user preferences

New Events

Argentina/Uruguay/Paraguay

no event posted in the last week

Voces anarco-comunistas del Argentinazo, Tercera Parte: Entrevista a un piquetero libertario

category argentina/uruguay/paraguay | historia del anarquismo | entrevista author Thursday January 26, 2012 20:30author by José Antonio Gutiérrez D. Report this post to the editors

La siguiente entrevista, es parte de la serie de entrrevistas hechas a compañeros anarco-comunistas en Argentina en el período 2002-2003, período crucial en el que se definió el resultado de la crisis del 2001. Este período vio importantes movilizaciones populares, pero las tendencias e insuficiencias que llevaron eventualmente a la derrota ya estaban delinéandose claramente. En esta entrevista Carlos, entonces secretario de trabajo de masas de la Organización Socialista Libertaria argentina, y miembro de la directiva del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Florencio Varela (adherida a la Coordinadora Aníbal Verón), relata el trabajo que se estaba realizando en el movimiento piquetero y los desafíos y problemas que enfrentaba una apuesta ambiciosa, pero débil, por parte del anarquismo organizado. Particularmente llama la atención la insistencia en las dificultades que conllevó para la organización libertaria el enfrentarse a una situación de luchas impresionante, con una preparación muy mínima, con muy poco acumulado político previo, con mucha inexperiencia práctica. Aún así, se logró posicionar un trabajo humilde pero significativo en el movimiento piquetero. En alguna medida, podría decirse que OSL pasó a depender demasiado del movimiento piquetero, lo cual tuvo un impacto muy fuerte cuando el movimiento de trabajadores desocupados entró en crisis. También hubo relaciones complejas con otros sectores de la organización, como los que intentaban trabajar e el área sindical (y algunos hablaban haste de un cierto feudalismo por parte de compañeros que llegaron a pensar que su trabajo era lo único importante).

Esta entrevista entrega herramientas importantes para entender mejor el trabajo que se estaba realizando, y distinguir sus aciertos de sus errores, así como plantea interrogantes sobre las razones por las cuales no se pudieron cumplir ciertos objetivos trazados por la OSL (como coordinar a todos los libertarios participantes en el movimiento de desocupados). También entrega un balance de las luchas piqueteras y los problemas que enfrentó el movimiento por las maneras de construcción de una izquierda adicta al faccionalismo y al sectarismo. Independientemente de que el compañero Carlos haya abandonado las filas del anarquismo organizado al poco tiempo para sumarse a un partido guevarista, creemos que esta entrevista tiene lecciones importantísimas para los libertarios, que no se pueden desconocer y que no se invalidan en lo más absoluto por la trayectoria posterior de este compañero (que nunca dejó de serlo). Es, en última instancia, un testimonio histórico de una lucha importantísima, que fue crucial en el momento inmediatamente anterior al Argentinazo y que luego fue testigo de las más importantes expresiones de lucha, de movilización y de organización. Con la perspectiva del tiempo, el balance que se hace sobre las perspectivas de recuperación económicas y la importancia de la lucha de desocupados a largo plazo, parecen inadecuados. No así la preocupación expresada por el próximo proceso electoral y cómo esto consolidaría tendencias completamente opuestas a lo que representó el espíritu del Argentinazo. Poco menos de una década de dominio absoluto del kirchnerismo en el terreno político, y el consecuente desmantelamiento de gran parte de la capacidad de movilización autónoma conquistada por el pueblo en esos años, validan sus conclusiones.
anibal_vern.jpg


ENTREVISTA AL COMPAÑERO CARLOS, SECRETARIO DE MASAS DE OSL, DE LA DIRECTIVA DEL MTD-VARELA, MIEMBRO DE LA COORDINADORA ANÍBAL VERÓN 28/02/03

¿En qué contexto es que la OSL comienza a participar en el movimiento de trabajadores desocupados? ¿es esta una decisión que se toma en algún momento preciso, o se comienza desde gente que ya estaba trabajando en ese espacio?

Las dos cosas. En realidad, mi trabajo en Desocupados, empieza antes de mi trabajo en OSL. Esto hace unos 6 años, más o menos, 7 años, hacia mediados o fines del ‘96. Estaba yo militando con algunos compañeros anarquistas, claro que al final no tuvo una forma estable, era una unión de voluntades más que nada. A partir de allí, replegándome un poco de esa experiencia fallida acá en Buenos Aires, tomo contacto en la zona en donde estoy yo, que es Florencio Varela, que es una ciudad, un distrito del cordón que rodea la ciudad de Buenos Aires, que se llama el Gran Buenos Aires. Ahí tomo contacto con compañeros militantes que estaban empezando una experiencia en desocupados. Estoy ahí unos meses y después tomo contacto con la gente de lo que hoy es OSL, una experiencia que dura hasta principios del ‘98, fines del ’97. Me alejo después de esa experiencia, que a raíz de cuestiones internas, propias de la lucha, de esciciones, y divisiones entre militantes más que nada, todavía eran organismos que no tenían un arraigo en los barrios ni en los desocupados, sino que eran más que nada confluencias de militancia. A partir de ahí, me alejo un poco de la situación, y me dedico a otros trabajos en OSL, de tipo barrial y encarando tambien alguna cuestión anti-represiva. Es esto hasta mayo del 2001, en que decidimos volver a encarar el trabajo en desocupados, retomando una cantidad de contactos que habíamos dejado, y que a pesar de la ruptura, habíamos mantenido. Nos habíamos ido por diferencias politicas, pero habiamos mantenido muy buenos contactos a partir de una práctica honesta y franca, y bueno, eso nos permitió ingresar a un movimiento que ya en otras circunstancias politicas y sociales, había pasado a tener un desarrollo notable.

