user preferences

New Events

Argentina/Uruguay/Paraguay

no event posted in the last week
Recent articles by Alma Apátrida
This author has not submitted any other articles.
Recent Articles about Argentina/Uruguay/Paraguay Community struggles

¡Santiago Maldonado Vive! Oct 22 17 by Federación Anarquista de Rosário

Santiago Maldonado Present! Oct 21 17 by FAR

Santiago Maldonado vive! Oct 21 17 by FAR

[Uruguay] La Columna Cerro-Teja: Sociología de un Movimiento Social

category argentina/uruguay/paraguay | community struggles | entrevista author Monday April 25, 2011 04:01author by Alma Apátrida Report this post to the editors

Introducción: Este es un trabajo sobre una de las iniciativas sociales de protesta actuales durante la fecha del Primero de Mayo de más larga data en Montevideo y la única que queda haciendo la marcha a pie desde los barrios periféricos al centro de la ciudad. La primera parte es una entrevista, realizada el Jueves 24 de febrero de 2011 sobre las cuatro y media de la tarde y de una media hora de duración, en el local de la federación Anarquista uruguaya (fAu) anexo a la Cooperativa de Artes Gráficas “Aragón” situada en la Calle Magallanes 1766 (unas cuadras más debajo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República) a Juan Pilo, militante social y libertario del barrio de la Teja que participa en los preparativos que organizan cada año la Columna y que implican a varias organizaciones sociales y sindicales de ambos barrios montevideanos.

La segunda parte es un análisis de las respuestas a través de varias teorías sobre los movimientos sociales que polemizan acerca de varios aspectos como el papel de las redes sociales pre-existentes, los recursos disponibles, la influencia de la situación política etc., así como sobre el supuesto carácter “novedoso” de ciertos movimientos sociales que emergen en la década de los sesenta y las cuestiones anexas de materialismo y/o post-materialismo, defensa de las “formas de vida” en oposición a visiones más teleológicas del cambio social etc. Manejo como hipótesis que el encaje entre ambas fuentes de información será dificultoso por el escepticismo que me generan algunas de estas teorías si bien es cierto que no hay aproximación a la realidad sin teoría y, en este sentido, las preguntas están basadas en la lectura previa de los textos de estos autores.
cerro.jpg

Primera parte: Entrevista a Juan Pilo

1) ¿Podrías explicar brevemente que es la Columna Cerro-Teja?

“Eh…bueno…La Columna Cerro-Teja forma parte de lo que históricamente en Uruguay se conocía como columnas que arribaban al Primero de Mayo, columnas de trabajadores… Esta columna tiene una particularidad, que se ha ido manteniendo en el tiempo, que es una columna de trabajadores de la zona oeste que viene caminando al Primero de Mayo. Esa tradición se ubica, para ser breve, casi a principios de siglo, cuando gente que ideológicamente podríamos enmarcarlas dentro de los garibaldinos que salían desde el Cerro con bombos y tambores y hacían un acto en la Plaza Raúl Sendic, la ex Plaza Lafone, y de ahí en más hacer una tradición de protesta viniendo hacia el centro de Montevideo al acto del Primero de Mayo, de CNT primero, PIT-CNT después de la Dictadura.

Pero también ha sido, por intermedio de esa columna, una protesta casi te diría importante con los trabajadores de los frigoríficos, que había una enorme cantidad de frigoríficos en la zona oeste, sobretodo Teja y Cerro dónde estaba, bueno, el Frigorífico Swift, el Frigorífico Nacional, un frigorífico muy grande, y después el Frigorífico Artigas y Frigorífico Castro en la Teja y… bueno… subsidiarias ¿no? Triperías etc., etc. Esos frigoríficos hicieron una enorme cantidad de protestas vinculadas sobretodo a períodos dónde bajaba la posibilidad de trabajar ahí, no nos olvidemos que ahí el trabajo era… te tomaban todos los días, no te hacían ningún contrato, ni por seis meses, ni por un año, hacían la fila venía el jefe de personal, en principios de siglo que eran ingleses y tomaban a la gente en función un poco de su comportamiento ¿no?

Generalmente la gente que protestaba o que formaba parte de los sindicatos, era muy poco el trabajo al cuál podía acceder, pero en un momento donde la faena era muy grande la mayoría de la gente trabajaba. No te puedo decir que Cerro y Teja se hayan creado a partir de los frigoríficos pero si se creó a partir de “El Charque” que era un lugar muy grande y ventilado dónde todavía no estaba el tema de la refrigeración y en función de eso se salaba la carne en grandes depósitos que eran abiertos que tenían tejas arriba y por eso algunos autores integran esa zona como Teja en función de las tejas que había en los saladeros de un señor llamado Samuel Lafone, que era inglés, y que fue el que empieza con esa tarea vinculada a la faena de la carne.

O sea, las marchas más grandes de las que yo siendo muy niño recuerdo eran las de la Federación de la Carne, yo te puedo asegurar que más de dos horas pasando gente, llevaban un mortero adelante que tiraba bombas, que tiraba cohetes, porque ahí venía la Federación de la Carne y alguna vez esa marcha con los cierres de los frigoríficos también marchó no en épocas de Primero de Mayo sino en épocas anteriores, una vez los troperos se metieron en el Palacio Legislativo adentro, en el gobierno de Luis Batlle Berres, por el cierre de los frigoríficos, por los recortes de trabajo. Eso es un poco la historia de la marcha y el porqué hasta nuestros días se sigue sosteniendo esa estructura de marcha a pie y bueno de reivindicaciones, de protesta pero también de reivindicaciones no solamente a nivel de la zona sino a nivel latinoamericano y mundial.

O sea, la marcha la representa un enorme contingente de vecinos pero también las organizaciones sociales y sindicales que son las que organizan la marcha. O sea, han sido zonas combativas de clase trabajadora, de inmigrantes españoles y en el caso del Cerro yugoeslavos, polacos…se veía por ahí a mediados del treinta muchachas muy lindas y muy rubias que venían de la zona europea supongo que huyendo de las hambrunas que en esos momentos debería haber y buscando, bueno, buscando la América, de intentar tener la posibilidad de un trabajo, la posibilidad de una casa y la posibilidad de formar una familia. Por eso las calles del Cerro inclusive tiene muchos nombres de países: Austria, Bélgica, Polonia… un poco en homenaje a todo ese contingente de trabajadores que vinieron a trabajar ahí en la zona, en lo que podríamos llamar la zona oeste: Cerro y Teja. Así que la historia, el porqué está muy unida a la protesta de la clase trabajadora de esa zona.”

