user preferences

New Events

América Central / Caribe

no event posted in the last week

Golpe de Estado en Honduras: ¿el regreso de los Gorilas o la táctica del desgaste?

category américa central / caribe | imperialismo / guerra | portada author Thursday July 02, 2009 20:17author by José Antonio Gutiérrez D. Report this post to the editors

featured image
Los Tanques se pasean por las calles de Tegucigalpa

Análisis sobre los sucesos de Honduras y el dilema que un golpe de Estado insostenible presenta a la oligarquía de Honduras: o se aferra a la estrategia de los gorilas o utiliza la coyuntura para desgartar al reformista Zelaya, a fin de reconquistar la hegemonía absoluta en el espacio político. De igual manera, planteamos el dilema que enfrentan las fuerzas que hoy se oponen al Golpe: o se permite que la crisis se solucione por arriba, a nivel institucional, lo que deja intactas las raíces del problema, o se derrota al Golpe mediante la movilización popular de masas que no solamente heriría de muerte a la oligarquía, sino que fortalecería al pueblo de Honduras como un actor político de peso.

[English | Français]






Golpe de Estado en Honduras: ¿el regreso de los Gorilas o la táctica del desgaste?

Los sables vuelven a relucir su filo en tierras Latinoamericanas: los golpes de Estado y los procesos de desestabilización orquestados desde Washington se han sucedido en diversos países donde se implementan gobiernos reformistas que puedan resultar incómodos para la digestión de las élites hemisféricas -Venezuela 2002; Haití 2004; Bolivia 2008. Esta vez el turno ha sido el de Honduras, país cuyo presidente Manuel Zelaya ha sido derrocado por militares y exiliado a Costa Rica. Mientras Zelaya era secuestrado por los milicos, en el Congreso se leía una carta escrita por Zelaya (que resultó ser falsa) en la cual renunciaba a su cargo como presidente. Al mismo tiempo, y mientras diversos parlamentarios denunciaban que la conducta del presidente ponía en riesgo el “estado de derecho” y lo acusaban de violaciones múltiples e imaginarias a la Constitución, se le removía de su cargo, el cual era asumido por el presidente del Congreso, Roberto Micheletti (quien como Zelaya también es del Partido Liberal).

El golpe ha ocurrido el mismo día en que tendría lugar una consulta ciudadana de carácter no vinculante, convocada por Zelaya, respecto a la necesidad de cambiar la Constitución, redactada en 1982, cuando el país recién venía saliendo de una dictadura militar –apoyada por EEUU- extremadamente brutal que detentó el poder desde 1972 a 1981. De ser los resultados favorables al cambio constitucional, se habría convocado en Noviembre a una Asamblea Constituyente.

Esta propuesta enfrentó una enconada oposición de los sectores más reaccionarios de la oligarquía hondureña, que controlan el Legislativo, la Corte Suprema y el Ejército, y que están congregados bajo el liderazgo indiscutido del ultra-conservador Partido Nacional de Honduras. Estos sectores se oponen a la menor reforma que pueda producir el menor cuestionamiento a su dominio absoluto sobre Honduras. El poder Judicial, en coordinación con sus aliados del Legislativo, se apresuraron a declarar el referéndum inconstitucional el día Jueves 25 de Junio, con lo cual el escenario para el Golpe quedaba instalado. Los tanques salieron a las calles el domingo 28 a primera hora en dirección a la residencia de Zelaya, con lo cual cancelaron el referéndum y saldaron (o creyeron saldar) mediante la fuerza el tira y afloja entre los poderes estatales[1].

¿Qué hay detrás de la estrategia golpista?

Honduras es un país que, como mencionábamos, no es ajeno a la historia compartida en nuestro continente de dictaduras militares, las cuales ocuparon todo el período del ’60 al ’70. En los ’80 esta historia de violencia de clase y terrorismo de Estado siguió bajo la forma de un régimen “democrático” bajo el cual proliferó el paramilitarismo, el que cobró la vida a miles de campesinos y trabajadores hondureños, y que sirvió de plataforma para el terrorismo Contra que devastó a Nicaragua. Estas operaciones eran dirigidas directamente por John Negroponte, embajador yanqui en Honduras. LA presencia yanqui todavía se expresa de manera física en la existencia de una base militar de los EEUU con al menos 500 tropas yanquis en suelo hondureño. Bajo esta dinámica política y social se ha nutrido una férrea red de dominación que incorpora a una oligarquía absolutamente colonial y a un ejército imbuido de la doctrina de seguridad nacional.

Zelaya está lejos de ser un revolucionario: es un miembro del Partido Liberal, que se ha pasado a una tendencia reformista, un poco más a la izquierda que el grueso de su partido, y que se plantea ciertas reformas sociales (incluida la nueva constitución). Lo que más inquieta a la oligarquía hondureña es el ingreso de Honduras al ALBA, iniciativa de integración latinoamericana liderada por Venezuela. Sin embargo, como hemos planteado en otras ocasiones, la “radicalidad” de un movimiento o de un dirigente político no puede ser medido en términos absolutos, sino que debe ser comprendida en su contexto: en este caso, la “radicalidad” de Zelaya no emana de sus propias políticas, sino que de la absoluta oposición a cualquier compromiso o a cambios de cualquier clase que presenta la oligarquía. No es que Zelaya sea visto como un “radical” porque sea socialista, sino que por el carácter completamente neandertal de la oligarquía hondureña. Esta paradoja es la que ha hecho que la lucha por reformas bastante tibias en América Latina haya muchas veces asumido formas propias de la lucha revolucionaria.

La estrategia golpista, que engloba la paradoja opuesta a la del reformismo en el contexto latinoamericano, es decir, que adopta formas de “contra-insurgencia” en ausencia de un movimiento revolucionario, puede resumirse a lo siguiente: la necesidad de frenar cualquier proceso de cambio social, aún del más tibio. El gran problema para la oligarquía es que la época en que una dictadura militar podía aceptarse sin complicaciones ha pasado. No estamos en los ’70 y los EEUU están más interesados en guardar las apariencias democráticas y salirse con las suyas mediante otros métodos que imponiendo su voluntad mediante el atajo de los golpes de Estado. Por ello la estrategia golpista presenta como principal inconveniente para esta oligarquía que no es sostenible a largo plazo en el contexto de Honduras[2].

El complejo escenario post-golpe

Las fuerzas golpistas, al igual que aquellas que se les oponen, han de tener sus contradicciones internas. Es probable que haya elementos que en estos momentos estén fantaseando con un retorno al gorilismo puro y duro que asoló a América Latina en durante las cuatro décadas pasadas. Pero otros elementos deben estar bien concientes de que es altamente improbable que esta aventura golpista pueda prolongarse por mucho tiempo. Ellos saben que, después del remezón golpista al escenario político hondureño, es necesario tener un plan B cuando haya que re-establecer el orden constitucional. Para ellos el golpe sería solamente un elemento disuasivo dentro de una estrategia más amplia para retomar el control absoluto y la iniciativa política mediante el desgaste político del adversario.

El golpismo como un elemento disuasivo fue aplicado de manera magistral en Haití durante el primero gobierno del sacerdote reformista Jean Bertrand Aristide. Luego de haber sido derrocado en Septiembre de 1991 mediante un golpe financiado y apoyado por la CIA, Aristide se refugia en los EEUU, donde comienza un largo período de negociaciones con las autoridades norteamericanas (las mismas que estaban detrás del golpe) y, tras una serie de concesiones, es reinstalado en el poder tres años más tarde, de la mano de 20.000 US Marines que ocupan Haití y dan por terminada la dictadura de Cedras[3]. Durante este período, los EEUU logran “moderar” lo suficiente a Aristide como para que, al menos momentáneamente, no representara una “amenaza”[4]: “él se redujo a una posición básicamente defensiva, tratando en todo momento de aparecer a los ojos del gobierno de los EEUU como una persona tan razonable e inofensiva como fuera posible. Así, se sumergió cada vez más en un pantano de concesiones y de claudicaciones, dejando a su pueblo a la espera de que la solución viniera de sus reuniones y no de una ofensiva en las calles y los montes”[5]. Cuando Aristide es devuelto al poder, llega con él un paquete de ajuste estructural a la economía haitiana que profundizó el modelo neoliberal y con él la creciente pauperización de la sociedad haitiana.

Es probable que el golpismo hondureño busque mediante su estrategia algo semejante al ejemplo haitiano (aunque en un lapso temporal bastante menor): ganar tiempo, “moderar” a Zelaya mediante el desgaste (quien en ningún caso es un radical) y buscar la mediación internacional para lograr un “acuerdo” entre las partes que termine de exorcizar definitivamente el espectro de reformas sociales de alguna significación. Haya o no estado la CIA detrás del Golpe (y aunque no haya estado directamente –cosa que es probable-, lo estaría indirectamente pues todos los generales golpistas son herederos de la Escuela de las Américas[6]), los EEUU no tienen hoy, por sí solos, capacidad de jugar el rol de “ablandar” a Zelaya. Además, el contexto actual latinoamericano no lo permitiría. Tal rol quedaría en manos, principalmente, de la OEA, pero también de la comunidad internacional ampliada: la UE y los EEUU.

Rápidamente la “comunidad internacional” (incluida la ONU[7]) se ha pronunciado en contra del golpe y ha rechazado la salida de Zelaya, reiterándole su apoyo[8]. Este rechazo ha sido particularmente categórico entre los países latinoamericanos y los del ALBA. El presidente venezolano Hugo Chávez llegó a decir que sus tropas estaban en alerta debido a la agresión que sufrió su embajador en Honduras por parte de las tropas golpistas[9]. Obama sostuvo una posición ambigua, que se puede entender como una manera de tantear el terreno, en que pide “a todos los actores políticos y sociales en Honduras que respeten las normas democráticas, el estado de derecho y los principios de la Carta Democrática Interamericana”[10], sin rechazar el golpe ni apoyar a Zelaya. Solamente tras señalamientos por parte de Chávez y del presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D’Escoto, respecto a la probable intervención norteamericana en el golpe, los EEUU terminan por reconocer mediante un anónimo funcionario del Departamento de Estado (más para salvar la cara que otra cosa), que Zelaya es el único presidente legítimo de Honduras[11]. Seguramente no les sentó nada bien la diatriba de D’Escoto: "Muchos se preguntan si acaso este intento de golpe es parte de esa nueva política [de EE.UU. hacia Latinoamérica] ya que como bien es sabido el Ejército hondureño tiene un historial de entreguismo total a Estados Unidos".[12]

Todo indica que la oligarquía y el ejército no podrán mantener el Golpe y que solamente les queda ver cómo logran una “solución política” que pueda, de momento, asumir la forma de un “compromiso” de ambas partes, pero que la deje en pie de poder volver a retomar su dominio absoluto a mediano plazo. Ese rol político es el que puede jugar la OEA, la cual, al igual que casi todos los gobiernos, han expresado su rechazo al golpe no en términos del contenido de clase concreto que encarna, sino que desde la abstracción de la defensa del “estado de derecho”. Queda así marcada la cancha para ambos bandos: no se acepta el desborde a la Constitución ni por la derecha ni por la izquierda, o para ser más precisos, se rechaza el desborde por la derecha, precisamente, para evitar el desborde por la izquierda. Lo que se defiende es el “estado de derecho” que, en última instancia, es en lo concreto el orden social capitalista. Esta cruzada democrático-burguesa puede ser liderada de manera magistral por la OEA, la cual, en palabras del director de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, “tiene un papel clave que jugar [para] encontrar rápidamente una solución multilateral a esta ruptura de la democracia en Honduras"[13].

Con esta táctica, que busca una solución “multilateral” (con el golpismo), la oligarquía hondureña tratará de abrirse un espacio político en los canales institucionales, donde lleva la ventaja al reformismo, a la vez que sacar de la agenda política cualquier reforma sustantiva o cualquier perspectiva de radicalización del proceso político.

¡Abajo el Golpe! ¡Reforzar la Movilización Popular!

Los libertarios, junto a todos los revolucionarios consecuentes, nos posicionamos de manera inequívoca del lado de las fuerzas que se oponen al Golpe. No podemos permitir que el gorilismo levante cabeza en ningún país de nuestra región, que ya ha sufrido de bastantes dictaduras como para cruzarse de brazos y declararnos “neutrales” siquiera ante el espectro de una nueva. Pero no por ello dejamos de plantear nuestra posición de manera clara y categórica.

El gorilismo debe ser extirpado de raíz y creemos que eso no puede producirse desde arriba, desde las alturas burocráticas de la “comunidad internacional”, como pretenden sectores de la burguesía y del reformismo. El único que pueden extirpar de raíz al gorilismo golpista es el pueblo movilizado en las calles, en los campos, en los lugares de trabajo, en las escuelas y universidades para parar esta aventura militar. Dentro del complejo escenario post-Golpe es este pueblo el cual puede convertirse en un actor que altere definitivamente el equilibrio de fuerzas en la sociedad hondureña para alcanzar cambios de fondo. Este pueblo que, venciendo el miedo, se ha comenzado a movilizar, pasando de un centenar de manifestantes afuera del palacio de gobierno por la mañana a varios miles en estos momentos, y que comienza a movilizarse masivamente en toda la capital Tegucigalpa así como en otros puntos del país.

Aún cuando lo que convoque a los manifestantes sea poco más que la defensa de Zelaya, y con él, la defensa de un proyecto de reformas bastante tibio, es en la movilización donde el pueblo aprende a luchar y a construir su proyecto. Toda movilización encierra la posibilidad de radicalización de las masas, sobretodo si consideramos que esta protesta espontánea es un acto de desafío a una oligarquía tan testaruda y retrógrada como criminal. De esto depende que la oligarquía vea frustrado su plan disuasivo para “ablandar” el proyecto político de Zelaya: de si las masas se radicalizan y con ello impulsan el proceso definitivamente hacia la izquierda. Este es el factor con el cual la oligarquía no cuenta (ni el reformismo tampoco). Y este es el factor que más pesa a fin de cuentas.

De cómo se solucione este conflicto, dependerá el futuro del cambio social en Honduras: si la crisis se soluciona por arriba, primordialmente por los canales institucionales[14], el resultado será, sin lugar a dudas, el compromiso y la colaboración de las partes, con el consecuente retorno al status quo; si la crisis, en cambio, se soluciona por abajo, y el golpe es frenado primordialmente por el pueblo movilizado en las calles está la posibilidad de que el pueblo avance hacia un proyecto más radical y que logre aplastar la resistencia de la oligarquía al cambio. Aún cuando el resultado estará lejos de ser la revolución social, dejará sentadas las bases para que el pueblo emprenda ese camino de largo aliento y dejará a un pueblo que haya ganado en experiencia y en confianza en sus propias capacidades. Y esa posibilidad si que hace temblar a la oligarquía.

José Antonio Gutiérrez D.
28 de Junio del 2009




[1] Sobre la polémica del referéndum revisar el artículo siguiente http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&n...26666

[2] El único país de América donde esta estrategia ha resultado ser sostenible por un período considerable de tiempo es en Haití. Pero Haití es un caso absolutamente excepcional en el contexto latinoamericano, de un país extremadamente dependiente, empobrecido, retrasado y con la oligarquía indudablemente más cavernaria de todo el hemisferio. Pero aún en Haití los imperialistas han debido recurrir a fachadas democráticas para sostener al golpismo (una fuerza dependiente de la ONU, la MINUSTAH, y el rol de un presidente elegido “democráticamente”, Preval). Para más detalles sobre este proceso revisar http://www.anarkismo.net/article/1063 http://www.anarkismo.net/article/2078 http://www.anarkismo.net/article/2698 http://www.anarkismo.net/article/4651

[3] Para más detalles sobre este proceso, puede revisarse, desde una perspectiva socialdemócrata, el libro de Alex Dupuy “Haiti in the New World Order”, Westview Press, 1997, pp.140-166. También puede revisarse, desde una perspectiva revolucionaria, “The Unmaking of a President” de Kim Ives, en “The Haiti Files” (ed. James Ridgeway), Essential Books, 1994, pp.87-103.

[4] Al menos momentáneamente, porque luego en el 2004 nuevamente Bush vuelve a considerar a Arisitde persona non grata y es derrocado en un nuevo golpe de Estado.

[5] Kim Ives, op. cit., p.95

[6] En todo caso, el mismo gobierno de EEUU ha admitido haber entrado en contacto, muy recientemente, con el ejército de Honduras en relación con la “crisis” http://espanol.news.yahoo.com/s/28062009/54/n-latam-ee-....html

[7] http://espanol.news.yahoo.com/s/ap/090628/latinoamerica...ras_2

[8] http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/090628/titulare...nes_1

[9] También los embajadores de Cuba y Nicaragua fueron agredidos. http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/090629/latinoam...ras_6

[10] http://espanol.news.yahoo.com/s/ap/090628/latinoamerica...iones

[11] http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/090628/latinoam...aya_1

[12] http://espanol.news.yahoo.com/s/28062009/54/n-latam-ee-....html

[13] http://espanol.news.yahoo.com/s/28062009/54/n-latam-ee-....html Dicho sea de paso, este rol de contención que se busca en la OEA, es el mismo que la UNASUR jugó en la crisis boliviana de fines del 2008, cuando se condenó la masacre de Pando, pero se enfatizó que la condena es desde la perspectiva de la “defensa del estado de derecho”, buscando, al mismo tiempo, desmovilizar al pueblo.

[14] Digo “primordialmente”, pues no hay un factor único que solucione la crisis: actúan elementos institucionales (la comunidad internacional, por ejemplo), con los factores populares (los sectores populares que están en la calle). Ninguna táctica puede excluirse, todas son necesarias, pero la estrategia reformista privilegia al factor institucional (terreno en el cual da la ventaja a la oligarquía), mientras la estrategia revolucionaria debe privilegiar el factor popular (pero no se excluye la presión hacia los actores institucionales).

honduras2.jpg

honduras.jpg

author by libertariopublication date Wed Jul 01, 2009 06:18author address author phone Report this post to the editors

Algunas imágenes hechas llegar por la Columna Libertaria Joaquín Penina, de compas que están aislados por el cerco mediático de la dictadura. Estas imágenes y otras que circulen deben darse a conocer para aumentar la presión internacional y el apoyo al pueblo de Honduras.

tocoa_1.jpg

tocoa_4.jpg

tocoa_5.jpg

author by libertariopublication date Wed Jul 01, 2009 22:07author address author phone Report this post to the editors

Signos del Topo nos hace llegar nuevas imágenes de los sucesos en Honduras.

hon1.jpg

hon2.jpg

hon3.jpg

hon4.jpg

hon5.jpg

hon6.jpg

hon7.jpg

author by Mollymew - Molly's Blogpublication date Thu Jul 02, 2009 09:08author address author phone Report this post to the editors

I have published an English translation of the article above as part of an item titled 'Military Coup in Honduras' over at Molly's Blog http://mollymew.blogspot.com

author by Desde Abajo - Colombiapublication date Thu Jul 02, 2009 10:20author address author phone Report this post to the editors

Julio 1. Los dos días de toque de queda anunciados desde el momento mismo del golpe de Estado en Honduras, han sido prolongados. El Congreso nacional, por orden del Ejecutivo de facto, ha decretado dos días más de toque de queda, pero además, ha declarado la supresión de garantías individuales y colectivas y la prohibición del ejercicio de derechos como los de asociación, circulación e información.

Leer más en:

Related Link: http://www.desdeabajo.info/index.php/actualidad/internacional/4811-honduras-la-resistencia-se-mantiene-el-ejercito-con-mas-poderes.html
author by Resistencia Digitalpublication date Thu Jul 02, 2009 22:07author address author phone Report this post to the editors

La decisión de estas mafias farmacéuticas de apoyar el movimiento desestabilizador contra el presidente Zelaya, habría surgido hace algunos meses tras el ingreso a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América. En Honduras, más del 80% de los medicamentos son provistos por empresas multinacionales, siendo la materia prima para su producción 100% importada, principalmente desde Estados Unidos y Europa. Los países de origen de estos medicamentos son Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y Guatemala: en Panamá se encuentran ubicadas las plantas de laboratorios multinacionales como Glaxo , Sanofi y Smiyh Kline, mientras que en Costa Rica están Pfizer y Stein. En Guatemala se encuentran Novartis, Bristol Myers y Aventis

Leer más en:

Related Link: http://www.resistenciadigital.com.ar/content/view/854/1/
author by Nestor Morenopublication date Thu Jul 02, 2009 22:42author address author phone Report this post to the editors

Queridos amigos aquí en Honduras las cosas no sabemos para donde van, hemos estado incomunicados desde el domingo 28 de junio, han cortado las señales de radio, Internet, teléfono, televicion, y la energía eléctrica. Solo podemos ver canales internacionales de películas y no de noticias, CNN, y telesur esta cortados, al igual todas los canales nacionales están intervenidos, han secuestrado a los ministros y gobernadores de los departamentos, así como dueños de televisoras independientes y de radios independientes.

También nos tienen en toque de queda de 9 de la noche a 6 de la mañana. El problema es que en esos noticieros no dicen toda la verdad. Hay muchas cosas escondidas. Desde ayer estamos mas de 20 mil personas enfrente de Casa presidencial para que se solucione el problema y volvamos a un orden constitucional que antes teníamos, y nos estábamos manifestando de manera pacifica. Pero hoy lunes alrededor de las 2 de la tarde los militares y policías nos desalojaron a la fuerza golpeando y matando a muchos de nosotros. Yo me salve de milagro, porque logre convencer a los militares y policías que sin ninguna justificación nos golpearon con sus toletes y , de que solo estaba de pasada, pero muchos de mis compañeros de lucha han llenando las bartolinas y hospitales de tegucigalpa. Cosa que hizo que la manifestación ya no fuese pacifica y muchos de los y las manifestantes saquearon varios negocios de la capital.

Los manifestantes, mujeres, niños, ansianos, jóvenes, fueron tratados como delincuentes, golpeados y muertos, como traidores de la patria. Yo desde el principio no estaba de acuerdo con la propuesta del presidente, de la tal consulta al pueblo, por muchas razones, pero nunca porque no pensara que no se le debe de consultar al pueblo, sino porque no se le informa nada al pueblo. Pero el hecho de sacar al presidente a la fuerza de su casa, mandarlo a otro país, secuestrar a su familia y a otras personas, intervenir la radio y la televicion, (donde solo se pasan noticias que hablen bien del nuevo e ilegal gobierno), poner un presidente que el pueblo no ha elegido, desbaratar todo lo que nos ha costado tanto tiempo, y retroceder mas de 30 años, eso es indignan te para cualquier hondureño y la consulta al pueblo queda insignificante para la barbarie que se esta cometiendo.

Existe un poco de la población que esta de acuerdo con lo que esta pasando, pero no creo que sean personas que estén cien por ciento de convencidas; son personas desinformadas y que no se dan cuenta o no se quieren dar cuenta de la magnitud de lo que esta pasando, ya que en los medios de comunicación solo se entrevistan a personas de la oligarquía de Honduras.

Pero nuestra fe esta basada en las personas que son los verdaderos y verdaderas hondureñas y hondureños que construyen día a día esta nación, por eso tenemos esperanza de que todo esto nosotros lo podemos arreglar y volver a nuestras vidas normales, vidas con una mirada diferente, porque nos dimos cuenta que tienen a nuestra Honduras como su finca y nosotros somos los animales de ella.

Nestor Moreno.
Lunes 29-06-09

PD, si pueden publiquen esto por todos los medios que puedan, tienen mi permiso y usen mi nombre para que sepan que es algo real que vive un amigo de honduras.

author by Ana Sofía Guevarapublication date Sun Jul 05, 2009 11:19author email anaguev_29 at yahoo dot esauthor address Tegucigalpa, Hondurasauthor phone Report this post to the editors

Cuantos países reprimidos de América Latina quisieran tener el valor de hacer lo que los valientes hondureños hiciemos el 28 de Junio cuando se expulsó del país al presidente más corrupto que ha tenido nuestro país: JOSE MANUEL ZELAYA ROSALES. Realmente que el ex-presidente Zelaya se obsesionó con hacer una ilegal consulta popular siguiendo las directrices del honorable Hugo Chávez y sus secuaces. No bastándole a Zelaya ignoró ordenes judiciales, retó y ofendió a las autoridades e incitó a sus seguidores para efectuar actos violentos, pero gracias a Dios nuestras autoridades tomaron carta y hoy en día Mel zelaya es un prófugo de la justicia.
Se despilfarró dinero como no tienen idea.... por ejemplo solo a una ministra en su habitación le hallaron 300,000 $ y en casa presidencial encontraron 3 millones de dólares del erario público con el cual se financiaban a los "grupos de apoyo" y con eso compraban conciencias, todo éso está documentado y consta en los expedientes judiciales que tiene en su contra Mel. Estoy de acuerdo con lo hecho por nuestras fuerzas armadas y ojalá que no vuelva ese señor a Honduras (no creo que se atreva porque tiene 18 causas criminales) y si lo hace viene directo a morir.
Además el gobierno provisional ya declaró y garantizó las nuevas elecciones a finales de noviembre próximo y la entrega del poder en enero 2010 y por lo tanto tenemos la certeza que lo hecho es la voluntad del pueblo y le guste o no a la OEA deben respetar la voluntad soberana de un pueblo que desea vivir en democracia y en total paz.
ESTA ES LA REALIDAD DE MI PAIS Y UDS. QUIEREN CREER OTRA COSA ES ASUNTO DE UDS. Y LO RESPETO.

author by Hondureño arrechopublication date Mon Jul 06, 2009 00:08author address author phone Report this post to the editors

Valientes hondureños que se escondieron como ratas detrás de los militares gorilas?????? si zelaya era impopular como dices porqué el temor a la consulta????? Zelaya era corrupto???? fue el primer presidente en hacer algo por el pueblo. corruptos todos los anteriores y las dictaduras que ratas asquerosas como usted apoyaron. Valientes son los hondureños arrechos como yo que de a miles vamos luchando para terminar la dictadura y el poder de los militares y ricos corruptos en este pais. crees que han roto un paradigma???? cual??? esto es volver veinte años al paradigma de los gorilas dictadores. acaban de declarar la guerra al pueblo y con lucha les respondemos. Abajo usurpetti a ese no lo voto nadie!

author by El País - Costa Ricapublication date Mon Jul 06, 2009 05:11author address author phone Report this post to the editors

San José (elpais.cr) - Las Fuerzas Armadas de Honduras aumentaron en las últimas horas el nivel de violencia contra la población inofensiva al matar a ciudadanos, secuestrar jóvenes y ametrallar autobuses con gente simpatizante del Presidente Constitucional Manuel Zelaya Rosales.