En el 2001 decidimos en OSL retomar ese trabajo. Y ya la situación era distinta. El Movimiento de Desocupados con el que teníamos más contacto, ya era un movimiento que venía de llevar luchas muy importantes, de sostener cortes de rutas durante 12 días, con algunas victorias importantes, y con algunas derrotas también muy importantes, sufriendo represiones grandes. Pero manteníamos buen contacto con los compañeros que hoy día eran los dirigentes, y siguen siendo, de ese movimiento. Manteníamos buenos contactos, e ingresar ahí no nos fue demasiado trabajo, pues simplemente al sumarnos fuimos bienvenidos, sabiendo de donde veníamos, conociéndonos de hace un par de años, respetando esa procedencia ideológica y orgánica en un movimiento en que no se han tolerado demasiado las pertenencias a partidos y organizaciones, con una conducción básicamente de un tipo de marxismo… una organización de masas, conducida con una práctica marxista abocada al trabajo de masas, sin ninguna estructura partidaria visible, o al menos, que se pueda ver ahora. Si con una linea marxista clásica, que toma algunos elementos del trabajo de masas por ahí, maoistas, con fuerte apego a la experiencia cubana, a la influencia del Che también, en el caso de Florencio Varela… pero bueno, una organización de masas donde tienen cabida compañeros de todas las extracciones. En ese marco nosotros hemos trabajado bien.

A su vez, esta organización, por cuestiones de la lucha, va tomando contacto con otras organizaciones, en un proceso más complejo que el mero contacto. Es decir, se van coordinando acciones con otras organizaciones que nacieron a partir de esa experiencia en otros distritos cercanos, y se va conformando una especie de coordinadora, que en principio, esta organización del MTD de Varela estaba un poco por fuera, y coordinaba algunas cuestiones puntualmente, principalmente por diferencias ideológicas con los otros movimientos, y se coordinan para algunos conflictos puntuales: tenemos en Junio del 2001 un corte de rutas que dura unos cuatro, cinco días, que es coordinado, son cortes de rutas simultáneos en varios puntos del Gran Buenos Aires. Logramos salir victoriosos de ahí. Unos meses después, a partir de la confluencia de muchas organizaciones a raíz de una represión en Tartaral, en la provincia de Salta, un 17 de Junio, en donde mueren un par de compañeros, entre ellos Aníbal Verón, a raíz de las protestas y de las medidas en contra de esa represión, y en solidaridad con los compañeros de Salta, se dan algunas medidas importantes de lucha acá en Capital Federal, cortando los tres accesos simultáneamente, una acción de masas importante, arriesgada frente a la represión, muy interesante… a partir de ahí, un par de meses después, esta coordinadora empieza a tomar una forma un poquito más concreta y surge lo que se conoce en Argentina como la Coordinadora de Trabajadores Desocupados “Anibal Veron”. Esta coordinadora se mantiene unida hasta fines del año pasado (ed. 2002), donde sufre una escisión….

¿Cuál es la orientación de la Coordinadora y por qué sufre la escición?

No tiene una orientación precisa… si se basa y se funda a partir de algunos acuerdos muy claros y muy elementales, esto es, que esté conformada por organizaciones de desocupados reales, con trabajo real de base; que tenga como metodo la acción directa, esto es, no un determinado método de lucha y de confrontación, sino más que nada, la asunción de la lucha por los propios interesados; el rechazo a las elecciones; la independencia de los partidos políticos, del Estado, de los sindicatos tradicionales; y el respeto por las particularidades de cada uno de los movimientos, es decir, a la interna de esa coordinadora. No es un movimiento único, sino una Coordinadora de Movimientos. Además, el respeto a los acuerdos y la democracia interna, es decir, cada movimiento debe garantizar la democracia interna y cada movimiento se compromete no a una forma única de democracia interna y organización interna, sino a garantizar el protagonismo desde la base y con distintos mecanismos. Hay organizaciones que tienen una práctica que denominan “Horizontal”, que es necesario que la diferenciemos por ahí de la “Horizontalidad” como la entendemos los libertarios, sino que vienen por otro lado, vienen de concepciones tipo Toni Negri, Holloway, de cuestiones del autonomismo, del pensamiento autónomo aca, algunas cuestiones del situacionismo, y todo eso… y hay el movimiento donde estoy yo, que tiene una organización centralista democratica y algunos experimentos intermedios, digamos.