2) ¿Qué entidades, colectivos participan en la Columna?

“Ahí yo te voy a ir un poquitito al año 83 que es la primera marcha, 1983 la salida de la Dictadura, ahí hay una discusión política que si la Columna es intersocial o partidaria, si también se incorporan los partidos políticos … y era un momento muy particular en el país que por lo menos las organizaciones sindicales y sociales tienen la independencia de clase muy vinculada, por lo tanto partidos políticos era muy difícil que ingresaran, dieron una pelea dura para incorporarse porque claro aquí podríamos estar atribuyendo no solamente los partidos Colorado y Blanco sino el Frente Amplio como partido más de arraigo social donde le interesaba estar en estas actividades que, bueno, se llevan adelante en barrios donde tienen un caudal importante de votos.

En el año 83 se realiza la primera marcha, se hace una parte por la calle y otra por la vereda, todavía estaba el temor de la Dictadura, esto sería un capítulo aparte, aquí la Dictadura impuso un terror muy grande en la gente, por la detención la tortura, la imposibilidad de trabajar si eras considerado de izquierdas o “rojo” como llamarían durante el franquismo, donde la gente tiene temor hasta de juntarse tres o cuatro personas en una esquina porque eso era…bueno… venían razias donde se llevaban a la gente. Entonces el 83 es la primera marcha y la consigna principal era “libertad a los presos por luchar”, o sea, la libertad de los presos y un Uruguay sin exclusiones ¿no? Un Uruguay donde bueno se recuperara la democracia y las libertades ¿no? Esa marcha fue una marcha de las más grandes que he visto yo donde se organizó entre el Cerro y la Teja, los dos barrios que organizan la marcha, donde se hacen las reuniones en la Teja o en el Cerro.

¿Qué gente participa de la marcha? Bueno, en el momento de las reuniones específicamente de la Columna son sindicatos de las dos zonas, donde también se había agregado gente de Nuevo París, gente de Villa Colón, o sea como que la marcha, la Columna de alguna manera ha roto la regional y viene gente de otros lugares que se incorporan a la Columna en su trayecto, o sea, no nos olvidemos que salimos del Cerro pero pasamos por la Teja, luego pasamos por Paso Molino y Belveder, después pasamos por Prado, después pasamos por Capurro, después pasamos por Bella Vista, no sé como que hay barrios que están en la ruta de la Columna que se incorporan a la reunión. Básicamente organizaciones sociales y sindicales en el Cerro han estado, bueno, gente de los compañeros de la Carne, de otros sindicatos como puede ser los sindicatos de las Cooperativas por Ayuda Mutua…”

…Fucvam…

“De Fucvam exactamente, después el Comedor del Cerro, Comedor y Ateneo del Cerro, Comedor y Ateneo de la Teja, Federación ANCAP, COBITEA que es una Cooperativa de Viviendas Teja-ANCAP, bueno ha habido también instituciones como “la Cumparsita” que es una cuadro de futbol que también se incorpora a la actividad, el sindicato del BAO que es una fábrica de la zona, RECIPLAS, después el Ateneo de Colón, radios comunitarias como Radio de la Villa, los compañeros de Germinal. O sea como que hay un conglomerado de gente y gente que viene a título personal que se incorporan porque bueno le interesa el planteo, le interesa salir ese Primero de Mayo marchando hacia lo que sería el acto central del PIT-CNT.”

3) ¿Cuál ha sido la evolución de la Columna en cuanto a la participación? ¿Ha tenido momentos de más o menos auge?

“Como yo te decía recuerdo de pequeño, ahora voy a cumplir 54, unas enormes marchas que estaban vinculadas a la Federación de la Carne más todos los trabajadores ¿no? Una enorme cantidad de gente y después las oscilaciones han sido un poco en virtud de lo que ocurre a nivel de país, a nivel de la política nacional, recuerdo altas y bajas y también un poco en función de eso, imagínate el Primero de Mayo siguiente a la pérdida del “voto verde” que era la posibilidad por la vía electoral de enjuiciar y castigar a los que habían estado durante la dictadura, habían participado en torturas y en la violación de los Derechos Humanos, o sea, ahí ha habido bajones y ha habido altas…

En general ahora son entre cuatro y cinco cuadras de gente sin banderas políticas porque normalmente lo que se plantea es que los que están con banderas políticas vayan hacia el final de la marcha porque es una marcha de organizaciones sociales y sindicales. También es bueno decir que en más de una oportunidad la marcha ha ido un conglomerado importante de gente que ha nutrido mayoritariamente el acto del PIT-CNT, hemos llegado en algunos casos donde había poca gente en el acto y la Columna ha sido la mayoritaria ¿no? Digo, respetando las opiniones que se tienen creo que la Columna guarda una independencia de clase muy, muy arraigada en el seno de la Columna y además el hecho fundamental es que se plantea dos actos que uno se hace en homenaje a los militantes de la Federación de la Carne que hicieron huelga de hambre que hay cinco muertos, una huelga importante en la década del cuarenta, entonces hay una plaza en la entrada del Cerro que se llama “Mártires de la Industria Frigorífica” donde hacemos una parada y bueno ahí leemos una proclama donde no solamente tocamos el hecho histórico ocurrido sino que además damos posición política con un borrador que se hace a nivel de la Columna donde la gente plantea que cosas quiere que vayan y ahí se discute y bueno unas van y otras no van.

Después se hace un parada importante también en la Plaza de los Desaparecidos de la Teja donde también se lee una proclama, es un hecho muy importante porque hay muchos desaparecidos en la zona vinculados al movimiento obrero y revolucionario y entonces ahí la Columna va con un perfil de decir lo que el PIT-CNT no dice o que a nosotros nos gustaría que dijera pero no lo dice o cosas diferentes que por determinadas razones la Convención Nacional de Trabajadores no lo hace y nosotros sí. Esa es un poco la independencia que tenemos y nos sentimos, bueno, que se articula muy horizontalmente la Columna y que bueno los compañeros que van ahí tienen el derecho de participar en las cuatro o cinco reuniones que se llevan adelante durante ese mes, mes y medio preparativo digamos en cuanto a la propaganda, en cuanto a realizar determinadas tareas que están vinculadas a la salida de la Columna desde… bueno… pasacalles, seguridad de la Columna porque nosotros también venimos hacia el Primero de Mayo, en condiciones de llegar y dar nuestro punto de vista durante el camino y también presionar a los políticos sobre las políticas que llevan adelante sindicales y sociales.”