La red de comunicación del Frente de la Resistencia Popular (FRP), informó en San José que el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH, advirtió a la comunidad internacional descomunal represión y violencia del Ejército de esa nación.

Este martes a las 2 de la madrugada, los militares allanaron y secuestraron a los jóvenes en las comunidades rurales del central Departamento de Olancho, de donde es originario el mandatario Zelaya, para reclutarlos y evitar que se sumen a las protestas contra los golpistas.

El domingo anterior, a primera hora de la madrugada, las Fuerzas Armadas secuestraron a Zelaya Rosales y lo enviaron en pijama, en un avión hacia Costa Rica, como parte de un operativo planificado para dar el Golpe de Estado.

“Muchos de los jóvenes han salido a huir a los montes y montañas, en donde están sufriendo persecución de los uniformados, hasta donde hay desplazamientos militares para perseguirlos”, denunció COFADEH.

La organización humanitaria dijo que los militares “han violentado flagrantemente los derechos humanos; los militares han llegado casa por casa, según la denuncia que nos ha llegado de las comunidades de Guacoca, San Francisco de La Paz, Guarizama y Salamá, que relataron que el avance de las violaciones se extiende a todo el Departamento”.

El comunicado de COFADEH, dio cuenta que la tarde del lunes una persona fue muerta y otra se encuentra en estado de coma, mientras hay cientos de golpeados y detenidos por la policía y el Ejército, en Tegucigalpa, la capital de la República.

Dijo que esas acciones represivas se dieron producto de un desalojo violento perpetrado por las fuerzas de seguridad que actuaron contra la población que en forma pacífica se mantenía en las afueras e inmediaciones de Casa de Gobierno, exigiendo la restitución de su presidente Manuel Zelaya.

“Denunciamos que tanto las Fuerzas Armadas como la policía no actúan por sí mismas, sino que necesariamente deben seguir órdenes, de acuerdo a la jerarquía de mando le correspondería a la Presidencia de la República, la cual fue asumida el domingo anterior por el presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti, quien fue nombrado ilegalmente por el Poder Legislativo, después de que el presidente Manuel Zelaya Rosales fuera sacado por la fuerza de las armas, violentando la institucionalidad del país”, señala el comunicado.

Además, también denunció “al Gobierno usurpador, a las Fuerzas Armadas y a la Policía por la represión que han desatado en contra del pueblo hondureño y los responsabilizamos de todas las violaciones que están cometiendo en contra de líderes sociales -contra quienes hay órdenes de captura-, pobladores, comunidades rurales, estudiantes, campesinos y obreros”.

“Llamamos a la comunidad internacional en especial a la de Derechos Humanos a adoptar medidas que hagan retroceder a este gobierno usurpador en estas prácticas violatorias en contra del pueblo hondureño, y a mantenerse alerta para las informaciones que estaremos enviando”, pidió el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras.

Entre tanto, el Frente de Resistencia Popular también denunció el ametrallamiento de un convoy de 12 autobuses, procedentes del Departamento (provincia), de Olancho, en el centro del país, quienes se trasladaban hacia Tegucigalpa a protestar contra el Golpe de Estado.

Secuestros

Pobladores de Olancho denunciaron, a través de llamadas telefónicas a las pocas emisoras independientes que se mantienen en el aire que el Ejército inició el reclutamiento forzoso a adolescentes y jóvenes, entre 17 y 21 años.

Por otro lado. tanto en el centro como en el norte de Honduras, los usuarios de la telefonía celular reciben mensajes en los que se piden donaciones económicas para las Fuerzas Armadas, que fueron movilizadas a las fronteras “para defender al país de una invasión probable”.

"Ellos (los militares) no nos defraudaron, ahora no los defraudaremos a ellos”, agrega el mensaje.
El FRP añadió que, entre otras informaciones confirmadas, tres brigadas del Ejército se unieron en el norte de Honduras a las protestas. Ellas son la brigada 105 de Puerto Cortés, junto con la de Catacamas y la de La Ceiba.

Desde Tegucigalpa, Tribuna Popular, adscrito a la Resistencia, informó que el lunes un batallón del Ejército se declaró fiel al Presidente Zelaya. El Batallón pertenece a la ciudad de San Pedro de Zula y conversando con los dirigentes de las protestas se unieron a la lucha por restablecer el orden constitucional.

Por otro lado, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), cuyos dirigentes se encuentran en la clandestinidad con orden de captura, condenó este martes “la sangrienta y fascista represión por parte de agentes de las fuerzas especiales y antimotines enviadas por el usurpador Roberto Micheletti Bain, y su séquito nefasto, en contra de miles de hondureños y hondureñas”, quienes condenan el Golpe de Estado.

“Repudiamos la agresión directa en contra de varios dirigentes populares, incluyendo al candidato presidencial por la candidatura independiente popular Carlos H. Reyes, entre muchos otros”, añadió el comunicado de COPINH.

Además, responsabilizó a los golpistas por lo que sucede con la vida y la libertad de los manifestantes, y demandó respeto a la integridad física de todos y todas las que se encuentran ejerciendo su legítimo derecho a la protesta.

“Las cadenas de televisión nacional y las radioemisoras que han quedado en función disminuyen los hechos, e incluso informan que es un enfrentamiento lo cual es totalmente falso”, aseveró.

Acusó también a la policía y al ejército de atacar con brutalidad a las personas que se han mostrado pacíficas en todo momento.

“Muchos medios internacionales han estado informando a partir de estas fuentes falsas y parcializadas a favor de los usurpadores”, acusó COPINH.

“Adelante compañeras y compañeros, donde se encuentren, los golpistas están llegando a su final, no bajemos la guardia y sigamos haciendo lo que sea necesario para rescatar este hermoso país hoy secuestrado por una banda de mentirosos y falsificadores”, hizo un llamado a los hondureños que resisten en las calles.

En un mensaje enviado por el dirigente campesino hondureño, Octavio Sánchez, denunció que la Corte Suprema de Justicia ha emitido órdenes de captura contra dirigentes populares entre ellos Rafael Alegría, de la organización Vía Campesina, Carlos H Reyes, del Bloque Popular, Andrés Pavón del Consejo de Derechos Humanos de Honduras (CODEH), Berta Oliva, del Comité de Desaparecidos, entre otros.

Sánchez explicó que “la situación en Honduras es grave. Hemos tenido un retroceso a la época de los 80; si antes el terror hacia la población era mediática, ahora la estrategia es de silencio”.

“Están militarizadas las calles de acceso del interior del país para evitar la movilización desde el interior. Hubo una fuerte represión contra, las personas que estaban exigiendo el retorno del Presidente en Casa Presidencial”, explicó.

Aseguró que los teléfonos están intervenidos y han suspendido la telefonía fija.
Por su parte, la Fiscalía de Honduras giró el lunes una orden de captura contra Manuel Zelaya por los delitos de "traición a la patria" y "usurpación de funciones", dijo este martes el fiscal general Luis Alberto Rubí.

“Inmediatamente pise el territorio será detenido", aseguró Rubí el martes en la tarde, en conferencia de prensa,

Según Rubí, las autoridades judiciales cursarán a través de Interpol una orden de captura internacional contra Zelaya, quien ha decidido regresar a Tegucigalpa este este jueves, en compañía del secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, José Miguel Insulza, y de varios presidentes, entre ellos la argentina Cristina Kirchner y el ecuatoriano Rafael Correa.

La “justicia” hondureña acusa a Zelaya de 18 delitos, entre ellos "traición a la patria", "usurpación de funciones" y "abuso de la autoridad" y "corrupción", entre otros.

Zelaya, que este martes defendió su causa en la tribuna de Naciones Unidas, fue depuesto el domingo en un golpe ejecutado por las Fuerzas Armadas en cumplimiento de una orden judicial apoyada por el Congreso.

El Fiscal general hondureño desmintió a Zelaya, quien dijo en la Organización de Naciones (ONU), que pese a ser blanco de múltiples acusaciones legales en su país, las mismas nunca se formalizaron por las vías jurídicas y legales.

"El procedimiento ha sido totalmente legal y se han seguido todos los pasos correspondientes. Al presidente le demostramos que había abusado del poder, no acataba las disposiciones vigentes y colocó al país por fuera de lo que es un Estado de Derecho", aseguró Rubí en una conferencia de prensa en su despacho.

El Fiscal aseguró que, por tanto, si Zelaya regresa a territorio hondureño, se procederá a cumplir con la orden de detención en su contra. "El va a ser detenido y puesto a órdenes de los tribunales de la República para que se le dé continuidad al trámite correspondiente", indicó.

En el mismo sentido, el designado presidente de Honduras, Roberto Micheletti, dijo este martes que si el derrocado Manuel Zelaya retorna al país será recibido con una orden de captura, mientras en el país se vivía una tensa calma con paros de los maestros y el nuevo gobierno hacia esfuerzos para normalizar el país con un férreo resguardo militar, informó la versión digital del Diario La Prensa, de san Pedro Sula.

Finalmente, fuentes de la Resistencia hondureña dieron cuenta de que ciudadanos de San Pedro Sula, “molestos con las mentiras divulgadas por el diario La Prensa, atacaron el edificio”, tras una manifestación de centenares de personas por las principales calles de la ciudad y en el parque central.

author by AP Noticiaspublication date Mon Jul 06, 2009 20:15author address author phone Report this post to the editors

SAN SALVADOR (AP) - Manuel Zelaya pidió el domingo a las fuerzas armadas y a la policía de su país a que "no repriman más al pueblo", horas después que disturbios ocurridos en el aeropuerto de Tegucigalpa dejaron un muerto de bala mientras el depuesto presidente hondureño intentó infructuosamente aterrizar.

"En nombre de Dios, soldados de la patria, policías, les pido, les suplico, les ordeno: no repriman más al pueblo hondureño", dijo Zelaya durante una conferencia de prensa en esta ciudad. "No apunten sus rifles contra sus propios hermanos".

"Hoy se atrevieron ya a disparar ... ya una persona joven falleció víctima de los disparos de un criminal que usa la violencia de las armas para quitarle la vida a un compatriota", señaló el mandatario al finalizar una maratónica jornada que lo vio despegar de Washington, sobrevolar el aeropuerto de Tegucigalpa, realizar una escala en Managua y llegar a San Salvador.

En esta ciudad se reunió con el secretario general de la OEA José Miguel Insulza, el presidente de la Asamblea General de la ONU Miguel D'Escotto, y los presidentes de El Salvador, Ecuador, Argentina y Paraguay, quienes también habían partido horas antes desde Washington para acompañarlo en su intento de recobrar el poder.

El presidente salvadoreño Mauricio Funes señaló que "lo más importante es sentar un precedente y exigir que no podemos tolerar como presidentes democráticos que somos, que haya un rompimiento del orden constitucional en nuestros países".

D'Escotto dijo que "el jueves a más tardar estaremos informando a todos los representantes de los 192 países miembros (de la ONU) sobre el desacato no solo al derecho internacuional sino que incluso a la voluntad de todas las naciones del mundo", refiriéndose a la negativa de Micheletti a devolverle el poder a Zelaya.

El mandatario ecuatoriano Rafael Correa dijo a periodistas, antes de iniciar su regreso a Quito, que Zelaya pasará la noche del domingo en Managua. Sin embargo, ninguno de los dirigentes presentes en la conferencia de prensa especificó cuáles serán los próximos pasos a adoptar en los intentos por reponer a Zelaya en el poder.

Zelaya no pudo aterrizar en Tegucigalpa porque las tropas obstaculizaron la pista de aterrizaje con varios vehículos, así que la aeronave de matrícula venezolana que lo transportaba sobrevoló el terminal aéreo de Tocotín en dos ocasiones y luego alzó vuelo hacia Managua.

Adolfo Lionel Sevilla, ministro de Defensa del gobierno de Roberto Micheletti, explicó a la radio Cadena de Noticias de Tegucigalpa que "dejar entrar a Zelaya causaría graves problemas al país, por eso se le impidió hacerlo. La policía tiene órdenes de capturarlo. Si hubiera aterrizado, ya estaría preso".

El gobierno de Micheletti había dicho que arrestaría a Zelaya por 18 cargos criminales, incluyendo traición a la patria, a pesar de la condena y aislamiento internacional al que ha sido sometido por derrocarlo.

Mientras Zelaya se aproximaba a Tegucigalpa, la policía reprimió a una multitud de manifestantes concentrada en los alrededores del aeropuerto de esta ciudad. Uno de los hombres que intentaba derribar una cerca resultó muerto de una balazo en la cabeza.

Jefry Barahona, vocero de Cruz Roja, dijo a AP que el fallecido es "un menor de edad y murió de un disparo". También señaló que "hay una mujer de 42 años acuchillada y hemos atendido alrededor de 30 más por golpes, lesiones y afectadas por gases lacrimógenos". El gobierno luego anunció la extensión del toque de queda desde las 6:30 de la tarde hasta las 5 de la mañana.

Miles de seguidores del gobernante depuesto habían llegado al aeropuerto tras participar en una marcha de por lo menos un kilómetro de longitud. Karin Antunez, de 27 años, dijo entre lágrimas que "nos sentimos asustados porque estos militares golpistas no permitieron que Mel regresara, pero no vamos a claudicar. Somos el pueblo, vamos a seguir marchando para que nuestro presidente regrese a casa."

Zelaya realizó su travesía junto a D'Escoto, su secretario y su médico, la canciller hondureña Patricia Rodas, el ex embajador hondureño ante la OEA Carlos Sosa, dos periodistas y un guardaespaldas.

Micheletti también denunció en cadena de radio y televisión que "Nicaragua está moviendo algunas tropas hacia la frontera" de Honduras, por lo que pidió al presidente Daniel Ortega que "por favor respete nuestra soberanía".

Ortega calificó como "totalmente falsa" la afirmación de Micheletti.

"Esta no es más que una burda maniobra de los golpistas... para tratar de difundir ideas y desviar la atención de que el conflicto que está viviendo Honduras y los golpistas es con Nicaragua. No hay ningún conflicto con Nicaragua", agregó en declaraciones transmitidas por el canal 4.

La OEA suspendió a Honduras de sus filas la madrugada del domingo, después de que fracasaron los esfuerzos del secretario general de la organización de gestionar en Tegucigalpa el viernes la restitución de Zelaya.

Micheletti ha dicho que no existió un golpe de estado sino una sucesión legal del poder que fue avalada por la Corte Suprema y el Congreso y renunció a la OEA.

Soldados expulsaron a Zelaya de Honduras hace una semana, después que el presidente se negara a acatar un fallo de la Corte Suprema que consideró ilegal sus planes de realizar un referendo sobre la conformación de una asamblea que pudiera modiciar la constitución. Luego, el congreso reemplazó a Zelaya con Roberto Micheletti.

La vicecanciller Martha Lorena Alvarado dijo que el presidente de la Corte Suprema de Honduras, Jorge Rivera, envió una misiva a la OEA en la que manifestó "la disposición de conducir conversaciones de buena fe con una misión de representantes de estados miembros de la organización acompañados de representantes de la secretaría general".

Las fuentes del gobierno estadounidense confirmaron que funcionarios del gobierno de facto han comunicado a la OEA que están interesados en iniciar un diálogo, lo cual interpretaron como una señal positiva.

Related Link: http://espanol.news.yahoo.com/s/ap/090706/latinoamerica/ams_gen_honduras_presidente22da_cabeza
author by Jean-Guy Allard - TeleSurpublication date Tue Jul 07, 2009 20:44author address author phone Report this post to the editors

El multimillonario de origen cubano Ralph Nodarse, verdadero ''padrino'' hondureño de las actividades del terrorista internacional Luis Posada Carriles, se encuentra entre los más firmes apoyos del régimen golpista de Micheletti, al servicio del cual ha puesto su Canal 6, el canal de televisión de más audiencia de San Pedro Sula.

El también terrorista y traficante de armas Rafael Hernández Nodarse, alias ''Ralph'', es quién acogió en esta ciudad a Posada en el 2004 cuando fue indultado en Panamá por la presidenta mafiosa Mireya Moscoso.

Desde que se instaló, hace varias décadas, en la nación centroamericana, Nodarse se hizo rico, no solo con el contrabando de armas y municiones, sino con operaciones de extorsión y el narcotráfico, siempre en conexión con sus socios de la mafia cubanoamericana de Miami.

Hoy, su potente emisora, está difundiendo en ráfaga, las noticias más favorables a la dictadura militar impuesta al pueblo hondureño además de elementos de propaganda fascista difamando al presidente constitucional Zelaya.

El Canal 6 va repitiendo llamamientos a participar en las pocas concentraciones en apoyo al régimen y multiplica los elementos de desinformación acerca de supuestos planes de ''masacres'' y de ''invasión'' atribuidos a Venezuela y su Presidente.

En Internet, la ''Compañía Broadcasting Hondureña'' - observe el toque norteamericano de la apelación - mantiene una versión ''internacional'' de su fabrica de mentiras donde se puede oír en vivo el chorro de informaciones falsas con las cuales Nodarse y su tropa contrarrevolucionaria inunda al país.

Por cierto, el personal que ocupa los micrófonos y las cámaras mantiene un contacto permanente con los sectores ultraderechistas de Estados Unidos y en particular de la Florida donde la fauna fascista se encuentra en un estado terminal de fiebre ''anticastrista''.

Ya se oído de versiones según las cuales se chantajea a los artistas y demás personas llamadas a intervenir en vivo, amenazándolas de romper cualquier forma de relación de trabajo con ellos si se niegan en aparecerse en la pantalla, al lado de partidarios del régimen fascista.

JEFE LOCAL DEL APARATO TERRORISTA ANTICUBANO DE LA CIA

Los primeros contactos de Posada Carriles con Honduras se detectan - precisamente con Nodarse - después del 26 de febrero de 1990 cuando está herido en Guatemala - donde actuaba de jefe de un escuadrón de la muerte - por desconocidos, en plena calle de la capital.

Dos tiros lo alcanzaron entonces mientras andaba en su Suzuki de color negro, uno de ellos impactándole en la mandíbula y seccionándole la lengua, lo que lo dejo medio gago hasta hoy.

Es después de su salida del hospital, que se refugia de convaleciente en territorio hondureño, en casa d e Nodarse, el empresario actuando de jefe local del aparato terrorista anticubano de la CIA.

Unos años más tarde, Posada estuvo involucrado en dos atentados contra el Presidente Reina, uno financiado por la miamense Fundación Nacional Cubano Americana, que iba a ejecutarse en medio de su toma de posesión, y que tenía como principal blanco al presidente cubano Fidel Castro.

Según el testimonio del doctor Ramón Custodio, presidente del Comité Hondureño de Derechos Humanos, Posada dirige luego, hasta 1996, una pandilla de delincuentes de origen cubano, asociada a militares hondureños que realizaran 41 atentados en el territorio nacional, siempre con el objetivo de derrocar al Jefe del Estado.

En este periodo, Nodarse siempre estuvo a completa disposición del agente de la CIA y terrorista internacional que se jactó en varias oportunidades de esta ''amistad'' sanguinaria.

En 1999, mientras planificaba varias acciones violentas contra Cuba, viajó frecuentemente a Honduras para coordinar planes con Nodarse que lo apoyo en la compra y almacenamiento de explosivos y armas en esta nación.

En el 2004, después de su indulto ilegal, los aviones privados que transportaron a Posada y sus cómplices aterrizaron en el aeropuerto San Pedro Sula, donde fueron recibidos personalmente por Rafael Hernández Nodarse y un representante del FBI, como se confirmó más tarde.

Posada entró a Honduras con un pasaporte norteamericano traficado a nombre de Melvin C. Thompson. y se albergo de nuevo en la lujosa residencia de Nodarse.

El 24 de enero de 2006, la Administración de George W. Bush confiaba en imponer, sin resistencia alguna, al Gobierno hondureño la presencia del indeseable Luis Posada Carriles cuando su embajador se acercó al nuevo Presidente del país, Manuel Zelaya, apenas una semana después de su juramento.

El diario The Miami Herald -cuyos lazos con la inteligencia norteamericana están bien demostrados- citó este día lo que llamó ''fragmentos'' de una Declaración del Buró de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que señalaba: ''El ICE (la Inmigración) está avanzando en llevar a cabo la remoción del señor Posada de los EE.UU.''

Zelaya le ajusto de inmediato el reloj al representante de Washington, Charles ''Charlie'' Ford.

Contó más tarde el mandatario: ''Era imposible darle una visa a Luis Posada Carriles, cuando era una persona cuestionada por actos de terrorismo. Ellos defienden ese tipo de terrorismo, me consta a mí, y por ese tipo de cosas es que tenemos posiciones diferentes''.

Related Link: http://www.telesurtv.net/noticias/opinion/1079/socio-de-posada-carriles-entre-los-mas-firmes-apoyos-de-los-golpistas/
author by Clarinpublication date Tue Jul 07, 2009 21:28author address author phone Report this post to the editors

Resulta difícil pensar con cierta lógica lo que puede ocurrir en Honduras en las próximas horas. Desde el golpe del domingo 28 de junio, nada de lo que sucede en el país responde al mínimo sentido común. Si no fuera trágico, resultaría más aplicable a una comedia de enredos o al teatro del absurdo que a una crisis institucional y política, producto del derrocamiento de Manuel Zelaya.

En esta historia hay documentos dudosos, órdenes que nadie sabe quién dio, diputados que dicen que no los dejaron participar de la sesión, llamados telefónicos no contestados y conspiradores que ahora se arrepienten.

Todo es tan confuso, que incluso ahora aparecen supuestos decretos firmados por Zelaya, en los que ya convocaba a una Asamblea Constituyente, aún antes de que se hubiera realizado el referéndum del 28 que debía decidir si se consultaba a la población para una reforma constitucional.

Y ni qué decir de la orden de arresto contra Zelaya con fecha del jueves previo al golpe y el supuesto documento mediante el cual "Mel" renunciaba ese día a la presidencia. Esa carta fue la excusa usada el domingo 28 para que el Congreso eligiera a su sucesor. Pero en apenas unas horas, el Congreso revocó esa aceptación de la renuncia y decidió destituirlo para consagrar a Roberto Micheletti como "sucesor legítimo".

Con todo, hay piezas que empiezan a encajar en este rompecabezas. Fuentes de una embajada poderosa confiaron que Zelaya firmó su renuncia el jueves, pero que nunca la envió al Congreso. Y que fue el embajador de Estados Unidos quien ese día frenó el primer intento de sacarlo del poder.

Pero hay más datos curiosos. El Congreso está conformado por 128 diputados "propietarios" y 128 suplentes. Si un titular no va al recinto, el que vota es el suplente. Y así fue cómo en los últimos días comenzaron a aparecer legisladores del Partido Liberal que denunciaron que ellos nunca votaron o que no fueron convocados. Ya hay al menos 18 que no reconocen al actual gobierno.

En el medio de todo eso, entre el jueves y el sábado, Zelaya destituía al comandante de las FF.AA, Romeo Vásquez Velázquez, pero la Corte Suprema lo obligaba a restituirlo. Y el sábado, el general le decía a la esposa de Zelaya que ya no había ninguna posibilidad de golpe de Estado, que había sido abortada el jueves y que el lunes debían juntarse a tomar un café.

Hombres cercanos a Zelaya dijeron a Clarín que eso no fue más que una trampa para que el presidente se relajara, dejara de atrincherarse en la Casa Presidencial y fuera a dormir a su casa. De allí, en pijamas, lo sacaron a punta de pistola hacia Costa Rica.