En un principio, la Coordinadora estaba compuesta por el MTD de Varela, el MTD de Almirante Braun, todas las localidades del Gran Buenos Aires, el MTD de Lanus, el MTD de Solano y la CTD, que eran de La Plata y Lanus. La CTD eran movimientos de desocupados conducidos aún por compañeros de Quebracho [1]. La escisión surge a fines del año este que pasó: por un lado quedó la CTD, que responden a Quebracho, y por otro, los otros movimientos. Esa es la escisión. Entonces, hoy día tenemos, por un lado, el MTD-Aníbal Verón, donde quedamos todos los movimientos, y por otro lado, la CTD-Aníbal Verón. O sea, que en Argentina hoy dia hay dos Aníbal Verón. Una, influenciada y conducida por Quebracho, o sea, sin ningún tipo de cuestionamiento por ese lado, y por el otro lado las otras organizaciones que siguen siendo el MTD-Aníbal Verón, pero que siguen siendo un movimiento de movimientos, no un movimiento único, donde siguen conviviendo todas esas tendencias. Y que ha cambiado la composicion de esos 6 ó 7 movimientos que eran al comienzo, ya que hoy el MTD-Aníbal Verón son alrededor de unos 17 movimientos. Unos más grandes y otros más pequeños.

¿Dónde están participando los compañeros de OSL, cuál es su grado de influencia, cuál es el balance de la participación de OSL dentro del Movimiento Piquetero?

Interesante… mira, es pareja la participación, tenemos presencia nosotros en dos o tres movimientos, esto no es público, en el sentido que ni lo publicamos en la prensa donde estamos, ni a la interna de los movimientos nos andamos poniendo los carteles, pero sí en la militancia a nivel local, y en algunos círculos es conocida nuestra participación. Tenemos presencia en el MTD Florencio Varela, en el MTD Esteban Echeverria, y tenemos presencia en MTD Parque Patricio que ha surgido a partir de la iniciativa nuestra, y que es el más nuevo que tenemos, pero es una experiencia interesante. Y tenemos una cantidad de contactos libertarios.

Cuéntanos un poco sobre el MTD Parque Patricio

Surgió a partir de aprovechar contactos y oportunidades, y bueno, lo discutimos en el último congreso, y le dimos salida, porque era el momento justo como para empezarlo, en un lugar donde hay pocos MTD de las características de la Verón. La Verón en Capital Federal, en Buenos Aires, tiene tres movimientos y uno es el nuestro.

O sea, el MTD Parque Patricio tiene una influencia libertaria decisiva…

Si, decisiva. Es la primera experiencia nuestra, donde lo empezamos nosotros, junto con otros compañeros, pero donde la influencia libertaria de OSL se siente más que en ningún otro lado. Es un movimiento de la Verón con una influencia libertaria muy marcada.

Ahora, los niveles de influencia que tenemos son variados. En Parque Patricio es muy marcada la presencia nuestra; incluso a la interna de ese MTD muchos compañeros reconocen nuestra influencia, se convive perfectamente, muchos simpatizan con esa influencia nuestra, a pesar del perfil bajo que le buscamos dar. Preferimos no enbanderar el movimiento, porque consideramos que los movimientos deben ser organizaciones de trabajadores desocupados sin distinción ideológica, sí con marcados principios y cuestiones, pero tienen que integrar a todos los compañeros desocupados. Por eso preferimos no enbanderar. Pero ahí la influencia es mucho más fuerte. Después está Esteban Echeverria, donde tenemos un laburo por ahí de base, donde los compañeros están haciendo un aprendizaje interesante, sin demasiada experiencia, y están haciendo un buen trabajo de base, donde la influencia ahí no se siente tanto en lo que es la organización interna, porque bueno, es un movimiento que está todavía en proceso de consolidación, a pesar de tener una capacidad interesante de movilización en lo local. Faltan todavía procesos de discusión y madurar una orgánica ahí adentro, con compañeros de diferentes tendencias. Nosotros laburamos muy ampliamente.

