Neue VeranstaltungshinweiseBolivia / Peru / Ecuador / Chile Es wurden keine neuen Veranstaltungshinweise in der letzten Woche veröffentlicht Kommende VeranstaltungenBolivia / Peru / Ecuador / Chile | Género Keine kommenden Veranstaltungen veröffentlicht
|
Recent articles by Agrupación Punto G
[Chile] El feminismo desde la otra vereda Jan 16 18 [Chile] Las mujeres decimos No+AFP Apr 10 17 Feminismo para vencer: Asamblea de Mujeres de La Bandera Mär 24 17 Frente a la conmemoración de los 100 años del Día Internacional de la Mujer Trabajadora![]() ![]() ![]() ![]() 8 de Marzo 2011 Hoy, 8 de marzo, ha sido un día marcado a través de la historia por las luchas sociales y políticas de las mujeres de nuestra clase. Tal como sucedió en ese entonces, aun se repiten los abusos, la explotación y la violencia tanto explícita como simbólica hacia ellas por un sistema patriarcal que, más que una expresión del régimen de dominación en la familia, es una institución para controlar la reproducción, la vida y la fuerza de trabajo. Afianzando la supremacía y poder de un genero sobre otro y condicionando el comportamiento social y sexual de las mujeres. Han sido siglos de resistencia de las mujeres, pero sobre todo los últimos son en donde se ha avanzado en la organización de las mujeres frente a la explotación capitalista y patriarcal. Desde la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, es donde se establece el Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Pero también de sufrimiento y conmemoración por miles que fueron quemadas por estar en huelga, golpeadas por exigir sus derechos o morir por estar amotinadas como el 8 de Marzo de 1917 dando inicio a la Revolución Rusa.
No hay nada que celebrar, pero mucho que luchar. |
Hauptseite[ZAD] Les expulsions ont commencé, la zad appelle à se mobiliser Assassinato Político, Terrorismo de Estado: Marielle Franco, Presente! La Huelga General del 8 de Marzo, un hito histórico A intervenção federal no Rio de Janeiro e o xadrez da classe dominante Halklarla Savaşan Devletler Kaybedecek [Uruguay] Ante el homicidio de un militante sindical: Marcelo Silvera [Argentina] Terrorista es el Estado: Comunicado ante el Informe Titulado "RAM" [Catalunya] Continuisme o ruptura. Sobre les eleccions del 21D Noi comunisti anarchici/libertari nella lotta di classe, nell'Europa del capitale Luttons contre le harcèlement et toutes les violences patriarcales ! Hands off the anarchist movement ! Solidarity with the FAG and the anarchists in Brazil ! URGENTE! Contra A Criminalização, Rodear De Solidariedade Aos Que Lutam! Catalunya como oportunidad (para el resto del estado) La sangre de Llorente, Tumaco: masacre e infamia Triem Lluitar, El 3 D’octubre Totes I Tots A La Vaga General ¿Què està passant a Catalunya? Loi travail 2017 : Tout le pouvoir aux patrons ! En Allemagne et ailleurs, la répression ne nous fera pas taire ! El acuerdo en preparacion entre la Union Europea y Libia es un crimen de lesa humanidad Bolivia / Peru / Ecuador / Chile | Género | Comunicado de prensa | es Sa 21 Apr, 22:53 El aborto ha sido una práctica cultural milenaria realizada a lo largo de la historia entre, por y para mujeres de modo soberano y con autonomía de cualquier autoridad. En el caso de Chile es importante recordar que ya en 1931 el aborto terapéutico como derecho social se encontraba regulado, para luego ser arrebatado en 1975 y ratificada dicha prohibición en 1989 por la dictadura cívico-militar, perpetuando el carácter restringido y autoritario de la actual supuesta democracia. Hace algunas semanas Bachelet envió el proyecto de ley sobre aborto terapéutico. La iniciativa causó diversas reacciones entre la derecha y miembros conservadores de la Nueva Mayoría. El ejemplo más triste fue el protagonizado por el diputado DC Pablo Lorenzini quien afirmó que algunas violaciones se producían porque las mujeres habían bebido unos “traguitos de más”, por su parte la Iglesia quiere impedir su aprobación a toda costa. Y como siempre poco se ha escuchado la voz de las mujeres. A continuación reproducimos una columna escrita por la Alzada publicado por Solidaridad el año 2013. El debate continúa y es pertinente recordar quienes han impulsado la batalla en defensa de los derechos de las mujeres. El día de hoy, nosotras las mujeres de nuestra clase popular debemos pensar, organizar, actuar y luchar por nuestra liberación del patriarcado y el capitalismo neoliberal, empoderarnos desde nuestros cuerpo al control de nuestras vidas, del empoderamiento de hombres y mujeres al poder popular de nuestra clase, de la lucha cotidiana a la revolución social. Cuando entre nosotras surge la necesidad de provocar un espacio de encuentro que propicie el diálogo y la reflexión acerca de “La Lucha de la Mujer en Chile y América Latina”, esto se plantea frente a una nueva conmemoración del 8 de Marzo, el “Día Internacional de la Mujer”. Cuando en torno a esta fecha abundan festividades varias, nosotras proponemos recrear, desde el presente, la memoria contrahegemónica de las luchas de las mujeres; frente a aquellos que nos llaman a celebrar, nosotras invitamos a recordar que está fecha es de una significatividad de lucha, de rebeldía, del cuestionamiento de la dominación, que no hay que perder de vista. Año tras año los 08 de Marzo - Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es motivo para el boom de ofertas en tiendas de ropa, maquillaje, florerías o de todos aquellos productos que son hechos especialmente para nosotras las mujeres; muchas veces también, este día lleva a instituciones privadas y estatales a brindar un agasajo o premiar a algunas mujeres, como si este acto iría a mejorar las condiciones laborales-culturales que tanto explotan y oprimen a la mujer huancaína, peruana, de todo el mundo. Esto nos lleva a preguntar si ¿el 08 de Marzo se reduce a 24 horas hábiles para gritar a los mil vientos así porque sí ¡feliz día mujer!? [English]
A continuación un extracto del libro «Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular » .
Cuando hablamos del sistema de pensiones en Chile nos imaginamos que debería responder a los principios que hacen funcionar la seguridad social, abarcando con ello la universalidad, la solidaridad, la eficiencia y la integralidad. Pero sabemos que el sistema no se ajusta actualmente ni a parámetros internacionales ni a las necesidades de las personas, y como rasgo estructural, es sumamente discriminatorio con las mujeres.
Al llegar al metro San Ramón y tomar la salida sur se abre el parque La Bandera. Es el mismo lugar que sirvió de escenario para cantar las desdichas de pobladores y pobladoras en dictadura, ante la majestuosa presencia del papa Juan Pablo II en 1987. Hoy flanquea contra el cemento imponente de la autopista Vespucio Sur, una cicatriz que cruza Santiago obstaculizando el tránsito libre de población. La calle Almirante Latorre cruza el parque convirtiéndose en una gran pasarela popular donde desfilan hombres y mujeres cansados tras el término de la jornada laboral. Unas cinco cuadras hacia el sur, en la intersección con la calle Riquelme, comienza la unidad vecinal de blocks rojos, que exhiben sus ampliaciones de cinc para responder a la indiferencia de la política de vivienda del Estado. Frente a ellos, se encuentra el Centro Educacional de San Ramón, lugar donde se reúne la Asamblea de Mujeres de La Bandera para realizar sus talleres.
Cuarenta y ocho. Posiblemente, cuando este artículo esté siendo compartido, la cifra sea mayor. Cuarenta y ocho son los feminicidios que han ocurrido en Chile durante el 2016, cuarenta y ocho son las mujeres a quienes han arrebatado sus vidas, sus proyectos, su amor y sus sueños. No podemos quedarnos en silencio, ¿o sí?
Ponencia en el Encuentro Nacional de Mujeres Feministas
El aborto ha sido una práctica cultural milenaria realizada a lo largo de la historia entre, por y para mujeres de modo soberano y con autonomía de cualquier autoridad. En el caso de Chile es importante recordar que ya en 1931 el aborto terapéutico como derecho social se encontraba regulado, para luego ser arrebatado en 1975 y ratificada dicha prohibición en 1989 por la dictadura cívico-militar, perpetuando el carácter restringido y autoritario de la actual supuesta democracia.
Hace algunas semanas Bachelet envió el proyecto de ley sobre aborto terapéutico. La iniciativa causó diversas reacciones entre la derecha y miembros conservadores de la Nueva Mayoría. El ejemplo más triste fue el protagonizado por el diputado DC Pablo Lorenzini quien afirmó que algunas violaciones se producían porque las mujeres habían bebido unos “traguitos de más”, por su parte la Iglesia quiere impedir su aprobación a toda costa. Y como siempre poco se ha escuchado la voz de las mujeres. A continuación reproducimos una columna escrita por la Alzada publicado por Solidaridad el año 2013. El debate continúa y es pertinente recordar quienes han impulsado la batalla en defensa de los derechos de las mujeres.
El día de hoy, nosotras las mujeres de nuestra clase popular debemos pensar, organizar, actuar y luchar por nuestra liberación del patriarcado y el capitalismo neoliberal, empoderarnos desde nuestros cuerpo al control de nuestras vidas, del empoderamiento de hombres y mujeres al poder popular de nuestra clase, de la lucha cotidiana a la revolución social.
Cuando entre nosotras surge la necesidad de provocar un espacio de encuentro que propicie el diálogo y la reflexión acerca de “La Lucha de la Mujer en Chile y América Latina”, esto se plantea frente a una nueva conmemoración del 8 de Marzo, el “Día Internacional de la Mujer”. Cuando en torno a esta fecha abundan festividades varias, nosotras proponemos recrear, desde el presente, la memoria contrahegemónica de las luchas de las mujeres; frente a aquellos que nos llaman a celebrar, nosotras invitamos a recordar que está fecha es de una significatividad de lucha, de rebeldía, del cuestionamiento de la dominación, que no hay que perder de vista.
Año tras año los 08 de Marzo - Día Internacional de la Mujer Trabajadora, es motivo para el boom de ofertas en tiendas de ropa, maquillaje, florerías o de todos aquellos productos que son hechos especialmente para nosotras las mujeres; muchas veces también, este día lleva a instituciones privadas y estatales a brindar un agasajo o premiar a algunas mujeres, como si este acto iría a mejorar las condiciones laborales-culturales que tanto explotan y oprimen a la mujer huancaína, peruana, de todo el mundo. Esto nos lleva a preguntar si ¿el 08 de Marzo se reduce a 24 horas hábiles para gritar a los mil vientos así porque sí ¡feliz día mujer!? [English] more >> |