Decididos a seguir adelante con su plan, los golpistas tuvieron un gesto de muy poca cortesía con sus aliados de siempre, los Estados Unidos. Según confiaron las mismas fuentes, el embajador intentó comunicarse varias veces durante el sábado con el general para abortar el golpe que se venía, pero al parecer éste estaba muy ocupado conspirando y no lo atendió nunca. Lo mismo hicieron varios empresarios, sostén fundamental del golpismo.

Pero esos mismos empresarios dijeron ayer en Radio Globo que se reunieron entre este viernes y sábado para ver de qué manera podían convencer a Micheletti y al general Vásquez de que la presión internacional iba a ser insostenible y que los que iban a pagar el pato de la boda serían ellos. Y que al parecer, no estaban dispuestos a inmolarse con él.

La radio no se quedó en eso. Dio lo nombres de los conspiradores conversos: en la casa de Mario Rivero estaban los empresarios Rafael Pineda, Jorge Ramón Hernández y Schucry Kafie, entre otros, más los ex jefes de Estado y también empresarios, el nacionalista Ricardo Maduro (2002-2006) y el liberal Carlos Flores (1998-2002), quien se habría sumado telefónicamente desde los Estados Unidos.

Al cierre de esta edición, ninguno de ellos había desmentido la versión. Y hasta el presidente de facto Micheletti, cuando fue consultado en la conferencia de prensa de ayer, no lo negó y sólo dijo que a él no lo presionaba nadie, porque era el legítimo jefe de Estado. Habrá que ver cuánta razón tiene.

Related Link: http://www.clarin.com/diario/2009/07/06/elmundo/i-01953264.htm
author by ASCpublication date Tue Jul 07, 2009 21:41author email secretaria at asc-hsa dot netauthor address author phone Report this post to the editors

Ayer, 5 de julio se perpetró una agresión violenta de las fuerzas armadas cuando dispararon contra las y los más de trescientos mil manifestantes que salieron a las calles y llegaron al Aeropuerto para acompañar el regreso del Presidente Manuel Zelaya a Honduras. La dictadura no sólo asesinó a dos personas e hirió varias decenas, también reconoció que ha detenido a cerca de 800 personas en los últimos días y se atrevió a culpar a los manifestantes de los disparos a pesar de que se podía ver a los francotiradores que, desde el día anterior, ocuparon el aeropuerto. Desde ayer, cuando impidió el aterrizaje del avión donde venía Zelaya con el Secretario de la ONU, ordenó el cierre del aeropuerto por 48 horas y adelantó la hora del toque de queda, a sabiendas de que miles de personas estaban en la calle y corrían el riesgo de ser detenidas de manera arbitraria. Para eludir su responsabilidad política, ha sembrado la desconfianza hacia el gobierno y el pueblo de Nicaragua, acusánd olos de intervenir en el conflicto interno de Honduras.

El pueblo hondureño, valiente y digno, no se ha dejado amedrentar. Pese a que la agresión de ayer, hoy avanza una nueva movilización popular que partió de la Universidad Pedagógica hacia la casa presidencial. Se mantiene el paro nacional: el magisterio anunció que no habrá clases hasta que no se recupere el orden constitucional. En Tacoa, San Pedro Sula, Santa Bárbara también persiste la resistencia.

Por lo tanto, La Alianza Social Continental declara que:

CONDENAMOS al dictador Roberto Michelleti y a las fuerzas armadas por los crímenes cometidos en el día de ayer en el aeropuerto de Tegucigalpa que segaron la vida a dos personas e hirieron a por lo menos 12.

EXIGIMOS el respeto a la vida e integridad del pueblo hondureño y la garantía de su derecho a la movilización pacífica.

DEMANDAMOS a la comunidad internacional que mantenga el rechazo al golpe de Estado y que no reconozca ninguna legitimidad al Dictador Roberto Michelleti.

EXPRESAMOS nuestra admiración, apoyo, y solidaridad hacia el pueblo hondureño que sigue en la resistencia.

REAFIRMAMOS, como cada día desde que empezó el golpe de Estado, que es nuestra voluntad y compromiso acompañar a los movimientos sociales y populares en todas las movilizaciones que realicen en su lucha por la restauración del orden constitucional.

Secretaría Alianza Social Continental, Bogotá, 6 de julio de 2009

author by AP Noticiaspublication date Wed Jul 08, 2009 03:16author address author phone Report this post to the editors

TEGUCIGALPA (AFP) - El destituido presidente de Honduras, Manuel Zelaya, podría ser amnistiado por el Congreso Nacional de Honduras, lo que evitaría su detención al regresar al país, dijo a la AFP el portavoz de la Corte Suprema de Justicia, Danilo Izaguirre.

"El único que tiene potestad para la amnistía es el Congreso", declaró Izaguirre.

En el marco de unas negociaciones con la comunidad internacional, el Congreso puede decidir una amnistía, "en aras de la tranquilidad y armonía en el país", agregó.

La fiscalía hondureña acusó a Zelaya de 18 delitos, entre ellos, el de traición a la patria, luego de que este fuera destituido de su cargo y expulsado del país el 28 de junio.

En el caso de un acuerdo político, se le retirarían a Zelaya los cargos de tipo "político", como el de traición a la patria, aunque tendría que responder por otros delitos de los que le acusa la justicia.

En la situación actual, si Zelaya decidiera regresar al país, "podría ser detenido", dijo porque "hay delito de traición a la patria".

Este es un cambio fundamental en la actitud de las autoridades judiciales hondureñas, en cuyas acusaciones se fundamentaron las fuerzas armadas para detener a Zelaya el domingo 28 de junio y expulsarlo del país y el Congreso para nombrar en su sustición a su presidente, Roberto Micheletti.

Related Link: http://espanol.news.yahoo.com/s/afp/honduras_pol__tica_golpe
author by Dick Emanuelssonpublication date Sun Jul 12, 2009 20:51author address author phone Report this post to the editors

TEGUCIGALPA / 090709 / Interesante la selección que hace el presidente de facto, Roberto Micheletti, de ministros y la gente que lo rodea y lo respalda en el exterior.

La doña LUCIA PINOCHET, hija del sangriento dictador en Chile, dice que la víctima, es decir Manuel Zelaya, tenía planeado de dar un golpe en Honduras pero que afortunadamente Micheletti y el general Romeo llegaron primero. Interesante reflexión de un sujeto que ha visto las conspiraciones en la primera fila.

Y como el tema de la dictadura chilena se ha vuelto actual, no más faltaba que Micheletti designara al jefe y el fundador del Batallón 3-16 de la década -80, el capitán Billy Joya Améndola, como asesor ministerial, es decir, el hombre que dirige la batuta en la casa del gobierno.

El señor Joya se capacitó en Chile y los cuerpos de carabineros durante la dictadura y es acusado por desapariciones de decenas de personas y tortura a centenares. Hay un caso pendiente en la Corte Interamericana de Derechos Humanos dirigido contra el Sr. Joya.

En la entrevista a Gilda Rivera [1], una de las seis estudiantes que fueron secuestrados por el Sr. Joya en 1982, la mujer cuenta que fue torturada por el comando que mandaba personalmente Billy Joya.

Y ahora Micheletti lo ha nombrado “asesor ministerial”.

Mientras tanto, el presidente de facto removió el canciller Enrique Ortez Colindres, también llamado “La Rata Peinada”, por sus infortunadas declaraciones en una rueda de prensa en donde el “Einstein Hondureño” calificó a Obama como un “negrito del Batey que no sabe nada y menos donde esta Tegucigalpa en el mapa”.

Pero “La Rata” no quedó sin “pega”, como dice el chileno, sino fue designado por Micheletti al ministerio de Gobernación y Justicia. Lo primero que hizo fue congelar las cuentas bancarias a 40 dirigentes populares lo cual comentó Carlos Reyes, legendario dirigente obrero-sindical; ¡“Que me investiguen cuanto que quiera y mejor todavía si me pagan todas la deudas”!

¿Será que la hija de Pinochet tiene “pega” como secretaria a “La Rata”?

Dick Emanuelsson

[1] Entrevista en audio (7:29 min.) a GILDA RIVERA, , Resistencia Feminista el 3 de julio 2009. Por Dick Emanuelsson: http://www.box.net/shared/bya5uxnmq1

author by Ricardopublication date Tue Jul 14, 2009 07:08author address author phone Report this post to the editors

Excelente declaración. Las posiciones basadas en el "ni con los golpistas ni con Zelaya" son tan perjudiciales como las reformistas que quieren poner todas las fichas en la OEA o en Chávez o en medidas institucionales.

Hay que decir con todas las letras, que aunque reconozcamos a la democracia burguesa como otra forma de dominación del capital, ésta es preferible ante las dictaduras y gobiernos de facto. Lo contrario es el "cuanto peor, mejor" o simplemente abstencionismo político.

La revolución social no está a la vuelta de la esquina. La tarea principal de la movilización popular es torcerle el brazo al gobierno de facto (con Zelaya o sin él), revertir la suspensión de las garantías constitucionales, lograr la liberación de todos los militantes secuestrados, que Zelaya vuelva a la presidencia o se convoque a elecciones generales (sin ninguna candidatura prohibida).

Estos objetivos no superan el marco de la democracia burguesa (así como ninguna lucha salarial, aun si es encabezada por anarquistas y/o por ideas anarquistas, supera el marco del trabajo asalariado), pero son los objetivos más avanzados por los que puede lucharse en este contexto. Negarse a ver esto es poner la propia ideología por encima de todo lo demás, condicionar la propia participación a si se adaptan o no lo que la ideología dice que está bien.

Saludos

author by Comunizaciónpublication date Tue Jul 14, 2009 21:35author address author phone Report this post to the editors

La democracia parlamentaria es tan "de facto" como cualquier régimen militar: la única diferencia es que la primera es un régimen de facto refrendado por una masa de personas reducidas a expresar su existencia social ocultos dentro de una caja, a escondidas de los demás. La democracia parlamentaria se implanta mediante un Golpe de Estado perpetrado por millones de ciudadanos atomizados, una agregación aritmética de voluntades impotentes obligadas a elegir entre "lo malo y lo menos malo".

No existe ninguna ruptura ostensible entre un régimen democrático y uno militar. Son dos aspectos de los mismo, y la mejor prueba de ello es precisamente que las "garantías constitucionales" impuestas por un régimen refrendado por la mayoría... no garantizan absolutamente nada.

Negarnos a apoyar a Zelaya no significa "abstenerse" de intervenir. De lo que se trata es de negarnos a tomar partido por uno de los bandos en esta pugna entre mafias burguesas: hay que crear, reconocer y apoyar al Tercer Frente: el de la lucha de clases, que mediante la protesta, la huelga, el sabotaje, la acción directa y mil formas de resistencia, luche decididamente contra tanto contra Zelaya y la democracia internacional, como contra los milicos gobernantes en Honduras.

author by Ricardopublication date Tue Jul 14, 2009 22:22author address author phone Report this post to the editors

Nadie habló de apoyar a Zelaya, sino de apoyar la movilización popular contra el golpe y por la restitución de los derechos democráticos.

Si a tí no te parece que hay diferencia entre democracia y dictadura, es que debes pensar que todos los hondureños luchando contra la dictadura por la democracia son unos idiotas.

También deben ser unos idiotas los trabajadores que luchan por aumentos salariales, ya que aunque tengan salarios altos o bajos, siguen siendo explotados por el capitalismo...

author by José Antonio Gutiérrezpublication date Tue Jul 14, 2009 22:58author address author phone Report this post to the editors

Creo que fue Malatesta el que dijo que la más corrupta de las democracias era preferible a la más benigna de las dictaduras. Eso lo dijo cuando llegó al poder el fascismo en Italia. Creo que no ver la diferencia entre "democracia (burguesa)" y "dictadura (burguesa)" es una miopía muy brava, tan brava como cuando los comunistas (de la 3a internacional) en su período del tercerismo decían que capitalismo y fascismo eran la misma cosa (porque ambos eran capitalistas). Con esta teoría, o mas bien con la estrategia derivada de esta teoría, se ayudó, de hecho, a la llegada del fascismo al poder -después sencillamente invirtieron los factores y llegaron a otra conclusión como es el frentepopulismo, con lo cual tiraban por la borda el clasismo, pero esa es otra discusión. Aunque democracia y dictadura son expresiones del sistema capitalista, una aplica represión a la lata y de manera desenfrenada. El costo humano es lo que cuenta al final: decir que vivir en el Chile de Allende y vivir en el Chile de Pinochet eran lo mismo porque ambos eran regímenes "capitalistas" sería una prueba fehaciente de que a veces la ideología en lugar de ayudar a comprender mejor la realidad, nos vuelve ciegos ante la misma. Pero no creo que sea necesario insistir sobre aquello que es auto-evidente.

Lo realmente importante es saber qué rol pueden jugar los revolucionarios en este contexto de crisis a sabiendas de que no hay condiciones (por una serie de factores) para que la crisis se resuelva de manera revolucionaria. Lo más importante es ver qué es lo que de esto puede ayudar a un desenlace el cual el pueblo salga como un actor fortalecido y no debilitado (que es la intención última de los golpistas). Creo que la dicotomía con Zelaya o contra él es precisamente una dicotomía falsa. En este caso en concreto (y dado a que no estuvimos en ningún momento ante una crisis del sistema, una crisis revolucionaria), lo fundamental es "estamos con el golpe o contra él". No se trata de una tercera fuerza, en mi opinión.

Estamos contra el golpe. Ese es el punto de partida, lo cual nos instala inmediatamente en el bloque de todos los que se oponen, en esta coyuntura particular en contra del golpe. Pero no estamos en contra de él, tampoco, carentes de un programa propio o de una aproximación que nos distingue del resto de fuerzas anti-golpistas (que es un amplio abanico de fuerzas). De momento, cuál es la demanda principal que debemos agitar? La derrota del golpe en las calles y el fortalecimiento de los espacios organizativos de base al calor de la resistencia. Si esos dos objetivos políticos se cumplen (independientemente de si Zelaya vuelve al poder o no), habremos dado, junto al pueblo de Honduras, un paso adelante.

author by Ricardopublication date Wed Jul 15, 2009 01:49author address author phone Report this post to the editors

Si estuviéramos en un contexto revolucionario donde la burguesía decide suspender los derechos democráticos para remover trabas formales en su lucha contrarrevolucionaria, luchar por la democracia sí sería un retroceso.

Pero estamos lejos de ese contexto. Teniendo claro esto (lo cual es difícil para quienes piensan que la revolución social es una cuestión voluntarista, o quienes han hecho de una pose revolucionarista una cuestión de identidad personal) las posibles salidas a esta crisis son 3, y ninguna es revolucionaria:

1) Es reconocido el régimen golpista (hoy no lo veo muy probable).
2) Compromiso entre el régimen golpista y Zelaya.
3) Derrota de los golpistas por el movimiento democrático de masas. Zelaya vuelve al poder.

Me parece claro cuál es la salida más progresiva y por la que debería apostarse. Si los acontecimientos toman un rumbo que hacen posible una alternativa aun más progresiva que la tercera, obviamente habría que apostar por ella. Pero la verdad que la actitud de "o revolución proletaria YA o mierda" indica cualquier cosa menos internacionalismo.

author by José Antonio Gutiérrezpublication date Wed Jul 15, 2009 04:42author address author phone Report this post to the editors

Las tres alternativas que pone el compa Ricardo son ciertas, pero la alternativa 2 (es decir, un compromiso entre el golpismo y Zelaya) incluye dos sub-alternativas: un compromiso que no signifique el retorno de Zelaya al poder (elecciones anticipadas, por ejemplo) o un compromiso que incluya el retorno de Zelaya al poder y un gobierno de conciliación y unidad nacional. Esta posibilidad última es bastante probable que se esté barajando.

Respecto a la tercera alternativa, la derrota del golpismo en las calles, debido a una serie de factores derivados principalmente de la falta de una red organizativa lo suficientemente amplia y de una profunda tradición revolucionaria como para convertirse en una alternativa autónoma, es con certeza sinónimo del retorno de Zelaya al poder. En eso estoy de acuerdo con Ricardo, pero no es donde hay que poner el énfasis: lo realmente importante es la experiencia y la certeza de sus capacidades que el pueblo logra construir en el proceso de lucha. Eso es lo que hay que alentar.

author by Ricardopublication date Wed Jul 15, 2009 09:04author address author phone Report this post to the editors

Estoy de acuerdo contigo, José. Tenía en mente las dos variantes de la segunda alternativa, pero estaba corto de tiempo cuando escribí.

Saludos.

author by comunizacionpublication date Wed Jul 15, 2009 21:00author address author phone Report this post to the editors

La actitud de los revolucionarios frente al dilema "dictadura/democracia" no ha sido nunca unánime. Era inevitable que esa discusión, que ha tenido momentos tormentosos, volviera a la vida hoy, en relación con lo que sucede en Honduras. Y es muy apropiado que Gutiérrez Danton recuerde aquí a la Tercera Internacional, aunque no entienda lo que ahí pasó ni su significado: durante los años de auge nazi-fascista en Europa, la Tercera Internacional no fue ni mucho menos un bloque monolítico con una posición única frente al problema. Todas las volteretas teóricas y políticas en torno al asunto democracia/dictadura fueron parte de la "realpolitik" estalinista, secundada por el trotskismo. Sin embargo la Fracción Comunista de izquierda, sector minoritario que permaneció en la Internacional hasta que sus jefes empezaron a entregarlos a la policía, planteó desde el principio - y nunca se retractó - que el antifascismo era la forma específica que había adoptado la contrarrevolución en ese tiempo. Nunca dijeron que democracia y dictadura fueran lo mismo.

Nosotros tampoco hemos dicho nunca eso. Claramente no son lo mismo. Cualquiera con dos dedos de frente se da cuenta de la diferencia; y sobre todo se da cuenta que se trata de una diferencia formal, puesto que el contenido concreto de ambos regímenes da para todo: si alguien tiene dudas, tendría que preguntarle a los comuneros de Temucuicui por ejemplo, o a los campesinos tiroteados en las carreteras de Brasil, o a las decenas de baleados por la policía en Argentina en diciembre 2001, o a los anarquistas que viven en centros sociales en Santiago... si se sienten más a gusto siendo reprimidos bajo democracia de lo que se sienten los hondureños siendo reprimidos bajo dictadura. No se tata de hacer comparaciones, sino de relativizar la supuesta superioridad de la democracia frente a la dictadura. Hay que entender que entre ambos regímenes no hay nunca una ruptura de fondo, sino una continuidad esencial. La transición entre una y otra forma, y el significado de ello para los explotados, plantea problemas algo complejos que es inútil reducir a dicotomías burdas como "la más corrupta de las democracias es preferible a la más benigna de las dictaduras". Eso es un lugar común, reflejo de un pensamiento muy poco revolucionario. Si las cosas fueran así de simples no tendríamos mucho más de qué preocuparnos ni habría necesidad de discutir (algunos preferirían eso, claro, y que sus llamamientos sean obedecidos sin chistar).

Es muy natural que si una población se encuentra un día sufriendo controles asfixiantes, severas restricciones informativas y represión física, desee que las cosas vuelvan a estar como antes. Frente a una situación así, no se puede esperar otra cosa que un anhelo por volver a la normalidad, a la democracia. Es muy difícil que la población de Honduras se plantee otra cosa no habiendo prácticamente posibilidades para ningún tipo de agitación en un sentido más avanzado. Las posibilidades ya eran escasas antes del golpe militar, y de hecho esa debilidad del proletariado de Honduras explica en parte la facilidad con que se impuso por las armas la fracción que hoy día gobierna el país. A decir verdad, sólo se puede emprender una ofensiva militar exitosa contra los explotados cuando antes se ha tenido éxito en hacerles creer que las formalidades democráticas garantizaban la continuación de un diálogo civilizado.

Los explotados de Honduras están, objetivamente, en un muy mal pie, y en eso no se diferencian mucho de los explotados de cualquier otro lugar del mundo. Su fe en la democracia se ha demostrado ilusoria, sin fundamento, vacía; ha sido la democracia la que los ha conducido a la dictadura, y será la dictadura la que tarde o temprano les devuelva la democracia. En uno y otro caso, como mucho se esperará de ellos que se pronuncien a favor de la democracia, y que se movilicen para conseguirla: la ilusión será mantenida por todos los medios, como se sigue manteniendo en todas partes. Por ejemplo en Chile, donde se sigue haciendo ignorar que a la UP siguió el pinochetismo, y a éste la Concertación, con la misma naturalidad con que la marea sube y baja en la orilla del mar. El movimiento pendular de permisividad cívica y mano dura es la vida histórica misma del capital, del Estado. Tal movimiento se impone como lo único real, racional y realizable, con una lógica implacable.

Es problemático tener ambiciones revolucionarias en tiempos sin revolución. Se corre el riesgo de parecer incapaz de vivir en el mundo, siquiera de comprenderlo, y al estigma de no querer afrontar la realidad se opone un respetable pragmatismo que no se ocupa más que de lo que es posible. Eso es muy razonable, pero no es revolucionario.

Incomunicados, golpeados, amedrentados, los proletarios de Honduras sabrán resistir como mejor puedan y lucharán por el restablecimiento de esas garantías formales que no impidieron - jamás han impedido - la incomunicación, ni los golpes, ni el miedo. "Con su duro pan, deberán comerse su duro desengaño". Y aun así, no dejará de tener éxito el encuadramiento burgués: todo acto de resistencia, toda huelga, toda manifestación, todo sabotaje e intento de auto-defensa, será automáticamente negado en su realidad material como expresión de fuerza proletaria, y reinterpretado, exaltado y vendido como expresión de fuerza democrática... es decir, burguesa. Pese a todo, llamamos hoy día y seguiremos llamando siempre a la resistencia, a la huelga, a la protesta, al sabotaje, a la auto-defensa y a la ofensiva proletaria contra la organización de la supervivencia y la miseria.

Que otros no vean en la acción real de los explotados más que una confirmación de sus propias ilusiones, es triste pero inevitable por ahora. La cuestión para nosotros es: ¿Qué hacer? ¿qué decir? ¿Debemos sumarnos al coro de lamentaciones y "apoyos críticos" a las campañas de la democracia internacional? ¿Debemos ser piadosos con las fantasías suicidas de un pueblo presentado como mera víctima de un "gorilismo" anacrónico? ¿Debemos abandonar nuestras ambiciones revolucionarias y volvernos ciudadanistas "durante esta coyuntura específica"?

La vida social, la historia, la revolución y la contrarrevolución están hechas de nada más que una sucesión de coyunturas específicas. Siempre habrá excusas para negar el potencial revolucionario en cada una de ellas: siempre se podrá luchar para que lo posible sea irrealizable. Ahora nos dicen que hay tres alternativas, y que la segunda contiene dos sub-alternativas, sólo tenemos que elegir la que nos disguste menos. De eso se trata la militancia revolucionaria ahora. Es comprensible: cuando la situación en general es desfavorable y la perspectiva revolucionaria es combatida en todos los frentes, es muy tentador decir únicamente lo que encuentra eco en el sentido común, negando toda posibilidad de ruptura. Se sientan a jugar en un tablero cargado y con las fichas marcadas, haciendo "realpolitik" y queriendo hacer creer que eso es revolucionario, cuando de lo que se trata es de mostrar que ése no es nuestro juego.

En cada coyuntura, lo revolucionario no es agitar en favor de una u otra salida a tal o cual crisis, porque la salida dependerá del desarrollo de la crisis misma, independientemente de lo que los militantes digan o dejen de decir. Si algo se puede hacer para ayudar a que los explotados intervengan desde posiciones de clase, es denunciar las falsas disyuntivas, salirnos de ellas, y esforzarnos por desplazar la discusión hacia otro plano: el del antagonismo proletariado/burguesía, capital/trabajo. Lo revolucionario no es la "realpolitik", sino la crítica que distingue lo esencial de lo superfluo, y que trae lo esencial al primer plano. La militancia revolucionaria no es, por consiguiente, política, sino antipolítica: se niega a escoger pasivamente entre las opciones que ofrece el mundo dado, y se dispone a transformar la realidad revelando las dinámicas ocultas, las fuerzas latentes, los antagonismos esenciales. Quedarse en la discusión "estamos con el golpe o contra él" es políticamente convieniente, pero desde el punto de vista revolucionario es una actitud infantil, impotente, pasiva y a fin de cuentas reaccionaria.

Salir de la falsa dicotomía no significa decir: "no hay que oponernos al golpe", sino: "tanto el golpe como el antigolpismo son dos formas de hacernos trabajar más por menos, de modo que si queremos ir al enfrentamiento, más vale que nos enfrentemos a nuestros patrones sin importarnos su color político". Para los revolucionarios, no vale la pena intentar menos que eso.

author by Ricardopublication date Wed Jul 15, 2009 22:16author address author phone Report this post to the editors

Venía leyendo todo el texto a ver si se planteaba alguna alternativa revolucionaria real, práctica, frente a la lucha contra el golpe en Honduras, y me encuentro con cosas como "democracia y dictadura no son lo mismo... pero al final son lo mismo... y no se trata de hacer comparaciones", que la lucha de las masas hondureñas por el reestablecimiento de la democracia es una lucha suicida (porque al final, la democracia será lo mismo), que nos presentan 3 alternativas y ninguna nos gusta entonces no elegimos ninguna...