Después Florencio Varela es el caso más particular y por ahí el más complicado y contradictorio. Porque en Florencio Varela tenemos un compañero, que soy yo, donde en poco tiempo logramos, a partir de la práctica nuestra, y a partir de la carencia de militancia con más experiencia ahí adentro, hemos tenido un lugar donde se nos van abriendo puertas a partir de la práctica honesta y a partir del respeto a los acuerdos. Es decir, esto del respeto a los acuerdos en un marco organizativo y una linea ideológica de la conducción que no es la nuestra. Pero sí respeto por lo que sale producto del colectivo, sí por la labor de militancia que tenemos ahí adentro… hemos tenido acceso a cada vez más espacios. Es decir, en principio nos encargamos de algunas cuestiones de relaciones con otros movimientos, siempre con una linea que no es la nuestra, pero que sí es la linea del movimiento y la respetamos y la llevamos, a pesar de no compartirla, pero sí dando discusión adentro. Siempre se nos han dado esos espacios, porque han comprendido y han visto que venimos de una estructura política, pero no a aparatearla y a nada de eso, sino a sumar a la construcción popular. Y entre los espacios que se nos han abierto, a partir de esta cuestión de las relaciones, y de participar activamente en las reuniones de la Aníbal Verón y todo eso, darnos tareas de prensa también de a poco, se nos ha ofrecido y hemos aceptado, un espacio en lo que es la mesa de conducción del movimiento. O sea, un colectivo de 9 compañeros, nosotros tenemos un lugar ahí, una responsabilidad en lo que es el área de prensa, y seguir manteniendo la cuestion de relaciones en lo que es la Coordinadora Aníbal Verón. Eso, a pesar de llevar una linea que no es la nuestra, específicamente. Si hay muchos puntos de contacto, como son el clasismo, la organización de masas, etc., etc., diferencias enormes en lo que es el centralismo democrático y todo eso, pero nos han permitido establecer, primero, una serie de contactos, que nos permiten consolidar los trabajos donde tenemos presencia en los otros MTD; nos ha permitido abrir las puertas a la experiencia de Parque Patricio también; nos ha permitido establecer contactos con compañeros libertarios de otros movimientos, que para nosotros es de fundamental importancia, porque fruto de nuestro último congreso, hemos votado una construcción que la denominamos, que no es pública y va a ser publica cuando este consolidada, que nosotros la denominamos Resistencia Popular Libertaria, que consiste en agrupar y en dotar de una política libertaria, es decir, no sólo a los militantes de nuestra organización, sino que agrupe a todos los militantes que están en las distintas organizaciones populares, pero que están sueltos. Nosotros proponemos un espacio de discusión colectiva de nuestros militantes, con los militantes que estan sueltos por ahí. En realidad, la pensamos como un primer paso, a una corriente que esté en los piqueteros, a nivel sindical, a nivel estudiantil, a nivel barrial, a nivel asambleas, etc., etc., Esto es lo que deberia ser.

En un principio, invitamos, frente por frente, tomamos contacto con los compañeros piqueteros, y los invitamos a discutir una política común para los piqueteros libertarios. Así, en cada uno de los frentes, en un proceso, cuando eso se consolide, tenemos pensado una política libertaria para todas las luchas. Pero primero debemos consolidar cada uno de los frentes. Cuando los frentes estén consolidados, convocaremos a algo más amplio, más general. Pero con una definición libertaria concisa. Es decir, es un espacio libertario, después pensamos como un paso futuro, ya, corrientes de tendencia clasista, con contenido libertario marcado, pero más amplios. Pero eso más hacia adelante. En principio, creemos que la tarea debe ser reagrupar a todos los militantes libertarios más valiosos, que son los que hoy están en las lucha. A pesar de que no compartan la necesidad de la organización específica, etc., etc.,

En ese sentido se plantea como algo distinto al MUP[2]

Si, esto tiene que tener un contenido libertario claro, para reagrupar a toda la militancia libertaria dispersa. A partir de ahí, ya estamos, creemos, en condiciones de crear corrientes con ciertos contenidos clasistas y ciertas tendencias libertarias, pero más amplias. A la interna de las organizaciones, como un proceso de mayor tiempo. Estamos en la primera etapa, de consolidar y sentarnos a discutir una política libertaria, al menos para los piqueteros. Esto nos está trayendo algunos contratiempos, porque la ausencia de una política, ya sea de nuestra organización, como del resto de los libertarios que están sueltos, incluso de muchos de los movimientos, a su vez, atrás de una realidad muy brusca y muy cambiante, siempre nos está obligando con tiempos que no son los que quisiéramos manejar. Es decir, no tenemos el tiempo suficiente como para adelantarnos como quisiéramos a los hechos y estar preparados para lo que viene. Estamos corriendo tras la coyuntura muchas veces. En ese sentido, bueno, estamos dando esos pasos, y esa es la realidad de la influencia despareja que tenemos en el movimiento piquetero. Fundamentalmente dirigida la militancia de los movimientos piqueteros a lo que es la experiencia de Aníbal Verón. No descartamos otras construcciones piqueteras, pero la dirigimos fundamentalmente ahí.

¿Cuáles son las perspectivas que le ves al Movimiento Aníbal Verón?