4) Cuéntame cuales son los objetivos a corto, medio y largo plazo de la Columna. Qué objetivos tenéis, que pretendéis…

“Si, la Columna se da a la salida de la Dictadura, como te venía diciendo, que tiene ese elemento de resistencia de protesta ¿no? Eso son cuestiones, sería como la declaración de principios ¿no? La alternativa de crear una sociedad diferente que está un poco dentro de esa lógica de la protesta pero también la alternativa, o sea, no nos olvidemos que tanto en el Cerro como en Teja ha habido alternativas como cuando el estado ha cerrado…por ejemplo, el Artigas que era un frigorífico que cerró y los trabajadores junto con las organizaciones sociales lo echaron a andar, con autogestión, yo recuerdo un material que decía “Socialismo sin Dictadura, podemos crecer sin Capitalismo”, o sea ahí ves a las claras el avance en cuanto a la participación de quién no quiere solamente el Parlamento y a lo que se define con las políticas que puedan estar a nivel nacional. Cómo puede ser si en este país está funcionando tan bien y es una maravilla las economías que ingresan y la importación porque hay sueldos de 4000 pesos y de 3000 pesos y porque aún hoy hay gente que no tienen derecho a muchas de las cosas que ya a esta altura deberían de tener porque se pelea todavía en los gremios, porque las compañeras que están vinculadas al servicio doméstico están permanentemente peleando por un sueldo de 6000 pesos ahora…

La explotación sigue y por lo tanto cuanto más riqueza hay más explotación hay…Esa es la base de la Columna, la discusión política y social de tener alternativas cuando no las hay, y la Columna y la zona oeste con los trabajadores a la cabeza han llevado muchas políticas de estas y han llevado muchas alternativas, que te puedo enumerar muchas vinculadas a la alimentación más cercanas en el tiempo ¿no? Porque hay muchos ejemplos que, de repente, podríamos estar horas hablando pero no es el hecho, vinculadas, por ejemplo, a cooperativas de consumo: comprar alimentos, a buen precio y en cantidad y repartirlo en la cooperativa, cosas que son importantes para la economía de las familias obreras y eso fue impulsado mucho en el Cerro y la Teja y últimamente en el 2002 se crearon, el otro hecho fundamental, el “relacionamiento sin plata” donde vos vas a un lugar donde canjeas las cosas un poco en función de lo que tiene la otra persona y lo que tenés vos, eso funcionó en Cerro y Teja durante muchísimo tiempo la gente participaba ahí y la plata no existía, no había funcionamiento de plata tal cual lo conocemos.

Quiero decir que hay propuestas importantes que se han llevado adelante y que marcan a la Columna ¿no? Un punto sumamente importante, y no sólo durante este período de la Dictadura sino en el anterior, es la defensa de los Derechos Humanos que no solamente está basada en lo que podría ser la anulación de la “Ley de Caducidad” sino las violaciones que se dan día a día con la gente de los barrios, sobre todo con la gente pobre ¿no? Es muy interesante escuchar a veces plantearse “Guardia Nacional” y elementos vinculados a la articulación político-social, militar y policial cuando en los barrios las soluciones no están y las cárceles están llenas de gente de color y pobre, sobretodo ¿no?.”

5) ¿Cual es la composición social o de clase del movimiento? ¿Es básicamente obrero, popular…?

“No, nosotros hemos intentado que hubiera un equilibrio en cuanto a que la convocatoria para la Columna es muy amplia, cuando se está para reunir la Columna se hace una invitación que se reparte por toda la zona, por lo tanto es evidente que muchas veces que tenemos más movimiento obrero clásico que diríamos con organizaciones sindicales y organizaciones sociales en menor número, pero hay muchas veces que eso se revierte, depende de cómo este la situación y en qué ande cada uno pero hay muchísimas veces que la parte social es bastante importante en la Columna ¿no? Tanto es así que nosotros siempre nos habíamos planteado que la Columna fuera hacia el Primero de Mayo y que tenía su razón de ser en ese nacimiento, en el Primero de Mayo y que terminado el primero de Mayo ya no tenía razón de ser pero hace unos cuantos años atrás que ya nos pasa que la Columna hace otras actividades que se enmarcan en actividades sindicales y sociales en los lugares de aquellos que integran la Columna. O sea, en sindicatos, en ateneos, en cooperativas de viviendas, se hace un poco de historia del Primero de Mayo ¿no? Ver un poco las luchas de los trabajadores durante el transcurso del siglo y donde se invita a panelistas y bueno de alguna manera se debate ese hecho, el hecho de cómo entiende cada uno la lucha sindical.”

6) ¿Qué papel crees que tienen en la Columna las minorías políticas, partidos o grupos más ideológicos?

“Yo creo que la Columna tiene un peso importante, que por algo creemos que permanentemente siempre hay un juego, de intentar que la Columna no salga, o sea, que la Columna no tenga…Estamos hablando de una Columna que tiene, fíjate, viene saliendo des del 83, estamos hablando de una enorme cantidad de años y no hablamos de lo anterior, de la Dictadura para atrás…o sea, la Columna tiene un peso en este sentido, tiene una orientación política diversa pero que aglutina un conglomerado importante de organizaciones sociales donde, bueno, políticamente se opina, que pertenezcas a una organización social no significa que vos no opines de política, todo el tiempo lo estamos haciendo. Creo que este peso ha llevado a, bueno, cosas como esta: una vez quisieron cambiar el acto del PIT-CNT para las 10 de la mañana y la Columna mantuvo algunas charlas sobre el tema con militantes sindicales que organizaban el acto del PIT-CNT y eso se revirtió y se volvió a hacer en el horario que el acto se hace.

Por ejemplo, cosas sutiles pero que forman parte de una estrategia de que la gente no venga caminando hacia el centro, colocar ómnibus en algunos puntos de la zona oeste para que la gente venga en ómnibus y nosotros estamos consubstanciados con el hecho de que la gente se va envejeciendo y que hay gente que necesita venir en ómnibus y nosotros nos hemos manejado y hemos buscado la manera de que compañeros que tengan algún camión o algo estén tanto a disposición para llevar alguna gente que no pueda hacerla a pie como traerlas des del Primero de Mayo otra vez hacia la zona, pero es mucho menor y es algo que está dentro de la lógica que pudiera ser la parte organizativa de una Columna con las características que nosotros tenemos. O sea, siempre ha habido una puja y un hecho fundamental de considerar que sí, que hay quienes plantean las cosas de un punto de vista y no respetan de que hay gente que piensa diferente. Nosotros podemos tener una orientación sindical diferenciada de la que puedan tener otros actores del movimiento sindical y no por eso estamos tratando de desarticular los gremios ni nada que se le parezca.