Después de todo eso esperaba encontrar una propuesta práctica viable de acción revolucionaria en este contexto.

¿Y con qué me encuentro?

Que la tarea de lxs revolucionarixs en medio de una lucha democrática de masas contra un golpe de Estado es esforzarse por... desplazar la discusión hacia la contradicción capital/trabajo.

O sea, si la práctica no puede ser revolucionaria, debo abstenerme de ella y debo, desde mi atalaya, intentar convencer a l@s demás mediante propaganda principista para que sean revolucionari@s. Y si no se dejan convencer, pues que se jodan, que se choquen contra la pared y ya aprenderán.

Esto no tiene nada que ver con el comunismo. Es política izquierdista. Comunismo es participar en el movimiento real que anula y supera el actual estado de cosas. Ahora, condicionar la participación en ese movimiento a que este carezca de contradicciones, de flaquezas, de las miserias que hereda de esta sociedad, significa auto-marginarse en la actividad teórica principista (imprescindible, pero insuficiente) y/o en "axiones" dispersas de "guerra" contra las instituciones estatales o comerciales (a fin de sentirse "coherente con lo que se piensa").

¿A esto se le llama militancia revolucionaria? Y yo que pensaba que la militancia revolucionaria era esforzarse por revolucionar prácticamente -y no sólo teóricamente- al ACTUAL estado de cosas.

author by José Antonio Gutiérrezpublication date Wed Jul 15, 2009 23:54author address author phone Report this post to the editors

Estimado comunización, trataré de mentenerme en lo fundamental, pues es una discusión extensa y es importante mantener el foco en lo que tú llamas "lo que está en juego". Creo que hay puntos de acuerdo en algunos aspectos (creo, porque como bien indica Ricardo en su incisivo comentario, me parece que en ocasiones haces afirmaciones contradictorias) y diferencias que me interesa clarificar para no caer en discusiones artificiales o estériles. Algunas de las diferencias, claro, sin haberse solucionado en un siglo y medio de tradición socialista no espero solucionarlas ahora.

Tanto la democracia como la dictadura son expresiones de la dominación burguesa. En eso estamos de acuerdo y nadie lo discute. Tampoco tenemos discusión en torno a si la dictadura y la democracia son lo mismo, ya que ambos estamos de acuerdo en que son modalidades diferentes de garantizar la dominación burguesa. En cuanto expresiones de la dominación burguesa, ambos sistemas establecen su dominio mediante mecanismos ideológicos y represivos: estamos lejos de pensar que en democracia no se tortura, encarcela, persigue, etc. porque eso obviamente no es así y los ejemplos que entregas son contundentes. Por tanto, nadie predica las bondades de la democracia burguesa y es ahí donde hay un punto de quiebre con los sectores anti-golpistas que feticihizan el Estado de Derecho, la Continuidad Institucional, etc.

La diferencia entre democracia y dictadura no es en torno a su carácter de clase, sino que es en torno a los mecanismos primordiales mediante los cuales la burguesía establece su dominación: mientras en el caso de las dictaduras el mecanismo primordial es la suspensión de garantías democráticas (burguesas) y el control mediante la fuerza abierta, en el caso de las democracias el mecanismo principal de control no se da mediante la represión (que no deja de aplicarse, pero no es dominante) sino que mediante el consenso social, el cual está ligado a los aparatos ideológicos del Estado teniendo un rol preponderante (dicho sea de paso, tampoco en las dictaduras deja de aplicarse una cierta legalidad y un cierto nivel de consenso, pero tampoco es el factor dominante). Creo que es en ese sentido, y solamente en ese sentido, en el que se puede entender la posición de Malatesta, que puede parecer hoy un lugar común, pero no lo era en 1922 con el asenso de Mussolini al poder*.

También estamos de acuerdo en que el péndulo dictadura-democracia es consustancial al capitalismo: el problema es que entendemos que solamente la revolución proletaria puede romper ese péndulo al romper las condiciones estructurales y objetivas que lo alimentan, es decir, precisamente la dominación burguesa (que se mantendrá por las buenas -democracia- o por las malas -dictadura). La cuestión táctica no es menor: cómo podemos generar una fuerza revolucionaria que llegue a esa situacion de quiebre social en benenficio de los de abajo? Pues no creo que las situaciones de quiebre revolucionario se den, ni mecánicamente por la crisis del sistema, ni de manera voluntarista por repetir consignas como los canutos. Creo que en este caso posturas tácticas dogmáticas e inflexibles (disfrázense de estalinistas, troskistas, comunistas de izquierda o anarquistas) no sirven e históricamente han sido impotentes para avanzar en este sentido. Ojo, que no estoy diciendo tirar la teoría o los principios por la borda, sino que lo que digo es que estos no pueden convertirse en una "ideología" que reemplace la realidad. Es importante tener en cuenta las condiciones reales y objetivas que se presentan en un determinado proceso social (el de Honduras en este caso).

Estamos de acuerdo (así parece según tu comentario), en que analizando estas condiciones, no existen posibilidades inmediatas de que la crisis desemboque en una lucha abierta de carácter revolucionario. Digo inmediatas, porque en la medida en que se prolongue la dictadura, en la medida en que el pueblo se sigue consolidando como un actor político, en la medida en que la lucha sirve como escuela práctica y en la medida en que abre las puertas a la creatividad espontánea de las masas, esta situación es susceptible de cambiar y los sectores revolucionarios deben estar atentos a alentar esos cambios, aunque no sean fácilmente perceptibles o aunque se den bajo una mascarada discursiva democrático-burguesa o mediante lo que llamas la apropiación de esta lucha por el reformismo burgués.

El pueblo (incluidos los proletarios que luchan, resisten, hacen huelgas y sabotajes) están, en gran medida, arrastrados dentro de la marea de defensa a la democracia burguesa y la dicotomía maniquea que se establece es "Zelaya en el poder o Micheletti en el poder". Hemos insistido que esa no es la dicotomía y que nos asumimos entre los que nos oponemos declaradamente al Golpe sin tener ilusiones en la democracia burguesa ni mucho menos en la figura omnipotente de Zelaya -por tanto, nada de apoyo crítico. Lo que comprendemos es que es solamente actuando en el seno del pueblo que lucha (aún cuando sus objetivos no necesariamente sean los mismos que los nuestros, identifican a uno de los enemigos comunes en la figura del Golpismo -el cual sigo creyendo quer es anacrónico no por la modalidad dictatorial que es consustancial al capitalismo, sino por su contenido político, incapaz de ceder en reformas mínimas que en nada afectan la naturaleza capitalista del regimen). Es solamente haciendo presencia en ese bloque donde los revolucionarios podemos agitar nuestro programa y revelar las contradicciones esenciales -sin jamás abandonar nuestras aspiraciones revolucionarias, algo que no se desprende de nada de lo que hemos escrito- y donde, de paso, podemos romper al aislamiento de los revolucionarios. Aislamiento al cual, sea por sectarismo, por falta de visión política o por lo que sea, muchas veces nos auto-condenamos.

Es rompiendo ese aislamiento e instalando un discurso que pasa por la práctica (ya sea directa en la lucha, ya sea mediante la solidaridad internacional) como podemos sentar las bases para consolidar una alternativa revolucionaria. No podemos hacer políticas con nuestros deseos: cuando decimos que hay tres alternativas fundamentales mediante las cuales se puede resolver esta crisis, no estamos haciendo una descripcion "ideal" de la manera en que nos gustaría ver la crisis resuelta, sino que estamos constatando las limitaciones de la coyuntura actual (limitaciones que tú mismo pareces comprender). Hecha esta constatación entendemos que en la actual coyuntura no se terminará de saldar la lucha de clases en Honduras y que, aunque el resultado no será el comunismo anárquico, aún hay maneras de fortalecer al elemento revolucionario en esta crisis. Ahí es donde apostamos por la derrota del golpismo mediante la movilización popular en las calles, mediante la lucha directa, las acciones de huelga, sabotaje, etc. todos los métodos de confrontación directa que puedan darse y que generen una situacion de empoderamiento de los sectores populares que puedan de una u otra manera pasar a la ofensiva, ofensiva en la cual se clarifican las posiciones políticas y de clase de los bandos en pugna. No se trata de sencillamente decir "ese no es mi juego" sino de ver desde qué perspectiva pueden cambiarse las reglas del juego -algo que solamente puede hacerse cuando los de abajo pasan a la ofensiva.

Aún cuando el efecto inmediato de esta derrota del golpismo sea el retorno al "estado de derecho" (y eso depende de la crisis misma, la última palabra no está dicha) lo fundamental no es si Zelaya vuelve al poder o no, etc, sino que aún retornando a la "normalidad" burguesa, esta modalidad se habrá visto alterada por un cambio en la correlacion de fuerzas de la lucha de clases, aparte de la experiencia adquirida en la lucha por el propio pueblo y una moral acrecentada por la constatacion práctica de sus capacidades. Así vamos sentando las bases para crear una tradición revolucionaria y libertaria ahí donde no la hay (como en Honduras).

Una derrota no es solamente no obtener lo que uno hubiera querido, sino que también es no haber logrado alcanzar lo que era factible de alcanzar en una determinada coyuntura. Esa también es otra manera de ser derrotado. Son muchos factores los que constituyen la revolución a largo plazo, la cual lejos de ser un fenómeno apocalíptico es un proceso de ruptura que se da en procesos más o menos prolongados, y donde hay que actuar de manera estratégica. Negarse a entender esto, es decir, el problema de cómo convertir coyunturas que no necesariamente son revolucionarias en momentos que puedan fortalecer la construcción revolucionaria, es en mi opinión un acto de autismo político izquierdista bastante típico. Decir que acá no pasa nada más que "proletariado y burguesía" es otro lugar común que no ayuda en nada a entender lo que pasa en Honduras. Y si no entendemos lo que pasa en toda su complejidad, y no reducido a una maqueta caricaturizada de la lucha de clases (algo asícomo confundir al ser humano con su esqueleto), no seremos capaces de intervenir en la realidad concreta para cambiarla, más allá de ciertas generalizaciones groseras. Tendremos un discurso, muy radical sí, pero no pasará de ser un discurso. Podremos morir con la conciencia tranquila de no haber nunca dejado de denunciar la contradicción irreductible entre burguesía y proletariado. La cual es cierta pero, en mi opinión, insuficiente para cambiar la realidad de manera revolucionaria. Y esto en mi opinión si es reducirse a una actitud impotente, infantil, pasiva, derrotista y... reaccionaria, ya que no representa una posibilidad real de quiebre.


* Respecto a la posición de la Tercera Internacional ante el fascismo, claro que no fue homogénea y podemos tener un largo debate sobre las volteretas que dio la dirección (que es la posición que "osciló" entre frente unido-tercerismo-frentepopulismo... digo "osciló" pues en todas sus fases mostró una incapacidad básica de entender tanto el problema de la dictadura burguesa y de la democracia burguesa en relación con la lucha de la clase trabajadora y con el problema capital de la revolución y la contrarrevolución en el período 1918-1922). No es mi intención dar ese debate en esta ocasión pues me interesa mantener el foco del debate. Es importante destacar, eso si, que el comunismo de izquierda se escuda en su carácter "minoritario" para lavarse las manos de su propia responsabilidad en el ascenso del fascismo: en Italia no fueron minoría, por lo menos hasta 1923, y aún así lejos de llevar al proletariado a la "victoria" fueron aplastados bajo la bota de Mussolini por su propia incapacidad de responder y entender el carácter de Estado de excepción (burgués) del Estado fascista y cómo derrotarlo. Una de las frases preferidas de Bordiga era que fascismo y democracia no se contradecían sino que se "complementaban". De ahí a la teoría demoagógica del socialfascismo hubo solamente un paso. No hay que insistir en el desastre al que llevóesta teoría.

Pero lo más grave es en mi opinión la política de las generalizaciones fáciles. Decir que el "anti-fascismo" es la expresión de la contrarrevolución es dar a un movimiento amplio y con matices un carácter monolítico que nunca tuvo- lo que revela falta de capacidad analítica que lleva necesariamente a la generalización y al sectarismo.

author by Roipublication date Thu Jul 16, 2009 05:36author address author phone Report this post to the editors

Creo que es importante tener en cuenta que la democracia burguesa y sus márgenes están determinados por la lucha de clases y nunca han sido simplemente definidos por la burguesía y en beneficio suyo. Por lo tanto, si las maniobras antidemocráticas de la burguesía tienen éxito, eso debe interpretarse, en sí mismo, como una derrota política de l@s proletari@s, que será el anticipo del subsiguiente programa de medidas parlamentarias de alcance económico, político-social, etc.

Como la lucha de clases siempre está ahí, ningún cambio en las estructuras y superestructuras sociales puede ser considerado indiferente.

author by Ricardopublication date Thu Jul 16, 2009 06:18author address author phone Report this post to the editors

A esta altura es obvio, pero acuerdo con José.

También acuerdo con lo que puntualizó Roi, y agrego: la contradicción capital/trabajo nunca se presenta en la forma "todos los obreros de un lado, todos los burgueses del otro". E incluso si fuera así, esto no significaría que los obreros no tuvieran una mentalidad capitalista (como capital variable).

No es seguro que la radicalización de las masas hondureñas lleve a un contexto pre-revolucionario aun si consiguen la victoria contra los golpistas. Pero lo que sí es seguro es que la victoria de los golpistas (ya sea total o mediante un pacto con Zelaya) sí llevará a un contexto aun más regresivo que el actual, no sólo en cuanto a las condiciones económicas y políticas del proletariado hondureño sino en cuanto a sus condiciones de movilización y autoorganización.

author by comunizacionpublication date Thu Jul 16, 2009 18:51author address author phone Report this post to the editors

A juzgar por los últimos comentarios, un lector desprevenido podría suponer que hemos insistido en afirmar que "da lo mismo" cómo se desarrolle la crisis política en Honduras. Que nos resulta "indiferente" el curso que tomen los acontecimientos, puesto que democracia y dictadura son dos caras de la misma moneda. Y, por último, que negamos la posibilidad de intervención práctica en un sentido revolucionario, aun dentro de los límites impuestos por la situación. A estas interpretaciones subyace una determinada idea de cómo se relacionan - o deberían relacionarse - los revolucionarios con el movimiento social existente.

Es obvio que si pensáramos que el último cambio de gobierno ocurrido en Honduras no tiene importancia, habríamos partido por guardar silencio en relación a este asunto. A menos que decidiéramos intervenir para recomendarle a otros que se olviden de Honduras, lo que tampoco es así. ¿Para qué hablar entonces?
Hay que precisar qué entendemos por intervención práctica revolucionaria, en este caso en relación a la crisis hondureña.
Nos guste o no, nuestra actividad militante se reduce muchas veces a agitar determinados puntos de vista y las resultantes consignas, lo cual no es en modo alguno algo "no práctico". No es lo único que podemos hacer, desde luego, pero es la parte de nuestra actividad más inmediatamente visible y la que da lugar a discusiones en foros como éste. Si se nos acusa de no proponer ningún curso de acción, ninguna táctica realizable, esa acusación no tiene que ver con el hecho de que estemos escribiendo - los acusadores también lo hacen -, sino porque el contenido de lo que decimos no ha ido en la línea de los llamamientos hechos a "estar con el golpe o contra el golpe".

En la cultura política izquierdista está profundamente arraigada la noción de que las minorías revolucionarias pueden y deben “generar” movimientos sociales revolucionarios. Ese punto de vista se remonta al ascenso al poder de la clase social producida por el desarrollo capitalista: al verse elevada a clase dominante mediante una revolución política, la burguesía se vio a sí misma como el agente activo del desarrollo social y al Estado moderno fundado por ella como el ente que produce a la sociedad. Esta inversión ideológica de la realidad permeó al movimiento revolucionario del siglo 20, el cual la reprodujo casi sin excepción en sus teorías y en sus prácticas. No era el movimiento social el que generaba ideas y agrupamientos revolucionarios, sino los revolucionarios los que generaban el movimiento social capaz de suprimir las condiciones capitalistas. Siendo el leninismo la encarnación más fiel y más exitosa de esta creencia, todas las demás corrientes revolucionarias forjadas en esa época reflejaron, directa o inversamente, el mismo punto de vista: pese a sus notorias diferencias, tanto el consejismo, la izquierda comunista italiana, el anarquismo y el sindicalismo revolucionario reprodujeron esa inversión ideológica en mayor o menor medida.

Las recriminaciones mutuas entre esas corrientes reflejan tal inversión ideológica común a todas ellas: ¡se ha llegado al absurdo de decir que la izquierda comunista al no “llevar” al proletariado a la victoria causó el desastre fascista!. Gutiérrez Danton debería estudiar un poco más la historia no sólo de la izquierda comunista sino del movimiento revolucionario en general: descubriría entre otras cosas que dicha corriente combatió duramente la coartada del “socialfascismo” y que nunca, en ninguna parte, hubo teoría alguna que llevase al proletariado a ningún desastre ni a ninguna victoria. Las minorías revolucionarias y sus teorías no crean el movimiento proletario ni lo “llevan” a ninguna parte: sólo reflejan de forma más o menos fiel o distorsionada un movimiento social que surge espontáneamente del seno contradictorio de la sociedad burguesa.

Esta herencia ideológica sigue pesando sobre los revolucionarios de hoy, lo cual se hace evidente en los reproches que se nos dirigen en esta discusión: se da por sentado que si no nos plegamos a la exigencia “con el golpe o contra el golpe”, estamos renunciando a “generar” la fuerza revolucionaria capaz de poner las cosas en su sitio en Honduras. Se asume que si en lugar de apoyar al movimiento democrático exponemos sus limitaciones, estamos contribuyendo a su derrota. Se nos acusa de querer “solamente” desplazar la discusión desde la antinomia “democracia/dictadura” hacia la de “proletariado/burguesía”, y que esto no es en absoluto participar del movimento real que suprime las condiciones existentes, sino restarse de él (¡?).

Recordemos que ésta es una discusión teórica y política en un foro público en internet, donde se contraponen dos puntos de vista divergentes acerca de la crisis política en Honduras: ¿en qué sentido uno de ellos implica participar prácticamente en el movimiento social, y el otro no? Tal acusación sólo puede basarse en la creencia de que algunos puntos de vista son más “prácticos” que otros, creencia cuyo único fundamento puede ser un criterio de “popularidad”. Puesto que el movimiento social en Honduras presenta una forma democrática, y que la izquierda internacional aboga por potenciar ese carácter democrático, la única manera de participar prácticamente en el movimiento sería sumarse a esa tendencia hegemónica (haciendo nuestras críticas, claro está). ¡Así es como se probaría una verdadera militancia revolucionaria!

Las condiciones reales y objetivas en la Honduras de hoy, así como en cualquier otro lugar del mundo, están determinadas fundamentalmente por la contradicción entre proletariado y burguesía. No es que la contradicción entre democracia y dictadura contenga, entre otros factores, la contradicción capital/trabajo. No hay tal cosa como un “pueblo” que entre otras categorías sociales incluya a los proletarios. Proletarios son todos los que no tienen otro medio de subsistir que la venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario. El desarrollo capitalista ha proletarizado a prácticamente todas las capas de la población, quitando mucho de su sentido a las categorías sociológicas como “campesinado”, “pequeña burguesía”, “lumpen proletariado”, etc. Aun cuando puedan encontrarse en la realidad elementos sociales con estas características, en sí mismos son irrelevantes por cuanto su existencia social depende de la reproducción general de la fuerza de trabajo asalariada, de la compraventa capitalista de fuerza de trabajo. Es en este sentido que insistimos en traer al primer plano el antagonismo entre clase explotada y clase explotadora, y negamos validez a la noción de “pueblo”, que en su vaguedad supone la coincidencia de intereses entre compradores y vendedores de fuerza de trabajo, es decir, entre clases antagónicas. Esto no es ninguna “postura táctica dogmática e inflexible”, y ni siquiera es una “postura”: es la distinción objetiva básica sin la cual no se puede comprender ningún proceso social, político ni económico en una sociedad capitalista.

Decir que “ningún cambio en las estructuras y superestructuras sociales puede ser considerado indiferente” es una perogrullada, que sólo se justificaría si alguien hubiese afirmado lo contrario. Pero nadie lo ha hecho. Lo que hemos estado diciendo es que determinados cambios a nivel político - en este caso, la movilización del proletariado en Honduras en pos de la restauración democrática - no conllevan necesariamente ni mucho menos un desarrollo de la fuerza antagonista de los proletarios en tanto clase explotada. Más a menudo una movilización de esta naturaleza produce confusión, debilitamiento y pérdida de confianza en las propias capacidades, como demuestra la evolución de las luchas antidictatoriales en América Latina durante los años 80. Todas las formas de lucha tradicionales de los explotados – huelgas, protestas de masas, sabotajes – una vez que son conducidas hacia el objetivo de cambiar un régimen militar por uno civil, pierden tanto en fuerza como en contenido. ¿Alguien puede decir seriamente que el proletariado en Chile se fortaleció al alcanzar su objetivo: la salida de Pinochet y la implantación de la democracia? Tras ese “triunfo” los explotados en este país entraron en uno de sus períodons de mayor declive, derrota de la que apenas empieza a recuperarse tras veinte años de ilusionismo democrático.

Después de ser aplastado en América Latina el movimiento social en los 70, la ausencia de perspectivas revolucionarias hacía inevitable un desenlace desfavorable.¿Significa eso que debemos renunciar a agitar perspectivas revolucionarias cada vez que en un país el proletariado es puesto a elegir entre dictadura y democracia? Decir que tales perspectivas son “generalizaciones groseras”, que el agitarlas nos haría “incapaces de intervenir en la realidad concreta para cambiarla”, es negar que la realidad concreta contenga potencialidades revolucionarias susceptibles de ser visibilizadas por la agitación revolucionaria. Es creer, como cree Gutiérrez Danton, que no hay nada más revolucionario ahora que movilizarse contra el golpe de Estado. Tal postura expresa a cabalidad la inversión ideológica de la realidad que pone la carreta delante de los bueyes, creyendo que los revolucionarios “generan” movimiento social, en lugar de asumir que la existencia de revolucionarios sólo refleja las potencialidaddes existentes en una situación social dada. ¿Es que acaso hace falta la intervención de los revolucionarios para que en Honduras exista un movimiento de masas contra el golpe de Micheletti? En absoluto: ese movimiento surgió espontáneamente del suelo de la sociedad en Honduras, y seguirá manifestándose mientras los proletarios de ese país sigan reconociendo al régimen de Micheletti como su principal enemigo, como el primer obstáculo a barrer a fin de obtener alguna mejoría en sus condiciones de vida. Existiendo ya ese movimiento espontáneo de oposición, y contando además con el apoyo explícito de numerosos Estados, organismos supranacionales y frentes ciudadanos en toda América por lo menos… ¿qué sentido tiene querer reducir la actividad de las minorías revolucionarias a la repetición de unas consignas ya consagradas por la algarabía democrática internacional?

Esa pretensión, que cree ser nada menos que un intento por “cambiar la realidad de manera revolucionaria”, es la negación de cualquier posibilidad de intervención en un sentido revolucionario. ¿Dónde está la supuesta “ruptura” respecto a la tendencia predominante, que de Chávez a Insulza, proclama precisamente: “con el golpe o contra el golpe”? ¿Es que la Internacional Democrática nos va a ceder un puestecito en la galería para que desde allí agitemos nuestras convicciones anticapitalistas? ¿Es así como se afirman las posiciones revolucionarias? Lo que se deduce de las propuestas planteadas en esta dirección, es que, a menos que adaptemos nuestras consignas a las de la reacción democrática burguesa, nuestro discurso “no pasará de ser un discurso” y caeremos en el “autismo político izquierdista”. En realidad, esta lógica es la misma que anima toda la propaganda contrarrevolucionaria hoy en día: “si usted quiere participar prácticamente en el mundo, si usted no quiere ser una autista atrapado en un discurso impotente, deje de lado por un momento su palabrería revolucionaria y únase a nuestra campaña política”.