Está complicado. Los niveles de acuerdo son muy básicos. Hay un equilibrio inestable, que a veces, cobra momentos de bastante tensión. Hay demasiadas fricciones por momentos, y a veces cuesta hasta sostener acuerdos básicos, e incluso un plan de luchas. Pero de todas maneras es una experiencia que para nosotros es la más interesante, porque, si bien no tiene una presencia extendida en todo el territorio argentino, y si bien estos niveles de acuerdos a veces dificultan la acción, sí vemos que las organizaciones que la componen tienen una fuerza local, que las otras fuerzas piqueteras no logran tener. Es decir, las fuerzas piqueteras que están nucleadas en torno a los aparatos partidarios de izquierda más tradicionales, no logran tener la fuerza local que tienen estos movimientos. Estas fuerzas piqueteras, por lo general, hacen grandes movilizaciones en lo que es el centro de la ciudad, aglutinando a sus pequeños grupos de todo el país. En cambio, las fuerzas que componen la Aníbal Verón tienen un desarrollo local interesante y son capaces de sostener medidas en lo local, cortes de rutas por varios días, o sea, acampe, con bastante gente que otros movimientos no pueden tener. Eso para nosotros es una diferencia fundamental. O sea, el desarrollo de un laburo territorial fuerte.

Al caso, hubo un debate adentro de la Verón, porque los movimientos tienen una concepción acerca de lo que son los propios movimientos, acerca de los trabajos productivos, acerca del papel de los subsidios de empleo, de lo que es el trabajo territorial, de lo que es un trabajo de base, lo que es una política de masas, muy distinta entre sí. Entonces, cada movimiento tiene una experiencia propia en ese sentido que, bueno, a veces, dificulta a la hora de llevar a la práctica algunas cuestiones. Pero a su vez, es esa variedad, que creo que juega a favor y en contra. O sea, la Verón es gracias y a pesar de esa diversidad. Es decir, hay una cuestión de contradicción y conflicto permanente que hay que tener mucha voluntad de construcción para mantenerla.

¿Crees que ha habido una influencia en OSL desde la militancia de algunos de sus miembros en el movimiento piquetero, y que esta situación ha ocurrido visceversa, o sea, que haya una influencia de la militancia de OSL en el movimiento piquetero en que tienen trabajo?

A ver, es difícil de medir, de cuantificar la cuestión, pero seguro que hay una influencia de nuestra militancia en los movimientos piqueteros a la interna de OSL, eso es seguro. Y seguramente se va a dar en todos los frentes. Yo veo, en realidad, la falta de influencia… es decir, a partir de las carencias que tenemos nosotros a la hora de la construcción en las bases, y en esos movimientos, veo la falta de esa influencia. Es decir, todo lo que todavía tenemos que caminar en esos movimientos, todo lo que tenemos que construir, todo lo que tenemos que hacer, que nos va a dar herramientas y lineamientos políticos que hoy día no tenemos. Y que no los tenemos no porque no queramos o no sepamos ver las cosas, sino porque son lineamientos políticos, linea política que tiene que surgir y que no surge de otra manera que no es de la práctica concreta. Entonces, al no tener esa práctica los anarquistas, en general, durante décadas, y al estar haciéndola nosotros, por primera vez acá, esa práctica, todavía la tenemos que desarrollar y esas enseñanzas todavía nos van a costar años de trabajo. Es decir, como muchas veces vamos a las construcciones de bases, con un esquema de cómo deberíamos organizarnos y de cómo debería ser la dinámica, y uno va hacia la realidad y se encuentra con dificultades que los libros no cuentan. Y esas soluciones la organización las va a tener que hacer durante años, esa linea política cuesta años. En ese sentido se ha empezado una influencia y estamos tomando algunas enseñanzas. Pero muchas todavia no las vemos. A muchas todavía no les hemos encontrado la solución. En ese sentido, yo creo que la influencia se nos va a dar tanto en lo que es los frentes piqueteros como en los demás ámbitos. Pero, en alguna medida, se está empezando a sentir, sobre todo en lo que es la profundización de nuestros propios acuerdos y de nuestros propios lineamientos sobre la lucha piquetera. Es decir, estamos viendo las cosas un poco más claras que hace unos meses, incluso; o sea, del valor de los emprendimientos productivos, el laburo territorial, y otras cuestiones. Cuestión que vamos a tener que discutir a la brevedad. Ya estamos elaborando algunos documentos.