O sea, por algo siempre hemos ido al PIT-CNT, llueve o truene, hemos ido al acto porque somos trabajadores y porque además formamos parte de gremios que están dentro del PIT-CNT.

7) ¿Cómo se preparan específicamente las convocatorias? ¿Es un proceso más o menos formalizado?

Mirá, nosotros en realidad lo primero que hacemos es una invitación hacia la primera reunión de la Columna porque ya se tiene, después de tantos años se tiene un archivo de, bueno, de los compañeros que forman parte de la Columna, que participan y se amplía ¿no? O sea, si hay gremios que, por ejemplo, el Macro mercado no teníamos idea de que hubiera gremio y nos dijeron unos compañeros de que había una organización sindical con pocos adeptos porque esos supermercados en general reprimen mucho cualquier conato que pueda ser de organización en defensa de los trabajadores, pero apareció en el Macro y entonces nosotros tenemos contacto donde, bueno, invitamos a la gente del Macro, sobretodo hemos intentado llevar como consigna, llevar en la Columna aquellos gremios que están en conflicto en ese momento ¿no?

En su momento fue la gente de la pesca, la gente de UNMRA, el SUMCA, la Bebida o sindicatos que tienen conflictos, que estaban ocupando y que nosotros llevábamos las proclamas vinculadas al conflicto de ese sindicato. Entonces se convoca por ese lado y se incorporan nuevas convocatorias de invitación a la primera reunión, eso se hace de esa manera. O sea que estamos hablando que en esa reunión, es la reunión de empezar a evaluar los aspectos organizativos y sobretodo de, bueno, tomemos en cuenta que tenemos cuatro o cinco reuniones y tenemos la parte de la propaganda, la parte de finanzas porque no dependemos de ningún organismo de ningún tipo, porque hacemos bonos, porque hacemos colaboraciones de compañeros que colaboran con la Columna, y bueno la parte de propaganda, la parte de organización de la seguridad de la Columna para que no ocurra nada en el camino, y bueno se nomina generalmente gente que son compañeros y que serian los encargados de elaborar el borrador de las proclamas que se van a leer en el Cerro y en la Teja y lo que va a decir el carro parlante que traemos también.

Eso es una realidad, eso se hace y luego se vuelve a ver, se colocan cosas y se sacan cosas como bueno cualquier reunión que de alguna manera funciona horizontalmente, ahí nadie lleva nada preparado, se prepara a partir de las nominaciones de compañeros que van a desempeñar esa tarea.

8) ¿Ha habido casos de represión a la Columna? ¿Cómo se han afrontado?

Si, bien, de represión a la Columna tenemos que enmarcarla ideológica ¿no?...

… lo digo… porque a veces he visto antidisturbios…

Si, el año este que pasó, estamos hablando de 2010, nosotros veníamos con ciertos marcos de seguridad porque en el 2009 nos habían puesto una valla y no dejaron pasar a la Columna por Agraciada en una provocación de parte del Ministerio del Interior y de las autoridades nacionales, porque el Ministerio del Interior no funciona a parte de las autoridades, una provocación realmente lamentable, Daisy Tourné era la Ministra del Interior donde podría haber habido un importante enfrentamiento que nosotros de alguna manera con mucha madurez porque es una marcha de trabajadores donde vienen niños y mujeres, lo que hicimos fue derivar unas cuadras la columna pero igual hubo pelea y hubo milicos en motos que querían llevarse alguna gente de la Columna y…bueno… la Columna siguió su marcha y llegamos al Primero de Mayo nos enteramos que había compañeras que habían sido detenidas, teníamos dos compañeras, entonces nos trasladamos a la Seccional 6ª y bueno prácticamente nos quedamos todo el período de tiempo ahí hasta que fueron liberadas las compañeras, o sea, toda la gente y el camión de la Columna quedó sitiando, por llamarlo de alguna manera, la comisaría para que liberarán a las compañeras que estaban ahí y bueno a las seis y media, siete liberaron a las compañeras y nosotros levantamos la medida y seguimos hacia los barrios. O sea, que ha habido ese tipo de represión y sobretodo porque la Columna en general, una de las consignas que tiene es no abrir el Primero de Mayo porque es un día de lucha y un día en homenaje a los compañeros Mártires de Chicago, o sea, los que han intentado desvirtuar el Primero de Mayo considerándolo un día festivo y haciendo música y no sé qué, eso que lo dejen para otro día porque los trabajadores de Cerro y la Teja no vamos a estar nunca de acuerdo con que el Primero de Mayo sea un día festivo sino que es un día de lucha y un día de protesta vinculado a lo que ocurrió en 1886 que es el ahorcamiento de los compañeros militantes anarquistas en Chicago, o sea, eso también es una impronta muy fuerte…entonces ha habido algunos problemas con gente que abre ese Primero de Mayo consideramos que también provocando porque no creemos que pueda vender nada un tipo un Primero de Mayo ahí donde no hay nadie en la calle, la gente está en su casa o yéndose para el Primero de Mayo, por lo tanto esas provocaciones han terminado a veces con algunas situaciones que no serían de desear pero que están ahí.

9) La Columna Cerro-Teja en España es conocida sobre todo a través de webs de tipo libertario como alasbarricadas.org, a veces CGT, cuéntame un poco cual es la relación de la Columna con el movimiento libertario ¿Se trata de una experiencia de “anarquismo social” como la FOB argentina o podríamos hablar de otro tipo de experiencia?

Bueno yo creo que lo más importante de la Columna es que la Columna es variopinta des del punto de vista ideológico donde ahí hay, marchan comunistas, anarquistas, socialistas etc., etc., o sea, la impronta del movimiento obrero y la independencia de clase también lleva al hecho de, bueno, que se convivan determinados sectores con un acuerdo que es el no llevar banderas partidarias. Entonces, en función de eso supongo yo que cada grupo o ideología tomará un plan de acción hacia la Columna pero creo que un poco la declaración de principios de la Columna está muy arraigada ¿no? O sea, nada va a funcionar verticalmente en la Columna y nada va tampoco a funcionar espontáneamente porque a alguien se le ocurra que en el transcurso de la Columna se va a prender fuego a la sede de no sé qué…Eso no es así, eso funciona orgánicamente y, bueno, si si hay ideologías que cada uno cuando habla coloca su ideología en el idioma español y la lleva adelante pero digo yo creo que es una experiencia muy importante de ejercicio social, horizontal y bueno si el movimiento libertario tiene una impronta muy importante en ese plan.