La actividad militante revolucionaria no persigue ni el reconocimiento público ni una posición ventajosa desde donde impresionar favorablemente a la opinión. Todas las maniobras en ese sentido se sitúan en el terreno de la política burguesa: de allí obtienen su sentido, allí pueden realizar sus objetivos, allí pueden alimentar su ilusión de estar “creando” movimiento revolucionario, al mismo tiempo que rechazan siquiera mencionar la fuente primera de toda ruptura revolucionaria: el rechazo de la explotación del hombre por el hombre. Esta tensión elemental que experimenta todo proletario en su vida diaria, que es anterior a toda ideología y a toda deriva política, y que constituye la premisa real de todo movimiento revolucionario, para Gutiérrez Danton representa “un discurso, muy radical sí, pero un discurso nada más”…, y en el caso de muchos otros anarquistas, un dato periférico que quizás revista importancia revolucionaria en un futuro muy remoto…

La militancia clasista revolucionaria reconoce el potencial revolucionario allí donde haya hombres explotados en posición de oponerse a la explotación. Afirmamos que allí donde los proletarios se levantan, lo hacen en defensa de sus condiciones de vida, y no animados por ninguna convicción ideológica. Allí donde esa acción colectiva y espontánea se exprese, existe el potencial para que supere sus limitaciones, profundice en su propio sentido, busque su realización total. Si en un primer momento esa acción ha nacido en respuesta a un golpe, el contrarrevolucionario negará su potencial revolucionario y dirá: “esto es un movimiento anti-golpista, no hay razón para que vaya más allá del anti-golpismo, y cualquiera que diga otra cosa es un autista”. En cambio el revolucionario dirá: “este movimiento es de los explotados y por eso, sea cual sea su objetivo inmediato, contiene un potencial mucho mayor que debemos hacer visible, diciéndolo”. El primero cree que la conciencia precede al acto, y se ilusiona así con ser capaz de producir un movimiento social, de conducirlo o de contenerlo; mientras el segundo sabe que la conciencia es un resultado de la práctica social, y que él como revolucionario sólo puede expresar posibilidades ya existentes, ayudando así a su realización, por remota que parezca.

Si afirmar esto por escrito no es participar en el movimiento real que suprime el actual estado de cosas, queda por demostrar cómo afirmar lo contrario sí lo es.

author by Ricardo Fuegopublication date Fri Jul 17, 2009 05:11author address author phone Report this post to the editors

En gran parte de tu mensaje estás haciendo lo que los yankis llaman "preaching to the choir". Ni aquí concebimos el rol de lxs revolucionarixs tal como tú nos acusas de concebirlo (como vanguardistas), ni nadie está llamando a un encuadramiento automático y acrítico bajo la bandera de Zelaya o de la democracia hondureña, ni nadie está negando que se hable de la contradicción capital/trabajo. No nos interesa aquí ganar un rédito político en el "bando anti-golpista", no estamos renunciando a nuestros principios y objetivos finales (ni escondiéndolos) para obtener algún éxito inmediato (oportunismo), no queremos hacer entrismo en el reformismo.

En suma, no es por ningún interés ni conveniencia política que decimos lo que decimos, sino que lo decimos de verdad.

Creemos que tu postura anclada en el principismo lleva al indiferentismo ante toda lucha que no sea inmediatamente revolucionaria. En suma, tenemos una concepción distinta de la actividad revolucionaria que la tuya.

La actividad revolucionaria no puede ser una deducción de los principios revolucionarios que, además, son la expresión abstracta y general que sintetiza la experiencia revolucionaria anterior (o sea que primero fue la acción, y LUEGO los principios).

La actividad revolucionaria es la interacción creativa con la realidad concreta en la cual existimos, lo cual poco tiene que ver con limitarse a criticar esta realidad y oponerse a ella. Se trata de transformar la realidad (social, natural, psicológica) de manera comunista, no de limitarse a criticarla y oponerse a ella en nombre del comunismo.

En el aspecto social la actividad revolucionaria pasa por una interacción creativa con los procesos cooperativos actuales que, además de tener un objetivo progresivo* tengan una dinámica participativa autónoma (no sólo en lo formal, sino en el contenido).

Creo que se cae de maduro que esta interacción no puede ser ni seguidismo ni "apoyo crítico" de los objetivos y las formas de acción, organización y consciencia predominantes, y que lo que interesa de esta participación es elevar el nivel de autoactividad y consciencia de lxs proletarixs.

En suma, participamos del movimiento real con sus puntos de partida reales (que no son los que se adaptan a nuestros deseos ni preferencias) para contribuir a su avance teórico-práctico, no para inyectarle consciencia desde afuera (como si eso fuera posible...) ni para arengarle a una revolución inmediata (para justificar nuestro aislamiento en la falta de consciencia de lxs demás).

La actividad teórica revolucionaria, más que criticar a las perspectivas burguesas consiste en generar un conocimiento científico positivo que sea útil para la autoclarificación de lxs proletarixs. Un conocimiento que ayuda a cambiar la realidad es aquel que representa la complejidad de la realidad concreta y viva, no basta con deducciones generales hechas desde "los principios".

Volvamos al caso concreto: Honduras. Lo que tenemos en Honduras es una lucha de masas contra un golpe de Estado que ha suspendido las garantías constitucionales y está desatando una represión masiva contra el movimiento de protesta. El objetivo de las masas en lucha es el reestablecimiento de la democracia burguesa y la vuelta de Zelaya al poder. La dinámica participativa es alta, pues a pesar de que las masas tengan ilusiones en Zelaya o en la democracia burguesa, no hay ninguna organización, ni partido político ni central sindical, que esté hegemonizando la dirección de la lucha.

¿Es el objetivo de la lucha progresivo? Para mí no queda duda de que lo es. Pero, otra vez: hay que tener en cuenta que lo progresivo de un objetivo es relativo a las circunstancias. Es verdad que las democracias han reprimido a algunos individuos de manera muy similar a las dictaduras. Pero me parece de perogrullo que, a nivel de la sociedad en general, hay una diferencia bastante notable entre las libertades formales de la democracia y la ausencia de esas libertades formales. Sería lamentable que hiciera falta vivir en una dictadura para darse cuenta de esto.

* Y hay que distinguir progresivo de reformista, revolucionario, y "de izquierda", progresivo es lo que significa un paso adelante respecto a la situación actual. La legalización del aborto, por ejemplo, no es un hecho revolucionario porque se da dentro del estado de derecho burgués, pero definitivamente sí es un hecho progresivo considerando la situación actual de las mujeres.

author by comunizacionpublication date Fri Jul 17, 2009 06:47author address author phone Report this post to the editors

Lo que aquí hemos estado sicutiendo es si puede considerarse "intervención revolucionaria" un llamamiento que se limite a agitar el contenido anti-golpista de la lucha social en Honduras, omitiendo su contenido potencialmente revolucionario. Ustedes han afirmado que, puesto que ese potencial es extremadamente limitado, afirmarlo explícitamente nos haría caer en el aislamiento y el autismo político. Hemos argumentado que los revolucionarios no tienen ninguna razón para no explicitar lo que hay de potencialmente revolucionario en toda lucha social, incluso en la más reformista. Hemos dicho que omitir esa posibilidad nos pondría inmediatamente en el terreno de la política burguesa, que busca precisamente invisibilizar ese potencial por todos los medios. Ahora, si ustedes piensan que la omisión deliberada de las potencialidades revolucionarias en una crisis social es la mejor forma de desarrollar una actividad comunista, tal creencia difícilmente va a ser superada en esta discusión teórica.

author by José Antonio Gutiérrez D.publication date Fri Jul 17, 2009 08:44author address author phone Report this post to the editors

Comunización, mira, muy brevemente a tu último comentario (el breve, porque no leí el comentario anterior ni las respuestas de Ricardo que están bien largas y he andado bien ocupado), me parece que lo que haces es típico de la izquierda que es ignorar en gran medida lo que se argumenta desde el otro lado y discutir con un estereotipo que tú mismo te inventas. Y ojo, que yo trate de distinguir en mi comentario los puntos de acuerdo con los de desacuerdo para no crear discusiones artificales las cuales ni me interesan ni tengo tiempo para ellas.

Lo que tú preguntas es "si puede considerarse "intervención revolucionaria" un llamamiento que se limite a agitar el contenido anti-golpista de la lucha social en Honduras, omitiendo su contenido potencialmente revolucionario". Eso es exactamente lo que hemos tratado de explicar, cómo conectarlo con su contenido potencialmente revolucionario. Pero tú pones palabras en nuestra boca e ignoras lo que te hemos planteado.

Dices: "Ustedes han afirmado que, puesto que ese potencial es extremadamente limitado, afirmarlo explícitamente nos haría caer en el aislamiento y el autismo político".

No es eso lo que hemos planteado, y lo notarías si te hubieras dado la molestia de leer lo que hemos dicho claramente. Lo que hemos planteado es efectivamente que no hay una crisis revolucionaria, pero eso no significa que como revolucionarios, no debamos entender esta crisis dentro de una perspectiva a más largo plazo y que, por consiguiente, que el hecho de que no saldremos de esta crisis viviendo en el comunismo anárquico (algo que tú mismo concedes, y no hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta de ello) no significa que no se pueda lograr nada en términos de política revolucionaria en esta coyuntura.

Qué es lo que planteamos que podemos lograr en cuanto revolucionarios de esta crisis? Apoyar la lucha popular directa, para derrotar al golpismo con movilización en las calles y en los puestos de trabajo; desde un posicionamiento anti-golpista plantear las contradicciones del mismo sistema, rechazando la visión que no se plantea más allá del "retorno al orden constitucional"; lo que entendemos que es mediante el proceso de lucha mediante el cual el pueblo aprende, y que si, como resultado de la derrota del golpismo mediante la lucha popular (y no solamente mediante negociaciones de palacio) el pueblo sale como un actor fortalecido, conciente de sus capacidades, con una mayor solidez en sus organizaciones, las cuales habrán ganado en experiencia y combatividad, etc. es un resultado que favorece a la revolución. Que no crea que de esta crisis pueda lograrse la abolición del trabajo asalariado (y habría que tener mucha fiebre para así creerlo) no significa que no crea que esto no pueda resolverse de manera favorable a los sectores revolucionarios: siempre y cuando como revolucionarios tengamos una estrategia dentro de la cual esto entendemos esto como un paso que está dando el mismo pueblo adelante y el cual aliento sin reservas.

Como he dicho, una derrota no consiste solamente en no lograr lo que uno anhela en última instancia (la sociedad libre), sino también en no lograr aquello que era posible lograr en un momento dado. De igual manera, una victoria no se mide solamente por sus resultados (en esta caso, la caída de los golpistas) sino que por la manera en que éstos se obtienen.

Para tí, en cambio, no hay que agitar el anti-golpismo, porque así como el anti-fascismo es la ideología de la reacción, debo suponer que oponerse al golpe es también contrarrevolucionario. Tu juego es otro. Cuál es? Tú mismo lo explicitas: agitar la contradicción proletariado y burguesía (como si no hubiera nada más, es decir, confundir al ser humano con su esqueleto). Reducirnos a agitar una bandera, a la propaganda, o más bien, a la prédica, porque esto es confundir la labor de los revolucionarios con la de los evangélicos que predican la redención (sólo que a la redención la llaman revolución). Eso si es autismo político, eso no ayuda a romper el aislamiento del campo revolucionario. Y es más, nos vuelve absolutamente irrelevantes.

Tu planteas la cuestión de fondo de una manera que demuestra que no has seguido el debate: "Ahora, si ustedes piensan que la omisión deliberada de las potencialidades revolucionarias en una crisis social es la mejor forma de desarrollar una actividad comunista". Precisamente hemos argumentado dónde están las potencialidades revolucionarias para ayudar a desarrollar una sociedad comunista y libertaria (objetivo estratégico).

Esa que planteas no es la discusión. Esta es la discusión real: si la derrota del golpe es un objetivo revolucionario o no. Para mí un objetivo revolucionario no solamente es la abolición del capitalismo. Sé que esto no ocurrirá de la noche a la madrugada. Para mí puede ser revolucionario el cambio en la correlación de fuerzas de la lucha de clases. Esto implica, en todo caso, que nos paramos en concepciones muy diferentes de qué se entiende por revolución (y desde luego, como buen comunista de izquierda, no crees en el concepto de movimiento, de política revolucionaria, etc. entonces hay otras incomunicaciones de por medio). Lo frustrante no es que tengamos concepciones diferentes sino que lo es la nula voluntad de entender y dialogar, sino que de UTILIZAR la "discusión" como una manera para exponer los mismos tres lugares comunes de siempre y situarse en la postura de quién tiene la "pureza" revolucionaria -postura que la verdad me tiene sin cuidado. Me siento como discutiendo con mi tía evangélica sobre cuestiones de fe.

author by Ricardo Fuegopublication date Fri Jul 17, 2009 09:41author address author phone Report this post to the editors

Comparto lo dicho por José. No veo que estés haciendo un esfuerzo por realmente entender nuestra postura, Comunización, y eso que consideré que mi primer párrafo, donde digo lo que NO pretendemos, estaba bastante claro.

NADIE ESTÁ PROPONIENDO UNA AUTO-CENSURA. Nadie está proponiendo que tengamos un discurso para los "iniciados" (donde sí hablamos de revolución y comunismo) y otro para el afuera (donde únicamente hablamos de a favor o en contra del golpe).

Estamos diciendo que el análisis social es muchísimo más complejo que decir "el problema de fondo es el capitalismo, y la única solución verdadera es la revolución proletaria y el comunismo". Esto es quedarse en el ABC cuando hay todo un abecedario que utilizar. Repetir el ABC todo el tiempo como si no hubiera nada mas es, efectivamente, una postura evangelista.

Es desde ese análisis que decimos que hay que apoyar la lucha contra el golpe, a pesar de que sus objetivos estén dentro de la democracia burguesa. Primero porque la victoria del golpismo supondrá un retroceso para las condiciones de vida de las masas hondureñas, segundo porque esta lucha práctica de masas contra el Estado puede enseñarles y está enseñándoles muchísimo más sobre lucha revolucionaria que un millón de programas "correctos".

author by comunizacionpublication date Fri Jul 17, 2009 13:52author address author phone Report this post to the editors

Cuando se llega al punto de discutir sin haber leído lo que el otro decía, es momento de terminar la discusión.

Sólo quien haga el esfuerzo de seguir este intercambio de principio a fin podrá juzgar quién prestaba atención y quién no, quién desarrollaba sus puntos de vista al calor de la confrontación de ideas - incluso incurriendo en contradicciones, lo cual es propio de todo pensamiento vivo - , y quién pretendía sólo dar lecciones.

No conducimos a ninguna tropa a la que tengamos que alentar. No nos creemos directores de escena que tengan que darle instrucciones a los "actores" para que hagan lo que de cualquier forma están condenados a hacer por la naturaleza misma de la situación. Lo que el proletariado en Honduras pueda alcanzar bajo estas condiciones, lo alcanzará con o sin ayuda de los revolucionarios, así que insistir en ello no sólo es redundante, sino que encubre el objetivo de impedir que en esta crisis se hagan oír las tres primeras letras del abecedario: historia, perspectivas, lucha proletaria contra todas las fracciones burguesas.

Más les vale dejar que la izquierda democrática haga todas las piruetas que pueda con su abecedario de 25 letras. Nuestro deber es esforzarnos por recordar que esas tres primeras letras no han desaparecido, que son necesarias para entender, para clarificar, para transformar en un sentido revolucionario.

No es algo tan complicado. El problema es que a ustedes les perturba y escandaliza que mencionemos esas tres primeras letras olvidadas: la historia, la contradicción fundamental, la finalidad. Ustedes desean que ciertas perspectivas sean eliminadas de la situación para que sólo se hable de democracia, de anti-golpismo, de objetivos limitados, de lo inmediatamente posible, y de nada más. Son como E. Bernstein, que intentaba conjurar la perspectiva comunista con su célebre consigna: "El movimiento es todo, la finalidad no es nada".

Si la derrota del golpe es un objetivo revolucionario, también lo es la derrota de un patrón avaro, la derrota de un proyecto de ley impopular y, por qué no, la derrota de un candidato presidencial conservador mediante el triunfo de uno progresista. Este punto de vista hace desaparecer toda distinción entre objetivos reformistas y objetivos revolucionarios, con lo cual se sacrifican los últimos y se salvan los primeros. Esta es la razón de ser de la socialdemocracia como partido histórico de la burguesía reformista. No es gente con la que tengamos ganas que discutir, pero era necesario hacerlo si para agitar su política se hacían llamar "comunistas" o "revolucionarios".

A partir de aquí, no hay nada más que discutir. Todas sus afirmaciones les muestran como ala extrema de la socialdemocracia, del reformismo, de la izquierda del capital.

No hace falta insistir en ello. Cualquiera que tenga el ánimo para seguir esta discusión desde el principio, lo descubrirá por sí mismo.

author by José Antonio Gutiérrez D.publication date Fri Jul 17, 2009 20:16author address author phone Report this post to the editors

A ver, traté de entrar a este debate con un ánimo respetuoso y tratando de evitar discusiones artificiales, etc. y aún más, reconociendo los aspectos en que Comunización acertaba y los cuales, en mi opinión, no lo hacía. Después de ver que sencillamente se limitaba a ignorar lo que uno decía y a distorsionarlo para “demostrar” que él y la docena de sus amigos del siquiátrico son los únicos “revolucionarios” en el mundo y que todo el resto que no piensa como ellos son contra-revolucionarios, me di cuenta que no vale la pena poner mucho esfuerzo en este debate porque Comunización tiene una aproximación fundamentalmente religiosa a la política (fatalismo, celo dogmático, iluminismo, etc.) y la comparación con mi tía evangélica le cae como anillo al dedo. Pero ahora que sale con una ridiculez como decir que defendemos la tesis de Bernstein de que “el fin es nada” y que en base a ello somos todos socialdemócratas pues se demuestra que esto ya asume ribetes patológicos.

Curioso que diga que afirmemos que el movimiento es todo y que el fin es nada, cuando lo que hemos dicho es que sin movimiento no hay fin. Ni el movimiento, pero tampoco el fin lo son todo. Ambos se retroalimentan en una concepción verdaderamente revolucionaria, porque si nuestros fines son herméticos a la influencia del movimiento (es decir de la lucha de clases real y no la de los manuales), pues pecaríamos del autismo político que sufre la secta comunista de izquierda desde 1923. Pero Comunización, que posa de radical y de ser perteneciente al exclusivo grupo de gente que “realmente” entiende los problemas de la revolución y a quienes todos debiéramos seguir sin discusiones de ninguna clase, qué es lo que nos ofrece en cambio? Una versión invertida de la socialdemocracia, es decir, una política de la impotencia pero con verba incendiaria: “el movimiento no es nada, el fin es todo”. Y cree que esto es el climax del pensamiento revolucionario!!! (pensamiento por lo demás vaciado de práctica) Cuando no es más que la conversión del pensamiento revolucionario en una religión más, con su capilla, sus dogmas y por supuesto, un grupo selecto de acólitos que repiten los versos sagrados cada vez que tienen ocasión de hacerlo. Y que excomulgan y condenan al “infierno” de la socialdemocracia a todos aquellos que no les seguimos la cantaleta. Y que con fervor misionero creen que aquellos que no compartimos los dogmas del culto comunista de izquierda es porque no lo comprendemos, o no lo conocemos, etc. (increíble el parecido que tienen en su concepción de política con las versiones más fanáticas del trotskismo) “La realidad no es nada, la ideología lo es todo” (de hecho, Honduras ha estado ausente de su argumentación, todo pasa por la ideología) y así siguen... Qué ridiculez!

En su visión teológica (que lleva al paroxismo los peores elementos del mecanicismo marxista, que harían llorar al viejo Marx), los actores están “condenados” a hacer las cosas forzados por la “naturaleza misma de la situación”. Lo que pueda ocurrir en Honduras ocurrirá con o sin los revolucionarios, o sea organizarse, luchar, etc. es todo en vano, porque nadie puede ser actor. El cambio ocurre mecánicamente por la acción, igualmente mecánica, de una masa abstracta, indefinida y fetichizada que ellos llaman “proletarios”, la cual no tiene mucho que ver con el proletariado de carne y hueso sino que es una categoría puramente intelectual a la cual solamente ellos mediante sus textos sagrados tienen acceso. Entonces, si esto es así, si lo que tenga que ocurrir ocurrirá independiente de lo que digan los revolucionarios, me queda la duda de porque Comunización se molesta en escribir tanta pendejada.

Y los que decimos que no basta con saber que en Honduras hay proletariado y burguesía para poder cambiar la realidad, que saber que alguien tiene corazón y pulmones no significa conocer a la persona, entonces le parece que nos escandalizamos porque repita como papagayo sus tres dogmas fundamentales. No nos escandalizamos para nada: es libre de decir lo que sea. Lo que no aceptamos es que en ese juego de generalizaciones fáciles y fórmulas etéreas que no significan nada, se ponga a arrojar epítetos fáciles a los que no estamos de acuerdo y de paso, distorsione según sus propias ideas preconcebidas lo que estamos diciendo y que resulta evidente para cualquier lector normal (obviamente los sobreideologizados entenderán lo que quieran, porque son incapaces de ver las cosas como son).

Por supuesto, Comunización tiene toda la razón: los comunistas no debieran luchar contra los patrones avaros, ni luchar contra leyes impopulares, ni oponerse a los golpes de estado. Muy bien, entonces a cruzarse de brazos, ser guardianes de la fe, denunciar a los herejes y agitar la Buena Nueva predicada por San Marx en 1848 (pobre Carlos Marx, no es tu culpa!) porque bien sabemos que desde entonces no se ha dicho, ni se ha escrito, ni se ha hecho nada que valga la pena (salvo claro por el período de los profestas de 1919-1922). El mundo no ha vuelto a girar desde entonces. No ha ocurrido nada de nada. La verdad ya fue revelada: el comunismo ocurrirá por la misma fuerza cósmica que hace al sol levantarse al amanecer y nada que hagamos cambiará eso (entonces repito la pregunta: para qué hablar tanta pendejada? solamente para preparar a los fieles para la llegada del comunismo?). Si eso es ser comunista, pues bien, sean los únicos comunistas del mundo a ver si eso les hace felices.

Y pensar que se creen revolucionarios! No joda, esto es un chiste!

author by Ricardo Fuegopublication date Fri Jul 17, 2009 22:47author address author phone Report this post to the editors

«La clase obrera no debe constituirse en partido político; no debe, bajo ningún pretexto, tener actividades políticas, porque combatir al Estado es reconocer el Estado y esto va en contra de los principios eternos. Los obreros no deben declarar huelgas, porque esforzarse por aumentar el salario o por impedir su reducción es tanto como reconocer el salario, lo cual va en contra de los principios eternos de la emancipación de la clase obrera.

«Si, en la lucha política contra el Estado burgués, los obreros se unen para arrancar solamente concesiones, aceptan compromisos, lo cual va en contra de los principios eternos. Se debe despreciar, por tanto, todo movimiento pacífico como los que los obreros ingleses y norteamericanos tienen la mala costumbre de organizar. Los obreros no deben esforzarse por establecer un límite legal de la jornada de trabajo, porque esto equivale a un compromiso con los patronos, los cuales entonces ya no podrán explotarlos más que diez o doce horas en vez de catorce o dieciséis. Tampoco deben tomarse la molestia de conseguir la prohibición legal del trabajo de los niños menores de 10 años en las fábricas, porque de esa manera no impiden la explotación de los muchachos menores de diez años; lo que hacen es incurrir en una nueva transacción que daña a la pureza de los principios eternos.

«Los obreros deben aspirar todavía menos a que, como ocurre en la República Norteamericana, el Estado, cuyo presupuesto se nutre de la clase obrera, esté obligado a dar instrucción primaria a los hijos de los obreros, porque la instrucción primaria no es la instrucción completa. Es preferible que los obreros y las obreras no sepan leer, escribir ni echar cuentas a que reciban instrucción de un maestro de escuela del Estado. Y es mucho mejor que la ignorancia y un trabajo de 16 [73] horas diarias embrutezca a la clase trabajadora a que se violen los principios eternos.

«Si la lucha política de la clase obrera asume formas violentas, si los obreros sustituyen la dictadura de la clase burguesa por su dictadura revolucionaria, cometen el terrible delito de leso principio; porque, para satisfacer sus míseras necesidades profanas de cada día, para eliminar la resistencia de la clase burguesa, en vez de deponer las armas y abolir el Estado, dan a éste una forma revolucionaria y transitoria. Los obreros no deben formar sociedades especiales para cada oficio, porque así perpetúan la división del trabajo social, tal como la encuentran en la sociedad burguesa; y esta división, que desune a los obreros, es la verdadera base de su actual esclavitud.

«En una palabra, los obreros deben cruzarse de brazos y no perder el tiempo en movimientos políticos y económicos. Estos movimientos no pueden darles más que resultados inmediatos. Como hombres verdaderamente religiosos, los obreros, despreciando las necesidades diarias, deben exclamar llenos de fe: ¡Que nuestra clase sea crucificada, que nuestra raza perezca, pero que permanezcan inmaculados los principios eternos! Como cristianos devotos, deben creer en las palabras del cura, despreciar los bienes de esta tierra y no pensar más que en ganar el paraíso». Donde dice paraíso, léase liquidación social—que advendrá un buen día, en algún rincón del mundo, no se sabe cómo ni por obra de quién—y la mixtificación será idéntica en todo y por todo.

«Por tanto, en espera de esta famosa liquidación social, la clase obrera debe comportarse bien, como un rebaño de ovejas que tiene pasto abundante; dejar en paz al gobierno, temer a la policía, respetar la ley y suministrar, sin quejarse, la carne de cañón.