Y después, lo que es la influencia de OSL en los movimientos piqueteros, bueno, eso es mucho mas difícil de medir, y creo que no se hace sentir tanto, porque todavía estamos en una etapa de consolidar algunas políticas comunes. Es decir, nosotros vamos con algunos lineamientos generales, y sobre la práctica, nos vamos dando cuenta que nos faltan lineamientos concretos y específicos para cuestiones que se nos van apareciendo ahora. Entonces, es necesario tomar esa experiencia, volver a la organización, discutirla y profundizar los acuerdos que tenemos. Estamos todavía en ese proceso, y nos hemos encontrado en los distintos movimientos, en algunos momentos, aplicando distintos criterios sobre, por ejemplo, un proyecto productivo. Sobre la validez, sobre los límites, sobre el carácter que le deberiamos dar a eso. Es decir, estamos intentando profundizar los acuerdos, sintetizando toda esa experiencia. En ese sentido, todavía no podemos hablar de una influencia visible. Es decir, cuando tengamos afinado todo eso, y profundizado todos esos acuerdos y criterios, por ahí podamos empezar a ver alguna influencia que se vayan notando en el seno de los movimientos. Aun no. Sí, por ahí, que somos, a partir de esta convivencia que decíamos, en los movimientos que tenemos alguna mayor influencia, sí se notan los lineamientos y el carácter clasista. Por ejemplo, hay movimientos que se plantean esta cuestión del autonomismo que hablábamos, ya en algunos documentos expresan que la lucha anti-capitalista, y el proceso de liberación, etc., etc., no puede conducir al socialismo, sino que es necesario pensar una nueva civilización, o cosas por el estilo. Te lo voy a pasar porque está interesante… está interesante como engendro, no (risas). Ahora, en nuestros movimientos, donde se está empezando, al menos en la experiencia Patricio, y en donde tenemos… y en todos en realidad, tiramos ese lineamiento y se siente, digamos: la cuestión del clasismo, la cuestión de la concepción de los movimientos de desocupados como organizaciones de masas. Eso lo vamos tirando y se va sintiendo. Marcando por ahí una presencia clasista dentro de movimientos como la Verón, donde por ahí, por momentos, hay un clasismo vergonzante, o algunas cuestiones que dan el bulto a esa discusión, digamos. Nosotros las tiramos claramente, porque nos parecen de fundamental importancia. En eso por ahí, si son los aspectos donde más se sienten.

¿Cuáles crees tú que son los principales aportes y las principales limitaciones de la lucha de desocupados? Eso te lo digo por la situación que los sectores que más dan la lucha contra el sistema son sectores marginados de la producción y no los sectores asalariados. ¿Cómo crees que influye esto?

Está complejo esto. Por ahí los mayores aportes son la cuestión de los métodos y de cierta radicalidad que han ofrecido y de cierta experiencia que parecen haber procesado muchos de los movimientos. Es decir, es complejo, porque las primeras expresiones y los primeros movimientos, si bien siempre hay una influencia de las militancias, y no existe, para nosotros, la espontaneidad en grado puro… no sé si era Gramsci… o no, era Guerin, que decía que siempre hay alguien que empieza la espontaneidad. A pesar de que no deje rastros. El asunto es que han aportado en las primeras experiencias una ruptura con las organizaciones tradicionales, sindicales, políticas, la iglesia, etc., etc., que no se mantiene en la actualidad en todos los movimientos. Han aportado salir en el momento en que había que salir a dar la pelea en contra la desocupación. Han aportado en la acción directa y en el protagonismo de las bases, por sobre todas las cosas. Eso han aportado y se mantiene muy firme en algunos movimientos. Yo creo que, esto lo veíamos hace un par de años, que había un proceso, y es inevitable, que haya un proceso de burocratización. Y esto nosotros lo vemos en el papel que juegan las organizaciones piqueteras que están compuestas en su mayoría por los militantes de los partidos tradicionales. Hay organizaciones que son pura y exclusivamente sostenidas por esos militantes…. Polo Obrero… el caso del MST Teresa Vive[3] es el caso más guarango. Es decir, una organización de militantes, disfrazados de piqueteros. Y esos criterios para nosotros son burocráticos y son dañinos… son burocráticos porque, lejos de promover el desarrollo político hacia prácticas de liberación de las masas, lo traban y lo subordinan a intereses propios y corporativos. El caso de que la organización satélite piquetera del Partido Obrero, se llame Polo Obrero, y mantenga la misma sigla, lo mismo que la del MST, es guarango. Es repudiable, son prácticas repudiables, pero han ganado terreno, y no podemos decir que ese espíritu inicial de muchas organizaciones piqueteras se mantenga en todas. Si se mantiene en la gran mayoría de las organizaciones de la Verón, a pesar de que también hay burocracias formales y no formales, y hay procesos de burocratización, aún en los movimientos que se declaran más anti-estructuras, etc., etc.,… sabemos que no hace falta un estatuto para ser burocráticos….

Ustedes podrían ser el grupo Obreros Sin Laburo (OSL)…. (Risas)

En entornos así, hemos bromeado mucho con eso siempre. Podríamos hacer tranquilamente una pavada como esa (risas). Pero bueno, es lamentable. Pero creo que el aporte fundamental es ese. Hay movimientos, incluso, en el interior, que no se atan a ninguna de las estructuras y coordinaciones a nivel nacional, que estaría bueno que coordinen por ahí con la experiencia más independiente, en algún momento. Nosotros en OSL todavía no tenemos definido bien, ni discutido bien, acerca de qué carácter orgánico y qué grado de organicidad o de definición política podría tener una construcción piquetera a nivel nacional. Seguramente eso se nos va a plantear, porque hay luchas piqueteras de tal grado político que se nos van a presentar, que van a ser, necesariamente, definidas a partir de planes de lucha de alcance nacional.