Muchas gracias por la entrevista.


Segunda Parte: Análisis de las respuestas

En esta entrevista se ofrece información valiosa para la reflexión acerca de las características de los movimientos sociales en general y uruguayos en particular. En la crónica acerca de la historia de los barrios de la Teja y el Cerro y de sus movilizaciones en torno a las reivindicaciones en la industria frigorífica de la carne podemos destacar dos ideas de interés: Una referente a lo que el sociólogo británico Anthony Giddens ha definido como “sede” y que se refiere a la importancia del espacio como configurador de las interacciones y las identidades sociales dentro de su proyecto que busca recobrar la importancia de la geografía en el análisis sociológico.

Así, en el tercer párrafo de la primera pregunta, vemos como Juan nos introduce en la historia de los barrios del Cerro y la Teja que como narran otras informaciones (1) disponibles fueron fundados uno en 1834 como un poblado independiente de la capital, con la intención de albergar a los miles de inmigrantes que llegaron al Uruguay en las sucesivas oleadas migratorias que no se detendrían hasta la década de los cincuenta, su mismo nombre originario “Cosmópolis” es bien indicativo de la finalidad que motivó su fundación. Por su parte la Teja fue, efectivamente, fundada en 1842 por iniciativa del inmigrante inglés Samuel Lafone con el nombre originario de “Pueblo Victoria” donde construyó el establecimiento saladeril modelo llamado “El Charque”, que nos recuerda Juan, y cooperó con el Gobierno de Oribe durante la Guerra Grande.

Podemos ver como la fundación de ambas villas se produjo en una época convulsa, la del Cerro durante el último año de la Presidencia de Rivera y su asunción de la jefatura militar en la campaña y la Teja ya en plena Guerra Grande que enfrentó a este con Manuel Oribe y que implicó a otros actores (de una parte a los exiliados argentinos, un conglomerado de potencias internacionales, voluntarios italianos y mercenarios españoles y, de la otra, a los revolucionarios lavallejistas y al ejército de la Confederación Argentina) (2). Una mención aparte merece el hecho de que Juan mencione que los primeros que marcharon el 1 de Mayo por las calles del Cerro y la Teja a principios de siglo XX fueran “garibaldinos” pues estos participaron en el bando vencedor de la Guerra Grande siendo, podríamos decir, el ala izquierda de este bando por las ideas socialistas de Garibaldi. Cabría, entonces, una investigación más profunda de como influenciaron los garibaldinos en los orígenes del movimiento obrero uruguayo, objetivo que escapa a las pretensiones de este trabajo.

La otra idea de interés es la relacionada con lo que Mario Diani denomina el “impacto de las redes de relación preexistentes” que señala como precondición necesaria para la acción colectiva pues la asimetría que existe entre los movimientos sociales y sus oponentes (instituciones “públicas” o privadas) en cuanto a disponibilidad de recursos se refiere hace imprescindible la realización de “acciones coordinadas” y “campañas comunes” que no pueden desarrollarse sin cierto capital social o relacional previo (3) . En este caso este se fraguó, como hemos visto, en la rica historia de lucha de los garibaldinos primero y del movimiento obrero de los frigoríficos representado por la Federación de la Carne después que sin duda estuvieron en el epicentro de la sociabilidad política de estos barrios.

Tenemos un ejemplo palpable de esto en el testimonio del militante obrero y libertario Juan Carlos Mechoso quién recuerda su adolescencia, por allá los años cincuenta, en un barrio como La Teja donde había “un extendido sentimiento “antimilico” y “anticarnero” (…) En los comercios, en los boliches, en los cafés, cuando entraba un carnero (trabajador que no acompañaba las huelgas) la gente se retiraba (…) había un elemento cultural, que venía tal vez de las décadas del diez, del veinte y del treinta, y se había hecho carne en buena parte de la población. Eran valores efectivos, que se practicaban, que tenían expresión cotidianamente en lo social” (4) . Está claro que a pesar de la represión de doce años de dictadura militar y la desarticulación de la sociabilidad popular que los cambios en el sistema económico ha impuesto, procesos que por otra parte no deben ser considerados independientes, no han mermado del todo este legado si bien pueden haberlo debilitado.

En la segunda pregunta, Juan nos expone precisamente los intentos de recuperación de esta sociabilidad popular en su expresión política después de la inflexión militarista, que la dificultó sensiblemente, en lo que es la Columna Cerro-Teja tal y como la conocemos hoy. Aquí podemos ver como esta iniciativa encaja bastante bien en lo que Luther P. Gerlach define como estructura básica de un movimiento social (5) : a) segmentación, es decir integrado por grupos diversos que varían a lo largo del tiempo (Juan señala la participación irregular de un “conglomerado de gente” diverso y que ha tendido a borrar incluso los referentes espaciales que dieron origen a la Columna con la participación de colectivos de otros barrios), b) policéfala en cuanto al liderazgo sin una estructura única de mando y dirección (es interesante en este sentido las apreciaciones de Juan sobre lo infructuoso de los intentos de liderazgo y cooptación por parte de los partidos políticos, sobretodo del Frente Amplio) y c) reticular como consecuencia de la similar definición de objetivos y oponentes (algo que se ve más adelante pero que tiene que ver con lo que llama Juan “el planteo” que se concibe como un aporte al acto de la central sindical unitaria, el PIT-CNT).

La tercera pregunta estaba motivada en la influencia de los factores macropolíticos que Doug McAdam señala como influyentes en la evolución de los movimientos: una seria la mejora de la situación poco favorable a los grupos de oposición, otra la aparición de crisis políticas y enfrentamientos en las que los movimientos aprovechan una situación de debilidad en la hegemonía del bloque de poder, el uso restringido o ausencia de la represión estatal así como las divisiones en el seno de la élite dirigente, la presencia de partidos interesados en ganar apoyos o la presencia de aliados influyentes. Estas categorías interpretativas, basadas en parte en la llamada teoría de la “estructura de las oportunidades políticas” de Eisinger están expuestas de manera ambigua en el texto Manuel Pérez Ledesma (6) y dejan sin resolver el viejo dilema que coloquialmente podría formularse en la pregunta de si es cierta la afirmación de “cuanto peor mejor” para un movimiento social, es decir, si un contexto desfavorable políticamente favorece su desarrollo o si hay que centrarse en la permeabilidad que su discurso pueda haber tenido en las instituciones en un contexto favorable aun al precio de la desmovilización, y sobre todo si esta permeabilidad ha influido en decisiones concretas o no etc.