«En la vida práctica cotidiana, los obreros deben ser los servidores obedientísimos del Estado; pero, en su fuero interno, deben protestar enérgicamente contra su existencia y testimoniarle su profundo desprecio teórico mediante la adquisición y lectura de tratados literarios sobre la abolición del Estado; deben, pues, guardarse muy mucho de oponer al régimen capitalista otra resistencia que no sea la de declamar acerca de la futura sociedad, en la que el odioso régimen habrá dejado de existir».

Related Link: http://www.geocities.com/roiferreiro/marxest_04.htm
author by Roipublication date Sat Jul 18, 2009 00:07author address author phone Report this post to the editors

No tengo nada que añadir en cuanto al tema central. Pero me ha llamado poderosamente la atención el argumento pseudoespontaneista de "Comunicación". No sólo afirma que una teoría es un reflejo de un movimiento, sino que deriva de ahí que el movimiento es independiente de la transformación de la teoría en fuerza práctica. Y esto a su vez se contradice con la idea de que la intervención revolucionaria es significativa para el curso del movimiento. O igual lo interpreto mal, y la intervención revolucionaria sólo es significativa para "Comunicación" en tanto persigue convencer a la gente de la necesidad del cambio revolucionario futuro y sólo secundariamente pretende influir en la dinámica presente.

Nunca he visto a alguien que se haya tomado tan a pecho la teoría leninista del reflejo y se halla molestado en sacar las conclusiones lógicas hasta ese extremo. Y esto viene a demostrar hasta qué punto se puede pensar al margen de la realidad.

Esto me lleva a la crítica del vanguardismo en nombre de que los revolucionarios no pueden o no deben hacer una política orientada a generar movimientos. Primero, nosotros somos como todo el mundo salvo por la conciencia práctica y teórica que, supuestamente, tenemos, y que nos permitiría desarrollar una praxis más ajustada a las condiciones y necesidades reales. De modo que lo lógico es que nuestra praxis tenga un sentido creador y generador, tanto cuando nos insertamos en un movimiento ya existente como si tenemos un papel decisivo en su creación (que puede ser meramente formal o puede ser realmente práctico). Esto es cumplir un papel de vanguardia en el buen sentido, es decir, como sector avanzado de un movimiento y no tiene por qué tener implicaciones autoritarias.

Si esto último no se asume, porque "los revolucionarios no pueden generar movimientos", en la práctica se combinará un discurso radical con una apología del espontaneismo, enfatizando siempre el potencial revolucionario pero tapando los ojos ante sus límites, promoviendo la intensificación de la lucha sin atender a sus objetivos, etc. Y esto puede ser revolucionario en la imaginación de quienes lo hacen, y darles una gran sensación de ser coherentes. Pero a nivel del devenir social es irracional y conduce a quemar a los sectores más combativos y a promover la decepción general.

Quizá este último párrafo no exprese las posiciones de "Comunicación", pero desde luego es un "lugar común" en el izquierdismo sectario actual.

author by Ricardo Fuegopublication date Sat Jul 18, 2009 00:54author address author phone Report this post to the editors

Perspectivas como la de Comunización son un ejemplo de cómo la izquierda radical se define esencialmente por oposición al capitalismo, a la burguesía, al nacionalismo, a la socialdemocracia, etc. Sus definiciones a favor de la autonomía proletaria y del comunismo son puramente formales.

Como su definición esencial pasa por oponerse y criticar a la sociedad actual y sus agentes y no por la creación de la nueva sociedad (y por lo tanto de los nuevos individuos que van a formarla), su enfoque teórico no es científico, sino partidista. No prioriza el hallar la verdad, sino destruir los puntos de vistas ajenos y reafirmar el propio. Confunden a la oposición radical a lo existente con la revolución de lo existente.

Tiene mucha razón José, al definirse por oposición a la socialdemocracia actúan como su imagen invertida. De "el movimiento lo es todo, el fin es nada" pasan al "el movimiento no es nada, el fin lo es todo". Si el socialdemócrata es reformista, entonces el revolucionario debe ser anti-reformista. Si el socialdemócrata interviene en política, entonces el revolucionario debe abstenerse en política. Si el socialdemócrata interviene en política, entonces el revolucionario debe abstenerse en política.

La propaganda revolucionaria únicamente pasa, para ellos, por lograr convencer racionalmente a las masas de la necesidad de la revolución.

Si la praxis proletaria actual no es revolucionaria ni tiene perspectivas de serlo, pues entonces hay que seguir predicando la revolución en abstracto y, ante cada derrota, decir "¿vieron? eso les pasó por no luchar por la revolución proletaria como yo les dije".

Esto sucede con quienes sólo conciben a la autonomía proletaria como un principio abstracto. Se la pasan pegando bandazos entre ensalzar el espontaneísmo y dar lecciones. Denuncian la interacción con el movimiento real como oportunismo. En cambio abstenerse de participar prácticamente en el movimiento real pero con una ¡muy firme! defensa teórica de los principios eternos, eso sí es revolucionario.

author by Fernando - autonomopublication date Sat Jul 18, 2009 06:41author address author phone Report this post to the editors

Seguí las opiniones en este foro y la verdad no entiendo lo que le reprochan al de comunizacion. ¿En qué parte dijo que había que abstenerse de intervenir prácticamente en la lucha popular en Honduras? No veo que haya dicho "si esto no es revolucionario nos quedamos al margen". Me parece que solo trataba de dejar claro cuales son los margenes de la accion. Cómo lo entiendo yo: si en la empresa donde trabajo el patron quiere bajarnos el salario, reaccionamos para impedirselo, y si lo logramos, lo derrotamos. Eso no es revolucionario, para nada, pero decirlo no es lo mismo que invitar a quedarse pasivo ante el abuso patronal. no sé si me extoy explicando bien: el de comunizacion no dijo que no hay que intervenir, dijo que hay que no es revolucionario intervenir con consignas anti-golpistas. son cosas diferentes. Ademas, percivo en la respuesta de José Gutierrez y de Ricardo algo de paranoia e histerismo. ¿Qué es eso de acusar de "evangelicos" y todo ese rollo sobre los "principios eternos" y la falta de practica? el de comunizacion está interviniendo practicamente, y no se limita a enarbolar dos o tres principios, sino que propuso un analisis del gope en Honduras en un contexto historico: hablo del facismo y antifacismo, de las dictaduras y transiciones democrativas en america latina, del contenido de la lucha concreta en Honduras.

No, en serio, hay paranoia en la respuesta de ustedes, y no se olviden que comunizacion planteo un debate bastante profundo, que parece que los puso en crisis, y eso ya es intervenir en un proceso de agitacion. Por último, él les preguntaba porque ustedes creen que sí están interviniendo practicamente y él no, pero ustedes pasaron por alto ese cuestionamiento. Creo que no es un punto menor.

Atte..

Fernando,

author by Ricardo Fuegopublication date Sat Jul 18, 2009 07:23author address author phone Report this post to the editors

Es frustrante tener que repetirse...

Que intervenir contra el golpe no es revolucionario, eso lo dijimos nosotros antes que Comunización, no era ese el punto de la discusión.

La discusión era sobre la interacción entre aquellxs que nos consideramos revolucionarixs y las luchas no-revolucionarias.

La propuesta de Comunización ante lo de Honduras era que lxs revolucionarixs debíamos dedicarnos a hablar de la contradicción capitaltrabajo y presentarnos de forma neutral ante el golpe y la resistencia al golpe. Voy a citar sus palabras exactas, para que no te quede ninguna duda:

"Negarnos a apoyar a Zelaya no significa "abstenerse" de intervenir. De lo que se trata es de negarnos a tomar partido por uno de los bandos en esta pugna entre mafias burguesas: hay que crear, reconocer y apoyar al Tercer Frente: el de la lucha de clases, que mediante la protesta, la huelga, el sabotaje, la acción directa y mil formas de resistencia, luche decididamente contra tanto contra Zelaya y la democracia internacional, como contra los milicos gobernantes en Honduras."

"Salir de la falsa dicotomía [o sea, la dicotomía planteada por la realidad: con el golpe o contra él] no significa decir: "no hay que oponernos al golpe", sino: "tanto el golpe como el antigolpismo son dos formas de hacernos trabajar más por menos, de modo que si queremos ir al enfrentamiento, más vale que nos enfrentemos a nuestros patrones sin importarnos su color político". Para los revolucionarios, no vale la pena intentar menos que eso."

Nosotros, en cambio, sostenemos que esa es una propuesta sectaria y abstencionista, que lejos de ser neutrales hay que tomar partido contra el golpe (o sea, a favor de la lucha democrática de masas, que -al menos por ahora- tiene como objetivo inmediato la restitución del gobierno constitucional). Comunización entiende esto como oportunismo, como una claudicación, como sentarse a jugar realpolitik, porque su concepción de la autonomía política es abstracta y no práctica, igual que su concepción de lo que es una revolución.

Comunización no ha entendido ni desea entender que se puede perfectamente apoyar la lucha de masas contra el golpe sin participar de las ilusiones que tienen las masas en la democracia o en Zelaya. En fin, que definirse a favor de la lucha contra el golpe no es claudicar ante la facción burguesa representada por Zelaya, así como definirse a favor de hacer una huelga convocada por un sindicato amarillo no significa claudicar ante la burocracia sindical (¿o será que sí? ¡que lástima no haber preguntado esto antes!).

Antes que participar del movimiento real, que a pesar de no adaptarse a las preferencias personales (¡grave pecado!) es la única manera de aprender y generar experiencia y consciencia y por lo tanto sentar las bases para la formación de un futuro movimiento revolucionario, Comunización prefiere una intervención (presta atención al término: intervención y no participación) que se basa en hacer propaganda por el comunismo hasta que el movimiento real "pecador" se digne a aproximarse a las condiciones en que lxs revolucionarixs podamos participar en él sin entrar en ninguna contradicción con nuestros principios.

Espero que haya quedado claro.

PD: La paranoia y el estado de crisis que nos adjudicas son resultado de que no tienes en cuenta que posiciones y actitudes como las que Comunización ha tenido en este debate no son algo original suyo, sino algo profundamente enraízado en la cultura política de la izquierda radical, incluso aquella que se dice comunista y tiene una crítica del vanguardismo leninista, como el comunismo de izquierda. Consideramos que esta pesada losa viene siendo causa del infradesarrollo y aislamiento de los núcleos de proletarixs revolucionarixs desde hace décadas, y es natural que queramos combatirla.

author by José Antonio Gutiérrezpublication date Sat Jul 18, 2009 07:33author address author phone Report this post to the editors

A ver, te respondo muy en breve que la respuesta última la dí precisamente porque al debate "profundo" de comunización, le respondimos con respuesta pensadas y reflexionadas y para mi sorpresa, el diálogo se vio en más de una ocasión cortado porque sencillamente no volvía sobre los planteamientos sino que los distorsionaba. Segundo, porque aunque traté de responder de manera de separar los acuerdos de las diferencias, la respuesta de vuelta fue bastante menos constructiva y terminamos siendo tratados con una serie de epítetos en lugar de contra-argumentos. Yo tengo la verdad y ustedes son tal o cual cosa. Ese fue el tono arrogante de todas las respuestas de comunización. En ese punto, el "debate" deja de ser serio. Y por favor, no me hagas reír con eso de que "como que nos puso en crisis" porque nadie puede tomar en serio esa parrafada mecanicista y espontaneísta.

Sobre el punto de cómo estamos interviniendo prácticamente puedo hablar por mí y no por Ricardo: yo he participado en las acciones solidarias con las movilizaciones del pueblo de Honduras y en ese sentido he podido entablar contacto con algunas organizaciones y plantear el debate sobre objetivos, métodos y tácticas de manera directa. Eso tiene un impacto directo sobre la lucha, o al menos, sobre sectores que luchan. Los artículos que he escrito también han circulado y han ayudado a plantear debates entre ciertos círculos que están dando la pelea. Y creo que comentarios como los de Ricardo, entregan elementos que sirven para desarrollar una práctica revolucionaria y un análisis de qué podemos hacer con los elementos que hay. Dudo que ignorando la realidad de Honduras y entregando un catecismo ideológico (que es siempre igual) hagamos ningún servicio a la lucha revolucionaria.

author by José Antonio Gutiérrezpublication date Sat Jul 18, 2009 07:41author address author phone Report this post to the editors

Por cierto Ricardo, me han parecido muy pertinentes tus observaciones y estoy plenamente de acuerdo con lo que planteas sobre la "originalidad" de estos comentarios y el pesado lastre que significan para quienes tratamos de hacer el pensamiento revolucionario algo relevante para el presente (no te creas, en todos lados se cuecen habas y en el anarquismo también aparecen de repente algunas opiniones que uno se pregunta en qué galaxia estamos viviendo). Tienes algún blog donde escribas?

author by Joanpublication date Sat Jul 18, 2009 20:35author address author phone Report this post to the editors

Entiendo la frustración que sienten los compañeros en este debate. Fernando lamentablemente ignora los argumentos entregados por Ricardo y José. Por eso dice:

“Cómo lo entiendo yo: si en la empresa donde trabajo el patron quiere bajarnos el salario, reaccionamos para impedirselo, y si lo logramos, lo derrotamos. Eso no es revolucionario, para nada”

Esto ya fue respondido por José en un comentario anterior:

“Esta es la discusión real: si la derrota del golpe es un objetivo revolucionario o no. Para mí un objetivo revolucionario no solamente es la abolición del capitalismo. Sé que esto no ocurrirá de la noche a la madrugada. Para mí puede ser revolucionario el cambio en la correlación de fuerzas de la lucha de clases. Esto implica, en todo caso, que nos paramos en concepciones muy diferentes de qué se entiende por revolución”.

Volvemos a un viejo debate superado en el 1800 y es si los revolucionarios se vuelven reformistas si participan en la lucha por reformas. Esto fue superado por la propia práctica del movimiento obrero e insistir en este debate añejo es prueba de que la realidad pasa por el lado a muchos compañeros. Reformismo es creer que al sistema capitalista basta con reformarlo. El revolucionario entiende la lucha por reformas como “gimnasia revolucionaria”, como acumulación de fuerzas en una lucha que es a largo plazo.

Puedes estar o no de acuerdo con esto, pero no puedes en un debate ignorar los argumentos ajenos. Lamentablemente, muchos compañeros se aíslan en su moda teórica del mundo real.

author by Ricardo Fuegopublication date Sun Jul 19, 2009 04:58author address author phone Report this post to the editors

Estoy de acuerdo con los últimos comentarios. Esto es sólo para responder a la pregunta que me hace José.

No escribo en ningún blog, pero soy integrante de un proyecto de actualización de la cosmovisión revolucionaria llamado Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques. Su web es http://www.geocities.com/cica_web y su mail (que yo reviso) es cica_web@yahoo.com

Saludos.

author by comunizacionpublication date Sun Jul 19, 2009 14:07author address author phone Report this post to the editors

Diculpen por seguir dando la lata, pero es difícil no reconocer que quizás nos hemos explicado mal. Para que quede claro:

La noción de revolución es la de una "transformación social radical y profunda respecto al pasado inmediato, que ocurre en un plazo relativamente breve". por eso este término se aplica a períodos como 1917-23, España en 1936, incluso a veces - erróneamente creo - al mayo 68.

Fuera de esos momentos excepcionales, cuando globalmente se impone la contrarrevolución, hay gente con anhelos revolucionarios, pero su práctica concreta se mantiene dentro de los límites de su tiempo: los límites del reformismo, de la acción defensiva y reivindicativa, del democratismo radical, de la propaganda escrita, etc. En épocas así lo único que distingue a los revolucionarios de los no revolucionarios es su deseo de serlo, y algunos esfuerzos por lo general no muy bien recibidos. Es inevitable que así sea: la perspectiva revolucionaria sólo será asimilada por las masas cuando éstas actúen revolucionaramente; mientras tanto, enunciarla sirve como mucho para evitar que se extinga, para ayudar a crear lazos entre minorías que compartan una visión de lo que la revolución significa. Pero su práctica individual o grupal, por más activista y comprometida que sea, no será revolucionaria en el sentido pleno del término. La entereza personal y colectiva consiste en poder asumir esto sin renunciar a la participar e intervenir en la vida social.

Actuar dentro de los límites actuales es necesario, y hasta obligatorio, pues nadie puede preciarse de "revolucionario" si da la espalda a esas necesidades prácticas de resistir y construir. El problema empieza cuando las personas que anhelan la revolución social describen sin ton ni son tales actividades como "revolucionarias", cuando no pueden serlo ya que se sitúan en un espacio-tiempo no revolucionario. Al hace esto se ayuda a diluir, desprestigiándola como "utópica", "abstracta" e "ideologizada", la perspectiva de una "transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato".

El problema de llamar "revolucionario" a casi todo lo que hacemos para resistir la ofensiva capitalista, es que se vacía de contenido, se banaliza la perspectiva revolucionaria. Se llamó "revolucion" al putsch castrista, a la elección de Salvador Allende; al fin del salazarismo en Portugal... ahora se quiere ver movimiento revolucionario donde no lo hay: en cada huelga, en cada movimiento anti-golpista, en cada elección presidencial donde haya un candidato progre.

Esta es una forma de darle la espalda al hecho de que no son los militantes los que hacen las revoluciones, sino las masas; y que si éstas no actúan de forma revolucionaria, nadie lo hará por ellas.

José, no eres el único que participa en reuniones, se organiza y aporta a un movimiento colectivo. Muchos lo hacemos aunque no dispongamos de recursos para ir viajando por el mundo, ni tratemos de dejar nuestro nombre y apellido grabado en los medios radicales. Tu práctica social es igual que la de mucha otra gente que, como nosotros, simplemente hace lo que puede en circunstancias adversas.

Las inmobiliarias y el ayuntamiento están decididos a destruir lo que queda de nuestro viejo barrio. Nace una asamblea vecinal, y luego otra, y un día nos encontramos ocupando la calle junto a un montón de vecinos que apenas conocíamos. Participamos como uno más, intervenimos mostrando nuestro punto de vista, preparamos encuentros, creamos redes, organizamos agitaciones callejeras, discutimos el curso a seguir... y además tratamos de evidenciar las conexiones menos evidentes, las implicaciones más profundas del problema en el barrio, y el valor trascendente de esta acción colectiva, vecinal. Entre otras cosas, buscamos extender el movimiento dándolo a conocer, comunicándolo. Es un movimiento defensivo, así lo describimos, así lo explicamos. Si dijésemos: "lograr que se detenga la destrucción inmobiliaria en este barrio es un objetivo revolucionario", sería mentirnos a nosotros mismos y a los demás. Así que no decimos eso. Por más que seamos anarquistas, o comunistas... no somos tan ilusos para creer que nuestra mera presencia convierte a ese movimiento en revolucionario. Es reformista, defensivo, parcial. Es lo que es, nos guste o no.

Si hubiésemos afirmado que el objetivo es revolucionario, cualquiera tendría el derecho de decirnos: "Oiga, espere, esa lucha está muy bien, a todos nos afecta lo que está pasando en ese barrio... pero no nos venga a decir que frenar la especulación inmobiliaria es un objetivo revolucionario, eso es banalizar la perspectiva revolucionaria". Así que de acuerdo: somos capaces de actuar, participar, intervenir en la realidad dando lo mejor de nosotros mismos, y reconocer sin ninguna vergüenza: "éste, nuestro movimiento, es puramente defensivo, no es revolucionario, y aún así haremos todo lo que sea necesario para que triunfe en sus limitados objetivos".

Si además de eso decimos: "la especulación inmboliaria y la destrucción de este barrio expresan a su manera el viejo antagonismo entre explotados y explotadores, entre dirigentes y dirigidos... este conflicto es una expresión concreta, inmediata, de ese antagonismo de fondo... así que: si para frenar a los despiadados especuladores actuales exigimos que se hagan cargo del negocio otros especuladores, unos no tan malos, unos con responsabilidad social... si hacemos eso, sólo estaremos dándole cambiando los términos del problema, sin solucionarlo: reaparecerá de nuevo con otra cara". No estamos diciendo que no luchemos contra la especulación, estamos tratando de darle sentido a esa lucha dentro de un cuadro más amplio.

Esto no es una simple hipótesis: tal crisis ocurrió (hace no mucho tiempo), tales vecinos nos organizamos y luchamos para impedir la destrucción del barrio, y tal discurso fue el que algunos de nosotros agitamos mientras organizábamos reuniones, protestas y hasta las inevitables negociaciones. Participamos, pero también queríamos mostrar que ese conflicto, como todos los conflictos parciales, expresaba la relación social capitalista, y aunque lográsemos solucionar el coflicto parcial, lo único revolucionario es abolir esa relación social en general. Si en cambio hubiéramos dicho "vamos, adelante, detener la especulación inmobiliaria es algo revolucionario", nos habríamos privado de los elementos teóricos que nos permiten agitar, en cada conflicto parcial, la perspectiva revolucionaria en tanto visión del mundo, de la historia, del devenir de la especie humana. Esta visión no es ni "abstracta" ni "ideologizada", sino que resulta de una constatación práctica cotidiana, de experimentar directamente las relaciones sociales alienadas y de reconocer en esas mismas relaciones los elementos para su superación práctica, en el sentido comunista.

Hacer explícita la cosmovisión comunista implica referirnos a tendencias históricas, a momentos ejemplares, y a todo un campo de realidad que trasciende el espacio-tiempo particular de cada conflicto. Por eso hablamos de antagonismo proletariado/burguesía, por eso insistimos en abandonar la consigna "anti-golpista" y agitar en favor de la lucha de clases, poniendo de un lado al proletariado y del otro a la burguesía, la democrática y la golpista. Creemos que esta actitud es la menos no revolucionaria en un contexto como el actual.

Lo que es muy difícil de comprender es cómo esta actitud puede ser caracterizada como "religiosa", "autista", "ideologizada". Hoy en día existe muy poca receptividad social a la cosmovisión comunista, pero que aún así la agitemos çno nos convierte en parias aislados de la vida colectiva. Es horrible que por decir estas cosas se nos diga que pertenecemos a un círculo de amigos salidos de un recinto siquiátrico. Es horrible, pero también es muy revelador acerca del desprecio arrogante que anima a los militantes profesionales: unos simples obreros, unas simples dueñas de casa, unos simples hijos de vecino, han sido siempre mucho más comprensivos y despiertos que ellos hacia nuestros puntos de vista.

No hay forma de no estar en este mundo, de oponerse a este mundo desde afuera. Tampoco es posible transformar el mundo sin situarse en oposición a él, "como si" estuviésemos fuera: de eso se trata el movimiento dialéctico de negación y superación. Nosotros estamos en el mundo, y actuando como actuamos y diciendo lo que decimos intentamos transformarlo. El desprecio que nos escupen los profesionales de la revolución lo tenemos bien merecido.

author by José Antonio Gutiérrez D.publication date Sun Jul 19, 2009 19:57author address author phone Report this post to the editors

Disculpado por dar la lata. No es que te hayas explicado mal. Te has explicado increíblemente bien. Lamentablemente, por no poder seguir sosteniendo el debate has tenido que retractarte y cantinflear: después de cuestionar a los "socialdemócratas" que luchan por reformas y contra patrones avaros, luego dices "pero claro que no podemos dar la espalda, es obligatoria estar en esas luchas" etc. Lo jodido es tener que discutir con alguien que se contradice todo el tiempo, y que discute creando diferencias artificales donde no las haya para ocultar los verdaderos puntos de discusión. No creo que haya mucho que discutir que no se haya dicho.

1. Yo afirmo que las revoluciones ocurren en períodos relativamente prolongados de tensiones, disputas, luchas parciales, etc. Tú, por el contrario, planteas, para rebatir, que las revoluciones son una "transformación social radical y profunda respecto al pasado inmediato, que ocurre en un plazo relativamente breve". Confundes la crisis revolucionaria, el momento de quiebre, con todo el proceso. Febrero-Octube de 1917 no ocurrió de la noche a la mañana: es un proceso largo que se inició realmente en 1903. De igual manera, la revolución del '36 en España fue fruto de un largo proceso de maduración y luchas de por lo menos medio siglo, donde una "reforma" parcial llevó a otra, cambió la correlación de fuerzas de clases y, cuando se declara el golpe fascista el 18 de Julio de 1936, se abre la posibilidad para que los revolucionarios intervinieran y dieron creación a uno de los momentos más fecundos de la historia de las luchas populares. Si los trabajadores españoles en esa ocasión hubieran seguidos tus consejos respecto a no oponerse al "golpe", me imagino cuánto más hubieran podido avanzar (!)

2. Dices que el problema es tratar de describir como revolucionario todo lo que uno hace, aún cuando no lleve al "quiebre revolucionario". Pues no. Hemos dicho que en Honduras no hay una crisis revolucionaria: no me queda claro entonces a quien estás discutiendo. Ahora lo que hemos dicho es precisar el rol específico que creemos que los revolucionarios debieran tener ante esta coyuntura, estén en Honduras o no (entendiendo que es una crisis de alcances hemisférico). Y creo que no es cosa de que los revolucionarios digan "hoy me toca ser revolucionario, mañana no, ante esta lucha soy revolucionario, en esta no". Un militante revolucionario tiene como deber agitar su bandera donde sea que esté y comprender qué objetivos inmediatos son los que puedan ayudar a la lucha revolucionaria de manera estratégica, en el largo plazo. Todo lo que haga tiene que apostar a facilitar el camino a la revolución. Esto implica, obviamente, una noción mínima de cosas como programa, estrategia, etc.