Una limitación, por ahora, es superar la fragmentación. Como lo veo, en una lectura política que por ahí hago mas personalmente, es que todos los intentos de superar la fragmentación, en realidad, esas confluencias a nivel nacional que se inventaron hace un par de años, en realidad, siempre estuvieron sujetas a la táctica de los aparatos, y que la constante por ahora es la fragmentación. Cuando hubo asambleas nacionales, eran los aparatos que iban a esas asambleas a fin de ganar espacios entre aparatos, iban hacia esas coordinaciones para reforzar su propia fuerza, y después eso perdía sentido. Una vez que lograban su cometido o que no lo lograban, se daban espacios para nuevos agrupamientos, para reforzar esa cuestión. No han servido esas coordinaciones para impulsar planes de lucha reales, concretos y extendidos en el tiempo, y que hayan logrado reivindicaciones concretas y palpables para los desocupados, sino que tenía que ver con el juego de aparatos. Lo que vemos es que ahora eso se profundiza a partir de la cuestión electoral, se profundiza y se va a seguir profundizando hasta las elecciones, que se vienen dentro de un par de meses, pues se ven las divisiones más claramente. Es decir, los grupos que dependen de un aparato partidario están por un lado, y los grupos por ahí de la Verón están más aislados aún, con un marcado contenido anti-electoral y anti-aparato, y los grupos están jugando más a la cuestión electoral, es decir, poniendo en juego todas las acciones piqueteras hacia eso, aprovechando cada espacio, cada tribuna, para reforzar la estrategia electoral… entonces la dispersión se va profundizando, y la unidad y la confluencia de carácter meramente táctico, también se va profundizando. Al punto que ya no es posible, siquiera, acordar, al menos como lo vemos nosotros para los próximos meses, un plan de lucha entre todas las organizaciones porque las organizaciones se van a montar un plan de lucha durante quince días, y despues se va a desarticular ese plan de lucha, por no ser asumido como tal, por ser asumido como mera plataforma para las candidaturas, o para la batalla entre aparatos. En ese sentido vemos un escenario más complicado para estos meses.

Las limitaciones pasan, por no superar esa fragmentación por ahí, fragmentación a la cual los aparatos contribuyen ampliamente, es decir, ellos superan la fragmentación a partir de la subordinación a la burocracia. Ya sean más reformistas, más de izquierda, etc. Y después, por otro lado, la falta de confluencia con los trabajadores ocupados, esto a raíz, en realidad, de la esencia mafiosa y burocrática de las centrales sindicales, y al carácter reformista por ahí y burocrático. El primero de los casos, mafia y burocracia, son las dos CGT, y por el lado de reformismo y burocracia, está la CTA. A pesar de que hay ciertos núcleos clasistas que se están desarrollando. Ahora, hay una incapacidad, por una limitación que no se ha podido todavía superar, de confluencia con la clase trabajadora ocupada y con otros sectores sociales, que apenas se empezó a vislumbrar en la confluencia con las Asambleas Populares que surgen de manera impresionante después de lo que fue el 19 y 20 de diciembre del 2001. También tenemos que destacar ahí que el papel de los partidos políticos en el seno de las Asambleas, nos deja cantidad de enseñanzas acerca de la capacidad destructiva de la movilización popular que tienen los aparatos… es decir, no se han contentado hasta ver fragmentada la existencia de las asambleas, y en partir asambleas, y diseminar en un mismo barrio hasta fragmentar en tres o cuatro pedazos, lo que era una única asamblea en un barrio, a partir del juego de aparatos y luchas militantes entre aparatos. Pero bueno, eso mismo se está trasladando a los sectores piqueteros. La limitación es no superar ese aislamiento… yo creo que no es sólo por errores de las conducciones, o las visiones políticas de los movimientos, sino que tiene que ver con la fragmentación que todavía estamos acarreando desde décadas.

¿Y cómo ven este problema en relación con la ausencia de una mayor presencia entre los asalariados?