Para el caso del Uruguay y la Columna en particular Juan nos señala el caso de la participación después del llamado “voto verde” (para derogar la llamada “Ley de caducidad”), como sabemos esta propuesta fue derrotada por su contraparte el “voto amarillo”, el 16 de abril de 1989, por un margen del 57% contra el 43%, que antepone a las enormes marchas de su juventud organizadas por la Federación de la Carne, dos contextos políticamente diferenciados en cuanto estaríamos hablando del incremento de los conflictos obreros durante la crisis del modelo de integración social del Neo-Batllismo a partir de los sesenta y del último año de Gobierno de Julio María Sanguinetti respectivamente. Hay que señalar entonces un nuevo elemento que es la “moral de victoria” que pueden generar los triunfos parciales del movimiento, así como su contraparte negativa en las derrotas, sin olvidar la fuerte tradición de referéndums institucionales que se han dado en Uruguay para las más variadas cuestiones (importantes fueron los que se dieron sobre la privatización de entes públicos en los noventa) y el consenso que hay en buena parte de la sociedad uruguaya sobre su utilidad y legitimidad.

La cuarta pregunta ha servido un poco para saber cuáles son las propuestas digamos “constructivas” de la Columna Cerro-Teja, frecuentemente los “nuevos” movimientos sociales que emergen en la década de los sesenta han sido definidos por su defensa y práctica de nuevas formas de vida y sociabilidad, es decir, por rechazar una visión teleológica del cambio social ensayando desde hoy mismo esta “sociedad diferente” de la que nos habla Juan pero por otra parte también es cierto que esta perspectiva de que se trate realmente de fenómenos novedosos, defendida por la sociología europea de esta época, ha sido fuertemente criticada con la constatación de que en los “viejos” movimientos sociales también se encontraban posiciones similares. Esto es particularmente cierto en el movimiento libertario, seguramente por sus posiciones inmediatistas más cercanas a un humanismo integral y no tan ortodoxamente materialistas y teleológicas, que promovió desde sus orígenes distintas iniciativas de este tipo en Uruguay y en los barrios del Cerro y La Teja en particular.

Así Juan nos recuerda el proyecto de autogestión del Frigorífico Artigas y las Cooperativas de Consumo como hechos importantes en la memoria barrial. Volvemos a Juan Carlos Mechoso para contextualizar estas experiencias, este veterano militante, en su obra sobre la historia de la federación Anarquista uruguaya (fAu) (7) , nos informa de esta propuesta de colectivización impulsada por militantes libertarios en el seno de la Federación de la Carne y que consiguió, en su Congreso Nacional de Delegados del 20 de Enero de 1958, una resolución favorable, aún así señala con pesar la reconducción “reformista” del proceso con el concurso de Oscar Arias (dirigente obrero desvinculado de la izquierda) y el periodista De Ferrari que escribía en el periódico batllista “Acción”.

Según Mechoso tomaba de la idea “su cáscara” pues defendía una “cooperativa obrero-patronal”. Al final, ante la desvirtuación del proyecto, con ideas como la inclusión de un Directorio desvinculado del movimiento obrero, los militantes libertarios se apartaron del proyecto. Este ejemplo es importante por cuanto se ven las estrategias de cooptación y desvirtuación consecuente de las iniciativas que surgen de los movimientos sociales, pues hay que tener en cuenta que para nada es lo mismo el colectivismo obrero que el proyecto defendido por De Ferrari. Tan valioso apunte, para el caso concreto del Uruguay, nos lo recuerdan Stolovich, Rodríguez y Bértola cuando en su análisis del capital agroindustrial cooperativizado en Uruguay afirman que “Por otra parte, “cooperativismo” no significa “no capitalismo”. Estos agrupamientos son típicamente capitalistas-se basan en la explotación del trabajo asalariado tanto en la fase agraria como industrial-“ .(8)

A su vez Stolovich nos recuerda que en la historia nacional, en el desarrollo de las cooperativas “han desarrollado un rol importante sus vínculos políticos con el Estado” (9) , con esta reflexión no es de extrañar que De Ferrari defendiera con tanto ahínco la transformación de la propuesta desde las páginas de “Acción”, órgano de la corriente política populista del Presidente Luis Batlle Berres en el seno del Partido Colorado y que le había aupado en el poder contra la corriente más conservadora de los hijos de Batlle y Ordoñez nucleados en el periódico “El Día”.

Otro ejemplo de puesta en práctica de esta “sociedad diferente” está, como decía Juan, en las cooperativas de consumo que Mechoso enmarca en la lucha barrial contra el agio y la especulación y que, por influencia del inmediatismo de los anarquistas, llevó a la creación de “organismos regulares de defensa de forma autogestiva y directa” (10). Cuando a este veterano militante se le pregunta acerca de otras experiencias de cooperativismo señala el “fracaso” del proyecto de colectivización antes mencionado señalando a su vez la coherencia (en el sentido de no ser “cooptado” ni entrar en la lógica capitalista) que mantuvo este segundo proyecto durante todo su desarrollo. Finalmente Juan señala el legado de estas experiencias en el proyecto actual de mercado de trueque (“relacionamiento sin plata”) que empezó a funcionar en el Cerro y en La Teja en el año 2002.

La quinta pregunta tenía la intención de polemizar con las ideas de algunos sociólogos de los movimientos sociales, como Melucci, quienes afirman la centralidad de los estratos medios y lo que este autor llama los “marginales opulentos” (estudiantes y mujeres de clase media) en las fases iniciales de movilización debido a su disponibilidad mayor de recursos y de “capital humano” (11) . Hay que rechazar de plano este planteamiento, a mí entender, pues aparte de formar parte de la desacreditada, en varios aspectos, teoría de los “nuevos” movimientos sociales se basa en supuestos erróneos como que el capital humano o relacional está en manos exclusivamente de los estratos medios.