3. Tratas de dar un barniz clasista a tus teorías espontaneístas: es un lugar común decir que si las masas no hacen las revoluciones nadie las hará por ellas. Para semejante "conclusión" tanta palabrería? Nadie intenta "sustituir" al rol de las masas y es precisamente porque entendemos que hay que estar con las luchas populares que nos parece que decir que no estamos con el bando "anti-golpista" (porque éste bando no se declara revolucionario) no es má que sofisma vacío. Evidentemente que la "emancipación de la clase trabajadora será obra de la clase trabajadora misma". El problema es que eso no ocurre espontáneamente y los sectores organizados (revolucionarios y no revolucionarios) tienen un rol que jugar porque encarnan la experiencia acumulada de la lucha de clases a través de su historia. No son los revolucionarios los que hacen por sí solos la revolución: pero deducir de esto que no tienen ningún rol que jugar, o que su único papel pueda ser contra-revolucionario, o que las cosas ocurren igual con ellos o sin ellos, es demostrar una supina ignorancia de la historia del movimiento obrero. El problema es cómo buscan las masas organizadas -que son también parte de este pueblo, no vayas a creer que quienes han leído socialismo son todos marcianitos que bajaron de la luna- vincularse a los sectores no organizados, cómo logran radicalizar a los sectores que siguen sometidos a la ideología dominante. La propaganda no basta y los hechos aislados tampoco. Eso precisa de una visión estratégica en la cual las luchas por reformas puedan inscribirse dentro de un proceso de acumulación de fuerzas para la revolución. Y sé muy bien que no soy el único que se organiza y lucha porque en el camino hemos ido conociendo a muchas, muchísimas personas con las cuales humildemente intentamos construir una alternativa colectiva.

4. Pero ahora (contrariamente a todo lo que dices en tus parrafadas enteriores) resulta que no hay ningún problema en participar en asambleas, sindicatos y, supongo que tampoco en movimientos contra golpes de Estado: y es más, afirmas ahora que no hay ningún problema si es una lucha parcial, defensiva, etc. que no necesariamente lleve a la revolución. Y vas aún más lejos: dices ahora que "nadie puede preciarse de "revolucionario" si da la espalda a esas necesidades prácticas de resistir y construir" (después de afirmar que "nuestra actividad militante se reduce muchas veces a agitar determinados puntos de vista y las resultantes consignas, lo cual no es en modo alguno algo 'no práctico'" ). Y por decir exactamente eso (que la crisis puede resolverse de tres maneras "limitadas" aunque los revolucionarios deseen otra cosa) es que a mí y a Ricardo nos das una lata de varias páginas en que dices que "si pero no, que no pero si, que se puede pero no se puede, que un tercer frente, que ese no es nuestro juego, etc.", amen de tratarnos de "izquierda del capital, socialdemócratas" y otras linduras... brillante, qué genio!

5. La diferencia es que para tí, según tu ejemplo de la inmobiliaria, puede reemplazarse a unos especuladores por otros con responsabilidad social, por lo cual el problema persiste y no se produce, por tanto, ningún cambio, todo sigue igual con otra fachada. Para mi, y para Ricardo, la derrota del golpismo y la vuelta de Zelaya no es la solución final a la lucha de clases. Lo hemos dicho hasta el cansancio y tú lo sigues ignorando. La diferencia es que, aún cuando se retorne a la legalidad burguesa, si el golpe es derrotado mediante la movilización popular se habrá hecho un cambio no en la estructura social, pero si en la lucha de clases: el pueblo estará más fortalecido, más conciente de sus capacidades y la el sector más troglodita de la clase dominante habrá sido golpeado. Eso es importante y es bueno reconocerlo, aún cuando no represente la "destrucción del Estado". La lucha aumenta la experiencia del pueblo y eso cambia la ecuación a futuro.

6. A qué se limita entonces, según Comunización, todo el debate? Al problema de "abandonar la consigna "anti-golpista" y agitar en favor de la lucha de clases, poniendo de un lado al proletariado y del otro a la burguesía, la democrática y la golpista"... increíble que para esto hayamos pasado por tanto alboroto! Y bien, esto me parece un argumento insuficiente: la lucha misma (y no los modelos de manuales), ha puesto a un sector de la oligarquía (al más retrógrado, inflexible, autoritario, etc.) contra el pueblo y contra el sector radical de la burguesía liberal. Ahí se ha generado un movimiento anti-golpista, el cual desde el comienzo hemos dicho que no es homogéneo y que está cruzado por la lucha de clases. Y que en él debemos participar planteando nuestras posturas de manera clara y categórica (algo en estricto rigor, no muy diferente a la mantra de la "cosmovisión" comunista que propugna comunización, salvo que reconocemos que la agitacion no basta -es construyendo organización y en la resistencia cotidiana donde el pueblo aprende).

Cuál es el debate de fondo? Va por otro lado y en el último comentario se intenta obscurecer por todos los medios posibles: es en el concepto de revolución, en cómo los sectores revolucionarios se relacionan y vinculan con aquellos sectores populares que no lo son, sobre el tema de organización y movimiento, sobre el tema de construir una alternativa revolucionaria (tema que brilla por su ausencia en el comentario de comunización puesto que para él la revolución ocurre mecanica y espontáneamente, etc.) Todos esos temas los hemos tratado de tocar, pero no hay interlocutor válido: en lugar de dar ese debate nos vamos por las ramas.

Concuerdo con Ricardo en que estas posiciones sobreideologizadas y sectarias no son una "originalidad" de comunización. Están bien enraizadas en sectores que jamás han logrado articular nada, construir nada ni aportar nada, y representan un lastre del movimiento revolucionario. Harían bien en abandonar su elitismo abrir los ojos y aprender de las luchas reales que el pueblo da en todo momento, en las cuales hay lecciones para los revolucionarios, aún cuando sean hechas en momentos de "contra-revolución".

Insisto que es muy jodido discutir dando la cara con alguien que de primeras empezó con insultos (aún cuando tratamos de ser "amigables" en un primer momento y de discutir sin crear diferencias artificiales) y que cobardemente se oculta detrás de un sobrenombre (aunque todos saben quienes son, porque son un par). Lamentablemente el debate ha caído en un diálogo de sordos y nos hemos dejado arrastrar en la espiral de los adjetivos calificativos, cosa que lamento pero creo que es inevitable cuando no se discute con gente con los pies en la tierra. Acá no ha habido intención de clarificar diferencias ni nada, sino que creo que es solamente el fervor misionero de quien tiene la verdad absoluta y desde allá se dedican a escupir improperios y sobrenombres a quienes no piensan como ellos, llegando a la ridiculez (y a la hipocresía) de ahora tildarnos a nosotros de "revolucionarios profesionales" a gente que trabajamos, mantenemos familia y en esas circunstancias, como miles de personas más, intentamos aportar como podemos al movimiento. Pero no me interesa personalizar el debate: sencillamente decir que las discusiones con alucinados que piensan completamente al margen de la realidad (y que se creen los únicos verdaderamente revolucionarios o comunistas que han existido) me interesan bien poco o nada y que, si, muchísimos campesinos, indígenas, obreros, mujeres son quienes verdaderamente reciben nuestro mensaje y con quienes nos organizamos y con quienes luchamos.

Así que por mi parte al menos, terminado el debate.

author by germanpublication date Sun Jul 19, 2009 23:11author address author phone Report this post to the editors

exelente articulo. da gusto ver compañeros lucidos que no caen en presiosismo teorico y que la largan tal como es. lamentables las pajas de [nombre propio removido] que sin ganarle a nadie a costilla de compañeros valiosos trata de lucirse. niun brillo. no hay que darle cuerda a estos locos hay que dejarlos hablando solos no ma. igual nadie los pezca

author by comunizacionpublication date Mon Jul 20, 2009 07:40author address author phone Report this post to the editors

La realidad les va a sorprender, como siempre ha sorprendido a esos que estaban convencidos de ser los más lúcidos, los más coherentes, los más organizados... todos esos que al verse superados por la impureza de los trastornos revolucionarios, por su suciedad y su desorden, por su carácter inaprensible, se apuraron a reutilizar las viejas técnicas de gobierno para tener algo que dirigir: las depuraciones, las poicías del pensamiento, la propaganda populista, las mazmorras y los siquiátricos. Serán sorprendidos, los liquidadores de toda herejía, caudillos de la ignorancia vociferante, los jefes del partido del orden.

Nosotros tendremos un nombre y luego otro, nos confundiremos en el revoltijo y tataremos de decir lo que se descubre en la calle, en la lucha viviente, en el anonimato al que pertenecemos, en las sombras de un mundo donde sólo pueden brillar los que se han rendido a la seducción de los escenarios, de la política y de la fantasmagoría organizacionista.

Cuánto les enoja que la realidad no cante al son de su sentido común filisteo. Tendrán más motivos para enojarse y desesperar, a medida que nuestra lucha, la de todos los explotados, se revele con cada vez más fuerza como una lucha contra todos los organizadores del viejo orden, contra todos los gatopardistas decididos a encuadrar el movimiento real dentro de sus límites más estrechos.

La revolución es breve: pone el mundo al revés en el transcurso de unas pocas generaciones. Se incuba en las entrañas de la colectividad informe, y si tiene éxito, no deja lugar para las celebridades ni las vanguardias.

Vuestro renombre y vuestro aparente poder no impedirá que los que hemos sido reducidos a nada, lleguemos a ser todo.

author by Joanpublication date Mon Jul 20, 2009 07:46author address author phone Report this post to the editors

Este debate lo debio haber terminado José Antonio hace mucho rato. Aca desde el comienzo no se pretendía debatir sino que entrarle a un gallito para ver quien es más puro, un debate sin trasendencia que no interesa a ningun trabajador. Sorprende que tenga comunización que darse tantas vueltas de carnero para terminar justificándose en su pureza revolucionaria. Al final, igual todos nos conocemos y sabemos quien esta en la calle y quien ha organizado para que no vengan acá a hacerse los del trabajo de base cuando andan perdidos en la estratosfera. Esos revolucionarios que andan denunciando a los demas no tienen trabajo popular ni de adorno, por eso tienen tiempo para andar obsesionados con lo que otros dicen o hacen. Este tiempo se podria haber utilizado mejor en discutir realmente la situación de Honduras y no en atender pataletas de un malcriado que no cacha donde está parao.

author by Ricardo Fuegopublication date Tue Jul 21, 2009 01:44author address author phone Report this post to the editors

Si Comunización hubiera empezado la discusión con su anteúltimo mensaje, hubiera podido tomar otro rumbo. Pero la empezó como la terminó, desde la oposición por principio, desde el establecimiento de un "ellos los reformistas disfrazados de revolucionarios" vs "nosotros los revolucionarios verdaderos".

Creo que la discusión no fue una pérdida de tiempo porque el objetivo, al menos para mí, fue clarificar la perspectiva proletaria-revolucionaria en relación a las luchas reformistas en general y la lucha democrática en Honduras en particular. Nunca me propuse como objetivo convencer a Comunización, aunque sí me frustró sus distorsiones de los argumentos.

Quienes sí defendemos la participación autónoma en el "bando" anti-golpista (y no por principio, sino en ESTE contexto socio-histórico concreto) siempre tuvimos en claro y dijimos que el objetivo del movimiento (la vuelta de la democracia, el retorno al poder de Zelaya) no era revolucionario, pero sí era PROGRESIVO.

En fin, le recomiendo a Comunización que haría mucho mejor en sacar conclusiones de sus propias experiencias de lucha y abandone la jerga pseudorrevolucionaria. La teoría revolucionaria es una herramienta para la práctica y no un estandarte con el que identificarse.

author by preguntonpublication date Fri Jul 24, 2009 03:02author address author phone Report this post to the editors

Compas, una cosa no me queda claro: Una cosa es estar dentro del bloque antigolpista (que tiene una composicion pluriclasista) y agitar desde allí nuestras posición que no creo que deba ser sólo antigolpista, sino también anticapitalista. No creo que ustedes hayan tratado de decir que hay que quedarse con una posicion antigolpista a secas (poniéndose a la cola de la burguesía), sino de tratar de que dentro de esa trinchera se pueda ir generando un posicionamiento de clase que se traduzca en ese necesario cambio en la correlación de fuerzas que a futuro se espera más benigno para el desarrollo del proletariado hondureño...

Y para polemizar con el compa de la comunizacion un poco: No creo que porque no agitemos a favor de la lucha de clases y del proletariado estos se vayan a desvanacer, la lucha de clases es un fenómeno vivo que no necesita ser reivindicado, sino más bien dentro del escenario particular en que se desarrolla esta lucha (en este caso dentro de esta anacrónica dictadura gorila como se le ha calificado) se debe agitar desde un posicionamiento de clase y libertario para la construccion de alternativas que dejen mejor posicionado al proletariado hondureño, evitando eso si el mayor derramamiento de sangre por parte de nuestros hermanos. las masacres deben ser evitadas, la lucha es para largo, y la lucha no se resolverá porque de un día para otro...Hay que posicionarse?, SI, pero no hay que dejar de lado las condiciones reales en que se desarrolla la lucha.

author by La Katrachapublication date Sun Jul 26, 2009 02:31author address author phone Report this post to the editors

No se porque insisten en mencionar que aqui en Honduras lo que paso fue un golpe de estado, si analizan las particularidades de un golpe militar podran llegar a la conclusion que un golpe se da cuando las fuerzas militares ejercen dominio total y suprimen los 3 poderes del estado, lo cual no sucedio en nuestro pais, aqui tenemos en funcionamiento el congreso nacional y todas las demas instituciones del estado, lo que paso fue una sucesión muy sabia de parte del poder judicial y el legislativo en defensa de nuestra constitución que queria ser modificada y alterada a conveniencia de un sr. Zelaya que vamos a denominar "titere" de Chavez, que le sigue los pasos fielmente y que penso..a estos pobres indios ya los dormi..y voy a ser coronado el siguiente "libertador socialista y me sentare al par de Fidel y Chavez" pero que no se confunda que en Honduras tenemos nuestros problemas economicos pero no somos ignorantes ni miedosos, somos personas pacificas, que valoramos nuestra libertad sobre todas las demas garantias,no se porque se confunden, estudien un poco, revisen como llego Chavez al poder,estudien sus pasos,como los comunistas han aprendido a encontrar debilidades en las constituciones y han aprendido a manipularlas a su antojo y beneficio..solo para mantenerse en el poder...no se como no abren los ojos "algunos pocos sectores" del pais, principalmente los sindicalistas que igual protestan si llueve o si hay mucho calor, y maestros (que supuestamente son profesionales y han leido mucho, lo cual dudo en este momento), como pueden seguir a una persona tan desequilibrada? solo deben revisar todas sus acciones, son de un demente, y los manifestantes que lo siguen son unos cuantos pobres, algunos pagados y otros pues solo siguiendo a otro que lo invito a la marcha sin saber ni el porque anda caminando con palos y tirando piedras, muy triste escenario, como se quieren aprovechar de las personas mas humildes...

author by José Antonio Gutiérrez D.publication date Sun Jul 26, 2009 05:17author address author phone Report this post to the editors

Katracha: seré breve. No es cierto que un golpe de Estado se dé cuando se suprimen los tres poderes del Estado. Pinochet, por ejemplo, no suprimió ni el Ejecutivo ni el Judicial. De hecho, ningún Golpe suprime el Ejecutivo. Un Golpe de Estado es el reemplazo por la fuerza (de manera extra-legal) del poder político representado en el Ejecutivo. Eso es exactamente lo que ocurrió en Honduras.

Una dictadura militar es aquella en la que los militares controlan el conjunto del aparato estatal. En este caso, tenemos una dictadura cívico-militar (y hay dictaduras puramente civiles, donde el Ejécito juega un rol subordinado).

De lo demás, no tengo nada que decir que no se haya dicho en el artículo.

author by Marxpublication date Tue Aug 04, 2009 19:56author address author phone Report this post to the editors

"En general, las colisiones de la vieja sociedad favorecen de diversas maneras el proceso de desarrollo del proletariado. La burguesía vive en lucha permanente: al principio, contra la aristocracia; después, contra aquellas fracciones de la misma burguesía cuyos intereses entran en contradicción con los progresos de la industria, y siempre, en fin, contra la burguesía de todos los demás países. En todas estas luchas se ve forzada a apelar ala proletariado, a reclamar su ayuda y arrastrarle al movimiento político. De tal manera, la burguesía proporciona a los proletarios los elementos de su propia educación, es decir, armas contra ella misma."

(El Manifiesto Comunista, 1848)

author by F. ENGELSpublication date Thu Aug 06, 2009 02:32author address author phone Report this post to the editors

La abstención absoluta en política es imposible; todos los periódicos abstencionistas hacen también política. El quid de la cuestión consiste únicamente en cómo la hacen y qué política hacen. Por lo demás, para nosotros la abstención es imposible. El partido obrero existe ya como partido político en la mayoría de los países. Y no seremos nosotros los que lo destruyamos predicando la abstención. La experiencia de la vida actual, la opresión política a que someten a los obreros los gobiernos existentes, tanto con fines políticos como sociales, les obligan a dedicarse a la política, quiéranlo o no. Predicarles la abstención significaría arrojarlos en los brazos de la política burguesa. La abstención es completamente imposible, sobre todo después de la Comuna de París, que ha colocado la acción política del proletariado a la orden del día.

Queremos la abolición de las clases. ¿Cuál es el medio para alcanzarla? La dominación política del proletariado. Y cuando en todas partes se han puesto de acuerdo sobre ello, ¡se nos pide que no nos mezclemos en la política! Todos los abstencionistas se llaman revolucionarios y hasta revolucionarios por excelencia. Pero la revolución es el acto supremo de la política; el que la quiere, debe querer el medio, la acción política que la prepara, que proporciona a los obreros la educación para la revolución y sin la cual los obreros, al día siguiente de la lucha, serán siempre engañados por los Favre y los Pyat. Pero la política a que tiene que dedicarse es la política obrera; el partido obrero no debe constituirse como un apéndice de cualquier partido burgués, sino como un partido independiente, que tiene su objetivo propio, su política propia.

Las libertades políticas, el derecho de reunión y de asociación y la libertad de la prensa: éstas son nuestras armas. Y ¿deberemos cruzarnos de brazos y abstenernos cuando quieran quitárnoslas? Se dice que toda acción política implica el reconocimiento del estado de cosas existente. Pero cuando este estado de cosas nos da medios para luchar contra él, recurrir a ellos no significa reconocer el estado de cosas existente.

Related Link: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1871accion.htm
author by Debordpublication date Thu Aug 06, 2009 15:16author address author phone Report this post to the editors

86

Toda insuficiencia teórica en la defensa científica de la revolución proletaria puede estar relacionada, tanto por el contenido como por la forma de la exposición, con una identificación del proletariado con la burguesía desde el punto de vista de la toma revolucionaria del poder.

87

La tendencia a fundamentar una demostración de la legalidad científica del poder proletario haciendo inventario de experimentaciones repetidas del pasado oscurece desde el Manifiesto el pensamiento histórico de Marx, haciéndole sostener una imagen lineal del desarrollo de los modos de producción, arrastrada por luchas de clases que terminarían en cada caso "en una transformación revolucionaria de la sociedad entera o en la destrucción común de las clases en lucha". Pero en la realidad observable de la historia, así como en "el modo de producción asiático", como Marx constató en otro lugar, conservaba su inmovilidad a pesar de todos los enfrentamientos de clase, y ni las sublevaciones de los siervos vencieron jamás a los barones ni las revueltas de esclavos de la antigüedad a los hombres libres. El esquema lineal pierde de vista ante todo el hecho de que la burguesía es la única clase revolucionaria que ha llegado a vencer; y al mismo tiempo la única para la cual el desarrollo de la economía ha sido causa y consecuencia de su apropiación de la sociedad. La misma simplificación condujo a Marx a descuidar el papel económico del Estado en la gestión de una sociedad: la de clases. Si la burguesía ascendente pareció liberar la economía del Estado fue sólo en la medida en que el antiguo Estado se confundía con el instrumento de una dominación de clase en una economía estática. La burguesía desarrolló su poderío económico autónomo en el período medieval de debilitamiento del Estado, en el momento de fragmentación feudal del equilibrio de poderes. Pero el Estado moderno que con el mercantilismo comenzó a apoyar el desarrollo de la burguesía y que finalmente se convirtió en su Estado a la hora de "laissez faire, laissez passer" va a revelarse ulteriormente dotado de un poder central en la gestión calculada del proceso económico. Marx pudo sin embargo describir en el bonapartismo este esbozo de la burocracia estatal moderna, fusión del capital y del Estado, constitución de un "poder nacional del capital sobre el trabajo, de una fuerza pública organizada para la esclavización social", donde la burguesía renuncia a toda vía histórica que no sea su reducción a la historia económica de las cosas y ve bien "estar condenada a la misma nulidad política que las otras clases". Aquí están ya puestas las bases sociopolíticas del espectáculo moderno, que define negativamente al proletariado como el único pretendiente a la vía histórica.

88

Las dos únicas clases que corresponden efectivamente a la teoría de Marx, las dos clases puras hacia las cuales conduce todo el análisis de El Capital, la burguesía y el proletariado, son igualmente las dos únicas clases revolucionarias de la historia, pero en condiciones diferentes: la revolución burguesa está hecha; la revolución proletaria es un proyecto nacido sobre la base de la revolución precedente, pero difiriendo de ella cualitativamente. Descuidando la originalidad del papel histórico de la burguesía se enmascara la originalidad concreta de este proyecto proletario que no puede esperar nada si no es llevando sus propios colores y conociendo "la inmensidad de sus tareas". La burguesía ha llegado al poder porque es la clase de la economía en desarrollo. El proletariado sólo puede tener él mismo el poder transformándose en la clase de la conciencia. La maduración de las fuerzas productivas no puede garantizar un poder tal, ni siquiera por el desvío de la desposesión acrecentada que entraña. La toma jacobina del Estado no puede ser su instrumento. Ninguna ideología puede servirle para disfrazar los fines parciales bajo fines generales, porque no puede conservar ninguna realidad parcial que sea efectivamente suya.

author by no tan versadapublication date Wed Aug 12, 2009 02:11author address author phone Report this post to the editors

Perdonen por la ignorancia, yo no he leido Marx ni otros interesantes libros. Creo que son importantes para tener una especie de guia a seguir si uno esta perdido. Pero el objetivo general y "popular" deberia ser el mismo para todos nosotros, yo creo. Yo no veo que tiene de productivo discutir si algo es revolucionario o no. No entiendo cual es el fin de estas discusiones, porque dudo mucho que ustedes sean parte del proletariado (perdonen si prejuzgo, yo misma no lo soy), y parece que ustedes pensaran que son ellos los unicos que pueden cambiar la historia. Yo creo que lo que todos queremos es un mundo donde la sociedad cumpla con sus deberes sociales (educacion, salud, alimento, proteccion, etc) y los ciudadanos cumplan con su parte (trabajo, apostar al bien comun, honestidad, solidaridad, etc). Segun se plantea en general, es la clase obrera la que debe levantarse a favor de sus derechos. No puedo evitar decir lo que pienso, espero no lo tomen mal, pero la clase obrera no ha tenido las mismas alternativas para educarse y ni siquiera alimentarse para tener un cerebro que les permita tener este tipo de conversaciones. Ellos segun mi impresion solo saben que ahora estan mal, sobretodo despues que ni la vida se les esta permitiendo. Por lo tanto estas discusiones no les interesan, y siendo ellos los principales involucrados, no entiendo en qu elos benefician.
Supongo que la idea es tener un lider para llevar a cabo una revolucion, pero parece que esos se terminaron con el Che. Alguno de ustedes estaria dispuesto a decirles lo que tienen que hacer, es eso revolucion? Piensan que ellos los aceptarian como lideres?
Por otro lado, supongo que a Comunizacion le parece poco revolucionario el ALBA? Eso me lo imagino yo porque es una forma "progresista" supongo porque se acerca mas al fin ultimo pero no es revolucionaria porque es dentro de una democracia?
Yo no soy hondurena, salir a la calle para que te mate un policia no se lo aconsejo a nadie. Pero se que de la dictadura hay que salir si quieren tener alguna esperanza de "progresar". SI eso es considerado revolucionario o no, no le veo la importancia.

author by bueno...publication date Thu Aug 20, 2009 01:19author address author phone Report this post to the editors

si no estás versada, pues vérsate.

no te lo digo despreciativamente, pero todas las preguntas que has hecho las has hecho de manera que sólo se pueda responder lo que va con tus preferencias actuales.

author by no tan versadapublication date Thu Aug 20, 2009 04:30author address author phone Report this post to the editors

Gracias por contestar al menos. EN realidad no era eso lo que esperaba. Pensaba que con tanta gente que ha leido tanto podrian contestarme. Perdon si fui poco abierta con las preguntas, pense alguien podria hacerme entender mas su ideologia. Solo quiero entender, no quiero cerrar mi mente a otra posibilidades aunque no las entienda. En cuanto a versarme, tenes razon, no tengo mucha justificacion, me es mas amena esta forma para entender que leer libros. Ya suficiente de estudio tengo en mi trabajo aunque diametralmente opuesto a la politica.
Mis preguntas van mas hacia entender el plan concreto que tiene la gente que esta asociada a este sitio. Solo porque no lo entiendo por lo que he leido.
No entiendo como se eligen los lideres para llevar a cabo una revolucion , si ya estan elegidos, que tipo de poder tienen, quien los controla, etc.
No es mi intencion irritar a nadie, si no hay ganas de escribir porque es demasiada informacion por favor envien un link o algo para leer que me aclare.
Gracias igual, estaba esperando aunque sea algun tipo de contestacion.

author by Alberto - Voz Negra-Chilepublication date Fri Aug 21, 2009 10:48author address author phone Report this post to the editors

Hola

En realidad tus preguntas son varias y enredadas, veré si puedo contestarte...