Tenemos, por un lado, grados de desocupación inéditos. Es difícil que esos grados de desocupación bajen, sino que muy por el contrario, creo que van a ir en aumento. Y se va a establecer como estructura inamovible un grado de desocupación tremendo. En ese sentido, podemos pensar que esas organizaciones de desocupados no van a desaparecer nunca, y que van a tener un peso en las luchas importantes, y qué bueno que lo tengan. Ahora, eso te explica también, primero, a nivel de obstáculos históricos, cómo es la mafia y la burocracia en los aparatos sindicales, que es sostenida por arriba y por abajo, con prácticas mafiosas, es decir, aniquilando y haciéndole la vida imposible a cualquier núcleo clasista de oposición a las listas únicas de las elecciones en los sindicatos, oposición a los cuerpos de delegados, es decir, toda una práctica mafiosa muy extendida. A su vez, cabría analizar, y para nosotros es una tarea pendiente en la estructura económica argentina, el peso y la composicion de la clase y qué sectores de la actividad económica emplean más cantidad de gente y en qué condiciones. Es decir, las empresas que emplean más cantidad de trabajadores hoy día son los supermercados, son los que tienen empleados de a miles, y a ver, en qué condiciones fueron contratadas… son esas cadenas que surgen en los últimos diez, quince años. En condiciones de semi-esclavitud. Recién ahora esta empezando a haber una resistencia más activa… incluso ahí los compañeros de AUCA tienen una experiencia interesante en lo que es el desarrollo de una agrupación sindical en un supermercado. Son condiciones de trabajo casi sin resistencia, o con resistencia fácilmente doblegable. Eso nos da muestra de por qué las luchas pasan por donde pasan. Habría que analizarlo más profundamente y nosotros nos debemos ese laburo, pero habría que ver también, no sólo las tareas que habría que asumir para poder dar una batalla a nivel sindical y poder poner a los trabajadores ocupados en combate, sino también ver cuál es el futuro que nos espera, cuál es el peso real de la desocupación, cuál es concretamente la estructura económica argentina que nos va a poner determinados límites a las luchas y determinados escenarios. Eso es interesante de analizar.

Para terminar, ¿cómo ven el desarrollo del movimiento piquetero y su futuro posterior a las elecciones?

Complicadísimo. Complicadísimo, porque hemos visto que en el año que gobernó Duhalde, el gobierno surgía a partir de la mafia de la Asamblea Legislativa, sin apoyo popular… Duhalde que había ganado el senado por la provincia de Buenos Aires, con una cantidad de votos mínima, con un alto rechazo electoral, toma posesión del Gobierno, un gobierno deslegitimado, en una crisis política e institucional sin precedentes y logra de todas maneras imponer niveles de ajuste impresionantes, niveles de aumento de la pobreza impresionantes, niveles represivos muy fuertes, con asesinato de compañeros, de represión muy marcada en todos los niveles, ya sea a nivel policial en la lucha de calles, a nivel de apriete en los barrios, amenazas, secuestros, palizas, a nivel, digamos, más oculto; una política de manejo de los subsidios de empleo, a partir de todo un aparato muy aceitado y utilizado para descomprimir la situación social, y para lograr un control social que les permita descomprimir un poco esa cuestión. Eso lo hizo el gobierno de Duhalde en medio de una crisis política sin precedentes. Vemos que el próximo gobierno va a estar un poco más legitimado por los votos. No van a poder lograr solucionar la crisis política ni a palos, pero si van a tener un aire y un consenso, por ahí, un poco mayor y va a ser más fuerte el gobierno, que van a lograr aglutinar a la gran cantidad de partidos, incluso, a la mayoria de los que hoy se oponen a lo que es la vieja política, que los vimos pasar de Diciembre del 2001 a esta parte del grito de “Que se vayan todos” a estar compitiendo descaradamente a elecciones ahora, con viejos políticos ladrones, con las viejas estructuras, etc., etc., y que van a terminar confluyendo, de todas maneras, con la política del gobierno que asuma, que seguramente va a ser peronista. Eso sin duda.

Y la vemos muy complicada, porque a pesar de la virulencia de las luchas, y del aumento de la cantidad de protestas diarias, las luchas son cada vez más distensivas, los niveles de vida son cada vez más penosos, la miseria se extiende cada vez más, es decir, ya casi el 60% de los argentinos son pobres, y eso se va a ir profundizando y consolidando. Y la respuesta represiva es, digamos, la cereza de la torta. Es decir, a la crisis política sin solución, a la crisis económica sin solución para las grandes masas, cae el control social y la represión. En ese sentido lo vemos complicado si no hay una superación de los viejos vicios y de los métodos de construcción que tienden a trabar el desarrollo de las masas. Si no se supera eso, la vemos complicada. De todas maneras, aún con fuertes organizaciones populares, de base y de masas, los tiempos que se avecinan y las luchas que se avecinan en Argentina, van a ser durísimos.


[1] Movimiento de izquierda argentino inspirado en parte por el peronismo de izquierda, en parte por el guevarismo.
[2] Movimiento de Unidad Popular, movimiento amplio de piqueteros formado en La Plata por iniciativa de AUCA, organización originalmente anarquista de esa ciudad que terminó disolviéndose y muchos de sus miebros fueron absorbidos en el kirchnerismo.
[3] Se menciona el caso de aquellas organizaciones “piqueteras”, levantadas como escaparate de “masas” por ciertos partidos políticos, en que, incluso, como táctica de hacer asociaciones subliminales, se guarda la misma sigla del Partido que forma la organización “piquetera” para ésta (Polo Obrero es del Partido Obrero; el Movimiento Sin Trabajo, es del Movimiento Socialista de Trabajadores)

This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]