Este es un viejo debate: Karl Marx había afirmado ya la centralidad de los sectores “desplazados” de la clase dominante burguesa ante la emergencia social del proletariado en la conformación de la conciencia revolucionaria de este (la transición de clase “en sí” a clase “para sí”) y este argumento sería desarrollado en extremo por Lenin quién consideraba que dicha conciencia revolucionaria era siempre necesariamente “importada”: Sin este desplazamiento el proletariado no podía más que desarrollar formas organizativas de carácter resistencialista o reformista (como el mutualismo obrero francés proudhoniano o el sindicalismo reformista anglosajón de las Trade Union). Pero esto no es en absoluto generalizable: Es cierto que se dieron casos importantes de este tipo, como la incorporación masiva de intelectuales burgueses “desplazados” al Partido Socialdemócrata Alemán o la misma formación social burguesa de muchos dirigentes revolucionarios latinoamericanos en los sesenta.

Pero también es cierto que el papel de los obreros tipógrafos en el desarrollo del sindicalismo y los partidos socialistas en Europa y América Latina fue relevante pues estos tenían mayor acceso a la cultura por sus mismas condiciones de trabajo a parte que, contradiciendo a Lenin, del seno de la misma tradición sindicalista anglosajona salió la tradición revolucionaria de los “wobblies” (apodo de la organización sindical “Industrial Workers of the World”) que tuvo notable incidencia en los Estados Unidos. Además Juan nos señala que la experiencia de la Columna Cerro-Teja sigue siendo de carácter eminentemente obrero y popular, tanto en los que se manifiestan como en sus animadores, donde la participación de lo que podríamos llamar una clase media montevideana es irrelevante como la ha sido en la historia de las luchas populares en estos barrios, cuyos liderazgos han salido del autodidactismo fomentado por entidades históricas como el Ateneo del Cerro.

La sexta pregunta fue formulada para considerar el papel y la relación que mantienen las minorías políticas con la Columna, para Alberto Melucci este papel puede adoptar un carácter “leninista” o “luxemburguiano”. El primero se basaría en la idea de que el compromiso es el resultado del trabajo de una minoría activa que arrastra a una masa indiferenciada de individuos mientras el segundo pone énfasis en la capacidad espontánea del individuo para movilizarse colectivamente ante situaciones de descontento, injusticia etc (12) . Es evidente que Juan centra su respuesta en el carácter represor y desmovilizador que han ejercido ciertos grupos políticos fuera de esta experiencia a la vez que pone énfasis en el carácter ideológicamente plural de la Columna. Si bien no está muy claro parece decir que el peso de las minorías políticas activas es relevante aunque no decisivo, por lo que se deprende también de otras respuestas.

Para Doug McAdam, John D. McCarthy y Mayer N. Zald es importante lo que llaman “estructuras de movilización” en la concepción de que un movimiento social que pretenda mantenerse a lo largo del tiempo debe tener algún tipo de estructura formal (13) , dentro de lo que es la teoría de la “movilización de recursos”. El planteo no carece de razón pues, como señala Juan en su respuesta a la séptima pregunta, des del año 83 ha cristalizado cierta estructura organizativa formalizada en distintas comisiones (de finanzas, de propaganda, de seguridad etc.) si bien esto no significa necesariamente que se haya ejecutivizado o burocratizado, como pesimistamente concluía Robert Michels en su famosa “Ley de hierro de la oligarquía” sobre los procesos organizativos en las sociedades complejas, pues estos autores recuerdan que el enfrentamiento a escenarios cambiantes obliga a repensar continuamente la estructura y que esta adopte un carácter flexible, como cuando Juan nos recuerda, en esta séptima respuesta, la sensibilidad de la Columna por invitar a los gremios que están en conflicto en ese momento como ocurrió con la incipiente organización sindical en el Macro mercado.

Juan nos cuenta, en la octava pregunta acerca de la represión, que esta ha sido más bien de carácter ideológico si bien recuerda el caso del hostigamiento policial que acabó con la detención de dos integrantes en 2010, pero también nos cuenta un hecho más trascendental si cabe en cuanto puede explicar la incomodidad del Ministerio del Interior: la Columna tiene la consigna de que no se abran los comercios el Primero de Mayo lo que les ha llevado a conflictos con algunos comerciantes pero que reivindican por el carácter de lucha que tiene esta jornada y que hunde las raíces de esta identidad en la ejecución en 1886 de los obreros de Chicago en el marco de las reivindicaciones por las ocho horas de trabajo.

Esta justificación es un buen ejemplo de las argumentaciones de Craig Calhoun cuando afirma que el enfrentamiento que tienen los movimientos sociales con el Estado y los actos de “coraje desmesurado” se explican mal ateniendo a las teorías de la “elección racional” pues los riesgos serian muchas veces mayores a los resultados esperados, hay que enmarcarlos entonces en el hecho de que estas acciones se tratan sobre todo de “luchas por la significación” donde se trata de defender una identidad, por una parte, digna de ser vivida en el contexto del movimiento pero también de hacerla aceptable o normalizarla para el conjunto de la sociedad (14). Es decir, la pelea a la que hace referencia Juan si bien está vinculada a luchas por conquistas materiales también lo está, y significativamente, a un discurso que les da coherencia y que representa una alternativa societaria y a la vez identitaria para quienes participan en ella.

La novena y última pregunta es una ampliación del planteamiento de la sexta pero esta vez en relación a la visión que se tiene de la Columna en otros lares, en este caso en el Estado Español. Efectivamente, noticias sobre esta iniciativa han aparecido en varias webs libertarias (15) . Debido a que la Columna practica, como hemos podido ver en las respuestas, la horizontalidad y la autogestión (valores de inspiración libertaria aún no siendo una iniciativa propiamente política) preguntamos a Juan si se asemeja a otras experiencias similares, concretamente a la Federación de Organizaciones de Base (FOB) de Argentina que han sido calificadas de “anarquismo social” por estos motivos.(16)

La respuesta de Juan a esta pregunta es entonces obvia: si bien señala la existencia de una pluralidad ideológica en el seno de la Columna que lleva naturalmente a discusiones políticas, esta carece de un enfoque ideológico específico como es natural a una iniciativa de este tipo, a un, en definitiva, movimiento social. Aún así este no es motivo para obviar la influencia de las ideas anarquistas en el seno de la misma por la participación de militantes libertarios en varias entidades como los Ateneos del Cerro, la Teja, sindicatos, organizaciones sociales etc., que participan en la Columna. Una tradición política que por otra parte tiene una fuerte gravitación histórica en estos dos barrios como bien nos recuerdan las crónicas del veterano militante Juan Carlos Mechoso.