Lo de discutir acerca del caracter "revolucionario" de algo tiene sentido en tanto lo que buscamos es realizar una acción constante por un cambio revolucionario. ¿Qué entiendes por "proletariado"?¿Por qué esa visión paternalista de la clase trabajadora? Es efectivo que sólo los trabajadores (explotados, oprimidos y asalariados, o sea quienes producen riqueza) somos los que podemos producir cambios profundos al sistema.

Ahora, dices que "Yo creo que lo que todos queremos es un mundo donde la sociedad cumpla con sus deberes sociales (educacion, salud, alimento, proteccion, etc) y los ciudadanos cumplan con su parte (trabajo, apostar al bien comun, honestidad, solidaridad, etc)", y te equivocas. Porque hay un sector de la sociedad (la burguesía, los explotadores y opresores) que sólo quiere mantener un sistema que le permite reproducir sus privilegios de clase.

La única forma de construir una sociedad en donde ls indviduos puedan dsearrollarse plenamente, de manera igualitaria, con solidaridad, honestidad y en pos del "bien común" es la sociedad sin clases, el comunismo. Con democracia o sin democracia, con capitalismo liberal o "de Estado" se mantiene la explotación y opresión, a pesar de los ropajes de participacion varios.

Tu te planteas desde fuera de la clase trabajadora, y es precisamente el desconocimiento de ésta, y los estereotipos que mantienes al respecto lo que te impide entender primero, las capacidades reales de los trabajadores (que no es lo mismo a las capas mas pauperizadas de esta, lo que los medios gustan nombrar como "marginales") y sus verdaderos intereses.

Cuando hablas de "líderes" si que te alejas de lo que los anarquistas buscan construir. La revolución no la hace un líder iluminado, la hace la clase trabajadora, el pueblo conciente. "Ellos" no existen, pues nosotros, revolucionarios anarco comunistas, no somos entes ajenos a la clase, sino parte integrante de los explotados. desde ahí comienza nuestro trabajo, nuestras posiciones y nuestra lucha. No buscamos líderes ni tampoco serlo, sino que buscamos aportar a la construccion de un movimiento popular fuerte, autónomo de partidos y lideres, que destruya al Estado y al capitalismo y construya el comunismo, la autogestión.

Precisamente el hecho de quepara tí no importe que algo sea o no revolucionario es el problema. No buscas un cambio real y porfundo de al sociedad, pues al ser ajena a la clase trabajadora te pones en una posición superior, que tiene intereses diferentes y que no busca destruir las clases sociales, sino que solo mejores condiciones para tu propia explotación.

Para mas información del anarquismo comunista puedes buscar en hartas páginas, incluso en wikipedia hay bastante.

saludos.

author by no tan versadapublication date Sat Aug 22, 2009 00:13author address author phone Report this post to the editors

Alberto, sinceramente muchas gracias. Ahora si entiendo bastante, ademas que he estado leyendo bastante tambien. Mi interes en el anarquismo surge porque desde mi cuna, mi padre con sus opiniones acerca de politica y toda su vida en general, es bastante similar a lo que pregona esta ideologia, a pesar de no considerarse anarquista no se porque, solo comunista. Yo ahora crecidita, me voy dando cuenta de con cuanta razon el veia el mundo. Mis desordenadas preguntas, ignorantes y espontaneas, fueron como vos decis una mezcla entre lo que el mundo ha influido en mi con sus estereotipos, en que posicion me veo yo y creo que tenes absoluta razon. Leyendo y leyendo, coincido absolutamente con lo que se dice en cuanto a la necesidad de una revolucion y el cambio de poder desde la oligarquia hacia el proletariado debido a que "nosotros" el proletariado somos los que producen riqueza.
A pesar de todo, y perdoname qu elo diga asi solo quiero sacarme absultamente las dudas, siento que todo es un lindo cuentito. No entiendo cual seria la organizacion despues de la toma del poder por parte del proletariado. Ahora que entiendo qu eno hay "lideres iluminados" como muy bien lo describis, entiendo menos aun. Porque pensar que todos y cada uno vamos a tener la suficiente conciencia como para no necesitar ningun tipo de control, eso si me parece irreal, al menos no en los proximos siglos. Y en todo caso, lo mas revolucionario para mi, seria en todo caso educar, y no pelear contra la oligarquia. Porque supongo que es posible hacer que el pueblo se levante en un ataque de frustracion, y hartazgo y logre tener el poder. Pero muchos de los que se levanten ahora no van a tener la "conciencia" suficiente como para no necesitar una estructura politica o algun tipo de organizacion. En sintesis, la revolucion ahora me da la impression de que solo va a conducir al caos. En resumen, me gustaria que alguien me de una explicacion practica y no tan teorica de lo que realmente pasaria despues de la revolucion.

author by Alberto-Voz Negra Chilepublication date Sun Aug 23, 2009 02:08author address author phone Report this post to the editors

Lo que tienes que entender acerca del carácter de la revolución social impulsada por los anarquistas es que implica la destrucción del Estado PERO NO DE LA ORGANIZACIÓN.

Esto ya que se reemplaza el principio de la representatividad democrática burguesa por la "democracia directa". La sociedad se organizará bajo el federalismo horizontal.

La economía se regirá por el principio de la autogestión por los trabajadores (experiencias parciales de ésta han existido en Argentina con la ocupación de fábricas, en Yugoslavia con la cogestión bajo tutela estatal y en la España revolucionaria de 1963-1937 de manera un poco mas acabada, entre otros).

Entonces, no es que la sociedad sea "perfecta" y no se necesiten dirigentes, sino que las decisiones se tomarán en asambleas entre todos los directos interesados, con delegados revocables y temporales a instancias mas altas de coordinación territorial y de producción. Entonces, el control se ejercerá entre todos y serán ellos mismos quienes eviten la existencia de individuos parásitos y que se aprovechen del trabajo ajeno.

La educación es algo que se genera a partir de las experiencias de lucha, no en un espacio "separado" de la realidad social y conflictiva que es propia de la existencia en un sistema injusto como el capitalista. Las luchas sindicales autónomas, la ocupación de fábricas, la participación en asambleas y ateneos o centros culturales, y en organizaciones barriales, son las que van permitiendo que los individuos se eduquen en las formas sociales propias del comunismo.

Espero que pueda aclararte un poco mas las cosas, no puedo presentarte algo más acabado porque las organizaciones anarquistas no son como los partidos políticos que le entregan un manual al pueblo para hacer la revolución, sino que el programa revolucionario se construye en las organizaciones sociales, el pueblo lo construye.

Related Link: http://www.voznegra.entodaspartes.net
author by no tan versadapublication date Tue Aug 25, 2009 01:31author address author phone Report this post to the editors

Gracias de vuelta por tu tiempo.
Creo ir entendiendo mas, es como si ustedes apostaran todo a que la humanidad tienen intrinsecamente la sabiduria para resolver sus conflictos y aplicar sus propias leyes, y ser justa con sus pares.
Sigo pensando que es una ideologia interesante, sin embargo no puedo dejar de pensar en lo que pasaria despues de la revolucion. Porque la raza humana seguiria siendo igual y siempre habria gente que buscaria por medio de coimas o de promesas de poder pisar a los demas para eregirse y tener poder sobre los demas. Supongo que lo que plantean es casi un proceso de aprendizaje para la raza humana, que todos entendamos que vivir en comunidad y con las mismas oportunidades sociales y economicas nos da mayores satisfacciones a que unos pocos tengan el poder. Y creo haber leido tambien que van a pasar siglos hasta llegar a esa sociedad ideal.
Lo que realmente no entiendo, es porque tanto enfasis en una guerra en este momento, cuando a mi entender, la mayoria de la gente no comparte esa ideologia. Porque si tuvieran que matar a todo el que no esta de acuerdo, es realmente una matanza. Yo creo que lo unico que puede acercar esta ideologia a la gente es por medio de los medios que conocen ahora. Es muy dificil sacarse de la cabeza la necesidad de un Estado cuando es lo unico que se ha conocido. Entiendo que no deban hacerse manuales para dirigir a nadie, pero creo que habria que buscar alguna forma mas concreta y practica para mostrar lo que se esta proponiendo.
Discuplame lo que voy a decir, espero que sepas tomarlo como critica constructiva. Cuando recien empece a leer en este sitio, me dio la impression de que eran unos intelectuales que han leido mucho y me dieron la impression de ser tambien un poco soberbios y superiores. Yo no me creo una persona inculta para nada, te diria que me encuentro entre la minoria que ha tenido la oportunidad de tener un doctorado, pero a pesar de todo, no me fue facil entender lo que querian decir en los articulos. Vos diras como me han dicho: versate, y yo se que lo puedo hacer, pero no creo que eso sea bueno para generar conciencia en gente sobretodo cuando no se tiene disponible una computadora o cuando ni siquiera le ha surgido el interes por conocer otra alternativa. SUpongo que planteado de otra forma, no tan belico sino como un cambio de conciencia del ser humano hacia una necesidad de primar derechos humanos para todos, supongo que lo que yo planteo que un partido politico y eso esta en contra, solo que me gustaria que esto se haga realidad, al menos en un futuro lejano, pero no creo que la conciencia se forme espontaneamente en la gente.
Espero que tambien encuentres interes en contestar mis preguntas y que no te aburran.

author by Alberto - Voz negra-Chilepublication date Wed Aug 26, 2009 03:59author address author phone Report this post to the editors

Una de las primeras cosas que tienes que entender es que la revolución no es un hecho aislado, que ocurre de repente como por arte de magia.

La revolución implica una toma de conciencia por parte de la clase trabajadora mediante la cualgenera y fortalece sus organizaciones y cuando ese proceso madura, a la par con las condiciones, entra en enfrentamiento con el Estado y la burguesía.

Entonces a la hora de "la revolución", cuando el enfrentameitno armado se desarrolla por un proceso de insurrección por ejemplo, lo que se destruye es el sistema social capitalista, sus formas de relación social y de explotación, reemplazandolas por la sociedad comunista.

Por esto sería imposible que alguien "se levante" por sobre el resto, precisamente porque no habría instancias en las que encumbrarse. Ni aparato estatal burocrático, ni Partidos políticos, ni otra instancia que signifique recibir "prevendas". Coimas o "promesas" no son posibles, desaparecen de las posibilidades.

Por otro lado, no se busca una sociedad ideal. Las cosas no va a ser perfectas ni mucho menos, plantear eso es quitarle el contenido materialista al ideal comunista y tratar de reducirlo a una invención idealista. En una sociedad comunista habrá necesidades, tanto individuales como colectivas. Lo que pasará es que las relaciones sociales construidas en el cotidiano impedirán el ejercicio de un poder coercitivo en beneficio de una minoría y las decisiones serán tomadas por los interesados en las problemáticas.

El asunto no es que la gente "comparta la ideología", sino que en los hechos objetivos y concretos el antagonismo de clases existe diariamente, en miles de facetas distintas. No existe esa construcción idealista que la burguesía liberal invento: el "ser humano" ajeno a su realidad social.

Hay intereses concretos contrapuestos entre los explotadores y los explotados, y es eso lo que nos lleva a enfrentar la "lucha de clases" (que existe lo queramos o no, pues no depende de nosotros su existencia sino de condiciones estructurales del sistema capitalista) cotidianamente desde una posicion anarquista.

Nadie quiere matar a quienes no estan de acuerdo con nosotros, sino que buscamos eliminar las condiciones que permiten que los burgueses dominen, orimina y exploten. Si ellos quieren defender sus privilegios, allá ellos.

Ejemplos pràcticos de acercarse a relaciones sociales libertarias ya te las dí. Las asambleas barriales, los sindicatos anarcosindicalistas (la CGT y CNT en España, la USI italiana, la FORA argentina, la SAC sueca, las CNT francesas etc...), las fábricas ocupadas en Argentina, las Universidades triestamentales etc...

Experiencias de base en donde desaparece la jerarquía y se desconoce al Estado abundan por doquier en la historia, solo hay que buscarlas.

La conciencia no se forma espontáneamente en la gente, sino que se construye a partir de la lucha y de las diferentes experiencias.

Finalmente, los artículos de esta página pueden resultar algo complejos para quien recién se esta acercando al anarquismo porque en cierto sentido apunta a quienes ya son más militantes, entiendo yo. Hay otros espacios que pueden ser más útiles que ésta para aprender los principios mas básicos del anarquismo, o al menos esa es mi impresión personal.

No creo que quienes escriben aquí sean intelectuales, aunque puede que se lea mucho, pero hay que tener en cuenta que la mayoría como ya dije, son militantes de organizaciones libertarias, y de una u otra forma tienen un bagaje ideológico y práctico a cuestas. Y todos son personas que hablan a partir de la lucha y de la clase.

Foros como el de "alasbarricadas.org" por ejemplo, o incluso releer las páginas de wikipedia sobre el anarco comunismo pueden dar tambien indicios básicos y permiten luego explorar mas a fondo las distintas tendencias y posiciones anarquistas.

un abrazo.

author by no tan versadapublication date Wed Aug 26, 2009 23:28author address author phone Report this post to the editors

De vuelta gracias por tu tiempo y el tiempo que desinteresadamente me has dado para que aplaque mi curiosidad.
Supongo que tus comentarios han dado algun tipo de fruto porque ahora si veo un poco mas claro el panorama, y me voy dando cuenta de cuantos estereotipos tenia y siento que se me ha abierto la puerta hacia una nueva forma de ver el mundo. Yo no llegaba a coincidir con los caminos para llegar al comunismo que segun mi opinion es la forma mas justa de vivir en este mundo. Porque defenderse contra el imperio (que ya no es mas USA sino grandes corporaciones) lo entiendo pero si luchamos utilizando sus mismas tacticas vamos a ser iguales que ellos y en realidad parece que estuvieramos buscando pasar el poder del imperio a nuestras manos y eso tampoco me parecia justo. Nunca se me ocurrio que el mundo pueda organizarse sin un lider o varios lideres. Me parece una idea muy interesante, muy alejado de todo lo que he vivido y por eso me cuesta tanto entenderlo.
Supongo que lo que se plantea no es un proceso de educacion sino de aprendizaje por parte del proletariado, pero aprendizaje de sus mismas experiencias. Es mas un proceso practico que teorico donde vale mas el hecho que la palabra.
Gracias por abrirme la cabeza y voy a tratar de involucrarme mas porque estoy muy entusiasmada.

author by Ricardopublication date Fri Aug 28, 2009 22:45author email fuego.ricardo at gmail dot comauthor address author phone Report this post to the editors

Yo soy el maleducado que te respondió "pues vérsate". Te pido disculpas. Lo hice porque en estos sitios a veces suele entrar gente que directamente está en contra de la autoliberación humana pero lo expresa en forma de preguntas escépticas, en una pose de "tienen 5 minutos para convencerme, o si no sus ideas son muy lindas pero no son realistas". Pero veo que me equivoqué contigo, que tus dudas eran sinceras.

Lo que puedo recomendarte, aparte de los sitios que recomendó Alberto (donde tienen secciones de preguntas, FAQs, etc.) es, más que leer libros e ideología, que veas la realidad desde la perspectiva de la humanidad explotada y oprimida. O sea, informarte de lo que pasa pero desde otra mirada, no la que aparece en los medios masivos que es la mirada de la clase dominante y de la "clase media".

No se trata, claro, de cambiar una forma de pensamiento acrítico por otra. Se trata de que alcances la autonomía mental suficiente para pensar por tí misma y que desarrolles también tu percepción del mundo y de la vida más allá de lo "espectacular", como se dice en la jerga (de hecho, si te interesas por estas cuestiones en porque ya en cierto modo estás encaminada en ese sentido).

Sobre cómo sería la sociedad futura, qué pasaría "luego de la revolución", cómo se organizaría la sociedad sin poder, etc. Creo que esas preguntas no son lo verdaderamente relevante. Porque tampoco se trata de que primero te convenzas de que el anarquismo "funcionará" para etiquetarte como anarquista y entonces hacer algo en sentido anarquista (o sea, por la libertad, por relaciones sociales basadas en el apoyo mutuo y la autonomía individual y colectiva y no en el individualismo y el autoritarismo).

La pregunta fundamental es ¿qué problemas percibes que tiene el mundo y cómo los solucionarías? La respuesta a esta pregunta irá variando según se desarrolle tu consciencia. Por lo tanto no importa si las soluciones que se te ocurren no sean "perfectas", nunca lo serán. Es el mismo compromiso por solucionar estos problemas y no la supuesta genialidad o infabilidad de las soluciones propuestas o llevadas a cabo lo que alimenta la motivación por "cambiar el mundo". Es la aspiración a la verdad, y no el encontrar la teoría perfecta, lo que nos motiva a analizar la realidad (tanto la social como la personal) y reflexionar individual y colectivamente sobre la forma de cambiarla (para mejor, claro).

Te recomiendo un librito muy fácil y ameno de leer que está especialmente pensado para las personas que tienen curiosidad en "esto de la revolución":

El placer de la revolución, de Ken Knabb
http://www.bopsecrets.org/Spanish/joyrev.htm

Saludos y, otra vez, perdona por lo de antes.
Ricardo

author by no tan versada o Yaninapublication date Fri Aug 28, 2009 23:36author address author phone Report this post to the editors

Hola Ricardo, si es verdad que me senti mal por como me respondiste, pero te entendi porque lo hiciste. Yo entre medio descolgada en este sitio sin saber nada sobre anarquia. Sin embargo no me arrepiento en lo mas minimo, y le agradezco a Alberto y a vos por la paciencia.
Yo no intento justificarme, pero en realidad muy poca de la gente que me rodea conoce acerca del anarquismo. Es porque nunca se ha pensado que uno puede vivir sin alguien que le diga como hacerlo. Y con las frases como "pobres han existido siempre" (MENEM) se lavan la conciencia y pueden vivir tranquilos. BUscan el menos malo para votar, yo he hecho eso siempre, es como si no hubiera otra salida. La gente en general no se involucra porque piensa que no puede hacer nada. POrque cuando se habla de comunismo ya se asustan y piensan que les van a sacar todas sus pertenencias para darselas a los pobres. Los mismos comunistas piensan que los anarquistas solo quieren tirar bombas y estan locos. Y como no son un partido politico deben ser 3 gatos locos. Yo solo quise reflejarme transparentemente todas mis inquietudes y de alguna forma que ustedes reaccionen y ver si encontraba coherencia en lo que decian. Pero encontre mucho mas que eso, es como haberme liberado de muchas cosas que me pesaban. Por ejemplo tener que justificar las acciones del Che o Fidel Castro porque luchan por el bien comun. Ahora entiendo que ellos tomaron una actitud un poco paternalista sobre el pueblo y eso no es una verdadera revolucion. Siempre que la responsabilidad pase por una persona, sus acciones van a ser cuestionadas y se lo va a culpar por las equivocaciones y asi el pueblo nunca asume su responsabilidad por sus propias acciones y aprender de SUS errores.
Ahora se que la revolucion que ustedes plantean es mucho mas simple, son pequenas acciones en el lugar donde estas y donde vislumbres opresion levantarte.
Todo esto venia de alguna forma a que, de leer este foro tuve la impression quizas desacertada, de que ustedes se rodeaban de gente que solo pensaba como ustedes. Yo creo que habria mucha gente que esta perdida como yo. Sobre todo aquellos que dicen "no me interesa la politica". Es una forma de hartazgo por el sistema que vivimos, es como si diera nauseas. El anarquismo yo lo veo como la forma mas natural para reaccionar ante la opresion, solo que fuimos educados para no reaccionar.
Bueno saludos!!!

author by Ricardopublication date Sat Aug 29, 2009 03:04author email fuego.ricardo at gmail dot comauthor address author phone Report this post to the editors

Comprendo tu situación porque es la misma de todas las personas anarquistas, cuya mayoría también nacieron en familias que de anarquismo y comunismo nada, que enfrentan (y compartieron) los mismos prejuicios sobre lo que es el anarquismo, que conocen de cerca el pensamiento conservador de "mejor malo conocido" o "el mal menor" y las objeciones a las propuestas de cómo cambiar al mundo desde el tan mentado "sentido común".

Esta situación de extrañamiento con la "gente común" (que en una época de estabilidad relativa del sistema, tiene todas esas actitudes que dijimos arriba) puede ocasionar tendencias sectarias, sobre todo cuando no hay un conocimiento del proceso histórico de las revoluciones y toda la complejidad psico-social que implica el cambio de consciencia. Ante esta desesperación hay gente que o cae en simplificaciones y en el activismo (la actividad motivada en el "hay que hacer algo", sin reflexionar sobre lo que se hace), en la adaptación a aquello que reporte éxitos inmediatos (que generalmente lleva al abandono del objetivo último que motivó la actividad en primer lugar), o en cerrarse sobre uno mismo o quienes piensen igual y odiar al resto por ser tan idiotas. En realidad lo que existe es una mezcla de todo lo anterior o una alternancia.

Esto se resuelve, en parte, investigando sobre la historia de la humanidad en general, de la era moderna en particular, y del movimiento proletario y sus luchas en específico. La otra parte (bastante descuidada) es investigar la propia historia personal ("¿cómo tomé consciencia de mi situación de explotad*?", "¿cómo llegué a ser comunista/anarquista?"). Con lo primero aumentamos nuestro conocimiento de la naturaleza humana general (que es algo en movimiento y no estático) y con lo segundo el autoconocimiento. Porque hay que conocer lo que se quiere transformar en vez de empezar por oponerse a ello. Y la revolución es unidad dinámica tanto de transformación de la sociedad como de autotransformación individual, siendo esta última la tarea prioritaria y permanente de todo aquel revolucionario consciente.

Claro que para que nuestro conocimiento de la historia de la humanidad y de nuestra historia personal necesita de una teoría para interpretar la sucesión de hechos que las componen. Además de saber el "cómo" de la historia de la humanidad y de nuestra historia personal es necesario saber el "por qué", ya que esto será lo que nos ayude a elevar nuestra comprensión práctica de la realidad y, por lo tanto, de cómo transformarla (lo cual también exigirá creatividad). La mejor teoría será la que más ayude a esta tarea. Por eso, incluso si se exploraron varias teorías y se encontró una mejor que todas, eso no quita que esta teoría sea verdadera independientemente de la práctica, que no necesite ser corregida o actualizada.

Pero todo esto es algo a largo plazo. Nunca será un proceso que se dé de una vez, siempre será a través de aproximaciones sucesivas. Lo esencial es verse a uno mismo y a su pensamiento como algo en desarrollo y no como algo estático. Nuestra formación para contribuir de manera más efectiva a cambiar el mundo también es una formación para tener una vida más plena, nuestra mejor contribución al desarrollo de los demás es nuestro desarrollo personal. Una persona revolucionaria no es sólo alguien que esté por la revolución social, sino también alguien que está revolucionándose a sí misma, desarrollando sus capacidades humanas más allá de la supervivencia mediocre y vacía que ofrece este sistema.

Y si con la gente de nuestro entorno inmediato no es posible momentáneamente (o quizás nunca) cooperar para esta revolución, sí será posible cooperar para algo que reduzca el sufrimiento humano en uno de sus múltiples aspectos (objetivos parciales, locales, inmediatos, no sólo en lo social, también en lo personal). La cooperación más plena siempre será con aquellas personas que realmente compartan nuestro objetivo final y vivan en consecuencia, pero eso no cierra la puerta para cooperar a un nivel menor y parcial con otras personas que todavía (podemos ser optimistas) no se han desarrollado revolucionariamente y de las que siempre se puede aprender algo bueno más allá de sus limitaciones.

Saludos!

Number of comments per page
  
 
This page can be viewed in
English Italiano Deutsch
© 2005-2024 Anarkismo.net. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by Anarkismo.net. [ Disclaimer | Privacy ]