Es importante rescatar ese tipo de experiencias y traducirlas en espacios concretos que las proyecten. La APEUCH puede ser una primera oportunidad en ese sentido.

Por esto es importante recordar lo ya mencionado: si bien las condiciones para una adecuada democracia interna se ganan a través de algunas demandas nacionales concretas. Estas mismas demandas se ven inmersas en un proceso de lucha, conquista y construcción mayor, que avanza por canales paralelos y que se hace carne en iniciativas como estas.

Pero más allá de los ejemplos y las particularidades que puedan existir en la U. de Chile, es indispensable recordar que esta lucha no es local, sino estructural, y que no se limita sólo al área de la educación superior. A partir de todos estos elementos es posible afirmar, de igual forma, que la demanda de cogobierno y triestamentalidad levantada por los sectores universitarios empalma con la exigencia de control comunitario de los estudiantes secundarios, la que además incorpora un elemento que entre los estudiantes de educación superior aún está débil: la relación con el pueblo organizado de manera territorial, incorporando juntas de vecinos y otras organizaciones populares a la discusión de un proyecto educativo.

En esa línea, es importante volver a recalcar que el Proyecto Público de Educación a construir no puede surgir de las discusiones de los estudiantes encerrados en la Universidad, sino que necesariamente se debe incorporar a esas mayorías populares que actualmente no están participando del proceso; proceso que necesariamente es político y está mediado por la capacidad del mundo popular de organizarse en espacios propios.

Durante el 2011 y al alero de las potentes movilizaciones registradas en ese momento surgieron varias iniciativas que apuntaban a respaldar incipientes procesos de organización de algunas franjas del mundo popular. Una de ellas fue el Congreso Social por un Proyecto Educativo, nacida en Concepción y replicada rápidamente en otras partes del país, y que logró reunir a un gran número de organizaciones sociales en torno a la discusión de la educación que queremos. Algunos de los materiales que surgieron de las diversas jornadas y plenarias (que lograron reunir a varios cientos de personas) se encuentran disponibles en internet y significan un primer aporte a este proceso de reconstrucción del movimiento popular, desde una discusión que supere el debate entre dirigentes y vaya incorporando poco a poco a las bases, fortaleciendo de paso a las mismas organizaciones populares que participan de la instancia.

Es a través de estos procesos: las demandas nacionales, la construcción de comunidad y generación de espacios de construcción de proyecto, y la generación de lazos en conjunto con las organizaciones populares, que será posible avanzar en el camino de construir una educación que verdaderamente esté al servicio del pueblo.

Felipe Ramírez

Related Link: http://www.perspectivadiagonal.org

This page has not been translated into Türkçe yet.

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]