Conclusiones: Sin desear que estas afirmaciones puedan ser interpretadas como demagógicas o cargadas de anti-intelectualismo, he de decir que no ha sido una experiencia muy agradable intentar relacionar la estructura, motivaciones y finalidades de una iniciativa como la Columna Cerro-Teja con algunas de las teorías sobre los movimientos sociales que parecen resultar, a la luz de este ejemplo, cargadas de prejuicios más que de clase, como diría Marx, provenientes quizás de la relativa autonomía del campo académico en que se generan, como diría Bourdieu. Para empezar, si bien no está relacionado directamente con esta crítica, la noción de “sede” de Giddens parece un poco estática si la comparamos con la necesidad que plantea la geógrafa británica Doreen Massey de superar “oposiciones esencialistas” entre el “espacio”, más general y fluido, y el “lugar”, como algo más particular y fijo. Esto es importante en lo que llama procesos de “reterritorialización”, es decir, de otorgar nuevos significados más fluidos a significantes territoriales fijos. Un buen ejemplo de ello es lo que nos comenta Juan de que las actividades de la Columna si bien se articulan entorno a su denominación original “Cerro-Teja” han superado su marco de referencia espacial integrando participantes de otras zonas.

Pero volviendo a la crítica principal si bien estoy de acuerdo con las interpretaciones de Mario Diani sobre la necesidad de las redes de relación pre-existentes pues permiten recuperar el interés por la historia (en este caso de la mano de Mechoso y sus biográfos) ciertamente abandonado por las corrientes “de moda” de la ciencia social que, como diría James Petras, están basadas en el fetichismo de ser “post” algo, y en las de Gerlach sobre la compleja articulación de unidad y diversidad en los movimientos sociales que quizás las nuevas condiciones de existencia que ha impuesto el capitalismo hayan acentuado pero que siempre estuvieron presentes, no puedo compartir para nada las afirmaciones genéricas de Doug McAdam (o almenos de la exposición de Manuel Pérez Ledesma de sus ideas) sobre las “oportunidades políticas” sobretodo porque no consideran el peligro de cooptación de estos movimientos en su esquema.

Pero con la postura que discrepo más es con esta concepción tan extendida de la centralidad de los estratos medios y de la “clase intelectual”, podría decirse que hay muchas evidencias que sostienen lo que rechazo y que se trata, por mi parte, de cierto anti-intelectualismo visceral en el cual anida cierto peligro “polpotista” por llamarlo de alguna manera. En mi defensa debo decir que considero que soy mínimamente consciente de los peligros que encierran las posturas de anti-intelectualismo dogmático en el seno de la izquierda más o menos radical o moderada, que a fin de cuentas se trata de la corriente de pensamiento que esta subyacentemente influenciando el interés por el estudio de estos movimientos sobretodo quizás en Latinoamérica y Europa más que en Estados Unidos, pero también me parece injusto obviar la innumerable cantidad de liderazgos sociales salidos del más puro autodidactismo en muchos movimientos sociales tanto en el pasado (los “wobblies” y anarcosindicalistas estadounidenses y latinos) como en el presente (dirigentes piqueteros, vecinales y sindicales cuya expulsión del sistema educativo superior por sus barreras a la entrada no les ha impedido adquirir la formación necesaria para llevar adelante las luchas de hoy).

Esta centralidad de las concepciones autodidactas ha llevado incluso a la creación en varios sitios por parte de los mismos movimientos de experiencias de “Universidades Populares” que funcionan como experiencias colectivas de aprendizaje. En Uruguay podríamos citar, por ejemplo, el intento por parte de activistas sociales y militantes libertarios de reconstruir el “Centro Internacional de Estudios Sociales”: histórica entidad cultural anarquista montevideana de principios del siglo XX promotora del autodidactismo (http://proyecto-cies.blogspot.com/).

Alma Apátrida



(1) http://www.montevideo.gub.uy/ciudad/historia/barrios/cerro
http://lamochila.espectador.com/lamochila2.php?m=amp&nw...=Mzcy
(2) NAHUM, BENJAMÍN Manual de Historia del Uruguay Tomo I 1830-1903 Ediciones de la Banda Oriental 2007. Páginas 83-87.
(3) DIANI, MARIO Las Redes de los Movimientos:Una Perspectiva de Análisis en IBARRA, PEDRO y TEJERINA, BENJAMIN Los Movimientos Sociales. Transformaciones políticas y Cambio Cultural. Página 248-249.
(4) JUNG, MARÍA EUGENIA y RODRÍGUEZ, UNIVERSINDO Juan Carlos Mechoso: Anarquista Editorial Trilce, Colección “Vidas rebeldes”, julio 2006. Página 30.
(5) PÉREZ LEDESMA, MANUEL Cuando lleguen los días de la cólera (Movimientos sociales, teoría e historia) Letra Internacional, Número 34 (Otoño 1994). Página 91.
(6) PÉREZ LEDESMA, MANUEL OP. CIT. Página 95-96.
(7) MECHOSO, JUAN C. Acción Directa Anarquista: Una historia de FAU Tomo III: Los Primeros Años Editorial Recortes, Montevideo 2005. Páginas 73-78.

(8) STOLOVICH, LUIS; RODRÍGUEZ, JUAN MANUEL y BÉRTOLA, LUIS El Poder Económico en el Uruguay actual. Centro Uruguay Independiente (CUI), Serie “Los Poderosos” 1, enero 1988. Página 142.
(9) STOLOVICH, LUIS Poder Económico ¿Poder Político? Reflexiones polémicas en relación con la clase dominante y el bloque de poder en el Uruguay actual Centro Uruguay Independiente (CUI), Serie “Los Poderosos” 2, mayo 1989. Página 40.
(10) MECHOSO, JUAN C. OP. CIT. Página 82.
(11) PÉREZ LEDESMA, MANUEL OP. CIT. Página 102.
(12) MELUCCI, ALBERTO Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales Letra Internacional, Número 34 (Otoño 1994). Página 169.
(13) McADAM, DOUG; McCARTHY, JOHN D.; ZALD, MAYER N. Movimientos Sociales: Perspectivas Comparadas. Oportunidades políticas, Estructuras de Movilización y Marcos Interpretativos Culturales Cambridge University Press, 1996. Páginas 36-37.
(14) CALHOUN, CRAIG El problema de la identidad acción colectiva enAUYERO, JAVIER Caja de herramientas: El lugar de la cultura en la sociología norteamericana Universidad Nacional de Quilmes. Páginas 77-78.
(15) http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/13951
http://www.anarkismo.net/article/14286
http://www.red-libertaria.net/noticias/modules.php?name...=1860
(16) Para leer una entrevista a esta organización argentina que realizo una web libertaria del Estado Español http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/16049

Related Link: http://alma-apatrida.blogspot.com/
This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]